Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis y trans -travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
  • Salud mental
  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en La Plata

  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis y trans -travestis

  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

Opiniones
Home›Opiniones›Ni una menos. A un mes del 3 de junio

Ni una menos. A un mes del 3 de junio

Por Ana Lenci
3 julio, 2015
2139
0

A un mes de la multitudinaria convocatoria #NiUnaMenos que colmó la Plaza del Congreso y se multiplicó en 120 lugares de todo el país, el colectivo de la comisión organizadora de la marcha difundió un nuevo documento. El mismo resalta los logros consagrados tras la movilización: la oficialización de la Unidad de Registro de Femicidios, bajo la órbita de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, y la creación de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM), en el marco del Ministerio Público Fiscal, entre otros.

A continuación, el nuevo documento completo.

1 El  llamado

Ni una menos, como consigna y llamado, nombró un estado de ánimo colectivo: el rumor social de la preocupación ante cada mujer asesinada o desaparecida, y el hartazgo frente a la violencia machista en diferentes escalas. El llamado caló de modo profundo porque preexistían, por un lado, el ánimo social y la conciencia de muchas y muchos y, por otro, el trabajo tenaz de grupos de militantes y activistas que crearon y forjaron los sentidos y las palabras para nombrar el problema en sus diversas formas. Que exista la categoría “femicidio” sin duda es resultado de esa tenacidad.

El lanzamiento de la convocatoria para el 3 de junio se dio de manera espontánea y produjo una confluencia de esfuerzos inesperada y fértil. En esa unión entre grupos de trabajo convergieron también perspectivas políticas diferentes, periodistas e intelectuales, estrategias organizativas y militantes, pericia en medios de comunicación y compromisos feministas. Las redes sociales, Twitter y Facebook, fueron claves en la difusión, con el carácter multiplicador y expansivo que adquieren los mensajes al viralizarse.

2 Multitudes

El acto de Ni una menos del 3 de junio tuvo lugar en más de 120 plazas y localidades del país. El llamado era amplio, invitaba a cada quien asistir con sus propias consignas, y esa invitación corrió como el agua porque había una preocupación común. Por primera vez en la historia argentina, una demanda de mujeres, hecha presente con el cuerpo en la plaza pública, fue tan masiva. Era el grito colectivo de miles que clamaban por el derecho a dejar de ser degradadas y maltratadas. Ni una menos, en la plaza del Congreso –y en todas las plazas convocantes del país– se vio multiplicado en cientos de frases y reclamos distintos, cada quien supo vincular la consigna con su propio mapa de preocupaciones y demandas y producir sus propios carteles y performances callejeras. Así, los movimientos de mujeres y feministas que defienden el derecho a la interrupción del embarazo convivieron con quienes condenan esa práctica, partidos políticos, movimientos sociales, adolescentes, estudiantes, trabajadoras y trabajadores con y sin sus sindicatos, personas independientes y grupos LGBTIQ  –con gran presencia de las travestis y la denuncia de transfobia y asesinato de trans; todos y todas estuvieron allí para decir: Ni una menos y reclamar un cambio cultural que es responsabilidad colectiva.

La convivencia de discursos heterogéneos tuvo la dimensión de un acontecimiento: algo que no es del orden de la suma de las partes, que no funciona como agregado de demandas sino como novedad. Como el voto femenino, como los grandes derechos adquiridos, el alcance de la denuncia de la violencia machista, inscribe a este acontecimiento en los linajes por los cuales las multitudes ingresaron en la vida política nacional.

3 La hospitalidad

La del 3 de junio era una movilización bautismal para muchos y muchas, y su clave fue la hospitalidad. Una multitud que se movía lentamente y a la vez se cuidaba, que hacía del ámbito público un lugar hospitalario y no un estado de intemperie. La zona del Congreso se convirtió en espacio de escucha y caja de resonancia: aquello que las mujeres se contaban en secreto tuvo la oportunidad de salir del rincón de lo personal y lo privado para hacerse voz pública y política. Para aquellas que sufren la violencia machista, se logró tejer la trama de un lugar en el que pudieran decir su palabra. La denuncia fue un hilo fuerte de la movilización, pero no fue el único, porque de lo que se trata es de la legitimidad del decir femenino: de construir una hospitalidad para escuchar ese decir. Como acontecimiento, la convocatoria consiguió también instalar en la lengua popular palabras como “femicidio” y “violencia machista”. No es poco si se piensa en las palabras, equívocas y esquivas, con las que los medios de comunicación informaban del problema.

La pluralidad de la convocatoria, las diferencias entre quienes asistieron y, ya desde antes, en el grupo convocante, nos lleva a pensar en la transversalidad. Hacía tiempo que un tema no era construido como común más allá de las nítidas oposiciones en el espacio político, signadas por la confrontación entre oficialismo y oposición. El 3 de junio permite imaginar una salida a la dicotomía que no sea el optimismo reconciliatorio conservador: la posibilidad de pensar ciertos temas, afirmar valores, impulsar otras prácticas Una transversalidad renovada, en pos de una efectiva ampliación de los horizontes de la vida en común.

4 El sentido

El 3 de junio fue masivo y transversal como las manifestaciones que se producen cada 24 de marzo. En ellas hay acuerdo en un punto fundamental: la condena al terrorismo de Estado, que nos remite al pacto principal de la política argentina, que se escribió con la consigna “Nunca más”. El acto del 3 dijo Ni una menos y ahí ancló un sentido: construir entre todas y todos “un nuevo Nunca más”. Y así como el Nunca más se inscribe en la órbita de los Derechos Humanos, en este caso el femicidio no fue pensado desde la lógica de la seguridad o la inseguridad y del reclamo punitivista a los victimarios, sino entre las cuestiones de los derechos humanos de las mujeres.

La tonalidad fundamental de la plaza la dio el feminismo, que inundó las calles con sus consignas, sobre todo aquellas que dicen que lo personal es político y la que reclama la soberanía de las mujeres sobre sus propios cuerpos. Los distintos edificios públicos de Buenos Aires, desde el Congreso hasta la Casa Rosada, se tiñeron con las luces del violeta que engalana las luchas feministas.

Uno de los principales reclamos que se vieron por las calles fue el de las mujeres a decir “No” sin recibir castigo. Ese “No” que no soportan los hombres que golpean, violan o matan. Ese “No” que pone en escena a la mujer rebelde, que irrumpe y desestabiliza la comodidad machista y a la sociedad patriarcal en su conjunto. Ese “No” se enarboló en infinidad de carteles, hechos de manera casera y en manos de personas de todos los géneros y edades. No a la forma en que el sistema patriarcal pretende construirnos como hombres y mujeres, de manera binaria y unívoca. No a los patrones culturales que implican el avasallamiento de nuestros cuerpos, no a la vestimenta obligada, a los roles obligados, a la sumisión obligada. No al estereotipo de género que convierte a toda mujer en esposa y madre. No a una moral que juzga y castiga. En contrapartida, también se dijo “Sí”: Sí a las decisiones autónomas de las mujeres. Sí a la posibilidad de que todas y todos construyamos nuestras vidas de acuerdo a nuestros propios deseos. Sí a la libre decisión de las mujeres sobre su sexualidad y su capacidad reproductiva. Sí al derecho de todas las mujeres a decidir sobre sus cuerpos, a elegir si quiere o no tener hijos o hijas, cuándo quiere tenerlos, cómo y junto a quién. Sí a parirlos sin ser infantilizadas ni violentadas en sus elecciones.

Hoy reclamamos que el grito colectivo sea escuchado por quienes toman decisiones. En medio de las campañas electorales que terminarán en octubre con la elección de un nuevo presidente convocamos a los candidatos y candidatas a que suscriban y se expresen sobre la agenda que se impuso mediante la presencia de las multitudes que tomaron la calle el 3 de junio.

5 Efectos y deudas

Fueron muchos los efectos inmediatos que se produjeron luego del 3 de junio. En principio, un efecto social, evanescente pero perceptible en la vida cotidiana, en las conversaciones en las escuelas, en la calle, en los lugares de trabajo: charlas y reflexiones sobre el tema, el ensayo de nuevas prácticas.  También se produjeron efectos institucionales, entre ellos:

-Al día siguiente del acto, los llamados a la línea 144 crecieron en un mil por ciento, y la línea sumó 50 operadores.

– La CSJ convocó a las autoridades judiciales a colaborar en la confección del Registro de Femicidios de la Justicia argentina.

-El Gobierno Nacional, a través de la Secretaría de Derechos Humanos, oficializó la Unidad de Registro de Femicidios.

-En Mendoza se instrumentó el patrocinio jurídico gratuito para las víctimas de violencia machista.

-En Chaco se anunció la creación de un Registro Único de casos de violencia de género, y la puesta en funcionamiento de un sistema de seguimiento de expedientes que ingresen por la órbita judicial.

– En la Ciudad de Buenos Aires, la legislatura votó de manera unánime el proyecto para que las Unidades Fiscales especializadas en Violencia doméstica funcionen con rango de ley.

-En Trelew, un fallo judicial condenó a un hombre por desobedecer la prohibición de acercamiento a la víctima de violencia.

-En Rincón de los Sauces, Neuquén, se anunció la puesta en funcionamiento de un refugio para víctimas de violencia de género.

-La Universidad de Buenos Aires aprobó la creación de un protocolo contra la violencia de género.

-La UTE-Ctera y legisladores presentaron un proyecto para incorporar licencia por violencia de género en el Estatuto del Docente de la Ciudad de Buenos Aires.

-Se afirmaron políticas públicas que amplían el repertorio de caminos para la defensa de los derechos de las mujeres: desde la conversión en ley de la Asignación Universal por Hijo hasta la renovación del Protocolo de abortos no punibles.

-La Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, creó la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM). Entre las razones de su creación, a resolución afirma que “responde a un claro reclamo social”, materializado en “la histórica manifestación bajo el lema Ni Una Menos”.

Bastante sucedió y a la vez no alcanza. Muchas demandas siguen pendientes, inclusive el pasaje de los anuncios a la instrumentación. El Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, previsto por la ley 26.485, sigue sin hacerse plenamente efectivo, y el Protocolo de para la atención integral de las personas con Derecho a la interrupción legal del embarazo debería adquirir de manera urgente el rango de Resolución ministerial para que sea de aplicación obligatoria en todo el territorio nacional. Se trata de derechos adquiridos, cuya defensa es necesaria para proteger la vida y la integridad de las mujeres.

El 3 de junio logró que el tema de la violencia machista se instale en la agenda pública y obligue a los poderes del Estado a responder con políticas. La convocatoria logró saltar el cerco marginal en que históricamente se encierran las demandas por la libertad y la integridad de las mujeres. Lo hizo recogiendo el malestar y el dolor social frente a las muertes, las heridas repetidas y el modo en que las víctimas son tratadas judicial y mediáticamente. Queda abrir todavía más la cuña para que los reclamos históricos sean audibles y visibles. Mientras diariamente crece la lista de víctimas de violencia machista, decimos Ni una menos. Porque son necesarios activismos cada vez más tenaces, militancias diversas y firmes entramados de voluntades, decimos Ni una menos. Porque es necesario expandir el tejido y la escucha, a un mes del 3 de junio, decimos, una y otra vez: Basta de femicidios. Ni una menos.

Ni una menos.

niunamenos_maga

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasCABAfemicidiosviolencia de género
Artículo anterior

Alegatos: las preguntas que abre la impericia ...

Artículo siguiente

La CPM llevó su Informe Anual 2015 ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Violencia policial

    Sobrevivir a la violencia machista

    13 abril, 2016
    Por Ana Lenci
  • Trabajo

    “A mayor organización de los trabajadores de prensa, más son las  posibilidades de ejercer la libertad de expresión”  

    13 abril, 2015
    Por Ana Lenci
  • Justicia

    Apelación por el fallo del cuádruple femicidio en La Loma

    14 mayo, 2015
    Por Ana Lenci
  • Memoria

    No desaparece quien deja huellas

    30 mayo, 2014
    Por Ana Lenci
  • JusticiaNovedadesViolencia policial

    Caso Condorí: condena por robo y violencia de género

    16 junio, 2016
    Por Ana Lenci
  • Breves

    Abrazo simbólico al Banco Nacional de Datos Genéticos

    2 agosto, 2013
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • JusticiaMovilizaciónNoticias

    FEMICIDIO EN TIGRE Siguen pidiendo justicia a nueve años de la muerte de Micaela Fernández

  • JusticiaNoticias

    HAY 11 POLICÍAS CONDENADOS Otorgan una compensación de pena a mujeres víctimas de torturas en una comisaría

  • BrevesIdentidades y territoriosViolencia policial

    CONTRA LA CRIMINALIZACIÓN Jornada de la comunidad senegalesa en La Plata

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en ...

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis y trans -travestis

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

    Por Sole Vampa
    27 agosto, 2025
  • Cierra la semana de la ESI en el Museo de la CPM

    Por Sole Vampa
    26 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria