Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Testimonios sobre la violencia en las cárceles de América Latina

      4 diciembre, 2023
      0
    • Dos policías bonaerenses condenados por el homicidio de un hombre en San ...

      28 noviembre, 2023
      0
    • Condenaron a prisión perpetua a tres policías de Necochea por torturas seguidas ...

      24 noviembre, 2023
      0
    • Cuatro policías bonaerenses juzgados por golpear hasta matar a un hombre en ...

      21 noviembre, 2023
      0
    • Esperan la fecha del juicio a dos años del crimen de Alejandro ...

      16 noviembre, 2023
      0
    • La justicia suspendió el decreto municipal que creaba un gueto para personas ...

      15 noviembre, 2023
      0
    • Criminalización de la protesta en Chubut: grave retroceso en dos causas penales ...

      2 noviembre, 2023
      0
    • Monte Peloni II: avanza el juicio de reenvío y la APDH solicitó ...

      5 octubre, 2023
      0
    • Otorgan una compensación de pena a mujeres víctimas de torturas en una ...

      4 octubre, 2023
      0
  • Memoria
    • Otro memorial del bombardeo de 1955 atacado en Punta Indio

      27 noviembre, 2023
      0
    • Encuentros nacionales para fortalecer la democracia frente al avance de la derecha

      22 noviembre, 2023
      0
    • El Concejo Deliberante de Moreno aprobó la expropiación de La Pastoril

      17 noviembre, 2023
      0
    • Avanza la expropiación de la casona de La Pastoril para concretar un ...

      15 noviembre, 2023
      0
    • Pozo de Vargas: el trabajo sobre el horror para respetar la vida

      2 octubre, 2023
      0
    • Inauguran salón de usos múltiples en el sitio de memoria Cementerio de ...

      30 septiembre, 2023
      0
    • El borde: un límite, un punto de fuga, un testigo

      20 septiembre, 2023
      0
    • Ordenanza para reconocer a un represor en Punta Alta

      19 septiembre, 2023
      0
    • La CPM entregará archivos y expone una muestra en Chile

      7 septiembre, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Estudiantes secundarios le pusieron nombres a las calles de su pueblo

      13 noviembre, 2023
      0
    • Condenan a cinco policías por la detención ilegal y violenta de tres ...

      13 julio, 2023
      0
    • Ordenan garantizar el acceso a derechos de los jóvenes detenidos en Lomas ...

      21 mayo, 2023
      0
    • Cierran el centro de recepción Pablo Nogués después de 14 años de ...

      24 abril, 2023
      0
    • La CPM reúne a 40.000 jóvenes de toda la provincia en una ...

      21 abril, 2023
      0
    • Solicitan al gobierno de Santa Fe dispositivos adecuados de acceso a la ...

      19 abril, 2023
      0
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
  • Seguridad
    • La justicia ordenó que cese el hostigamiento policial hacia jóvenes en tratamiento ...

      22 septiembre, 2023
      0
    • La reforma de la política criminal es una deuda de la democracia

      24 agosto, 2023
      0
    • El Consejo Federal de Mecanismos Locales para la Prevención de la Tortura ...

      21 junio, 2023
      0
    • La violencia policial otra vez a archivo

      16 junio, 2023
      0
    • La CPM denunció a Diego Kravetz por su intervención armada para detener ...

      8 junio, 2023
      0
    • La policía bonaerense realiza seguimiento y espionaje ilegal a organizaciones sociales, sindicales ...

      7 junio, 2023
      0
    • La Procuración Penitenciaria Nacional difunde su informe en memoria de Francisco Mugnolo

      6 junio, 2023
      0
    • Se hizo justicia: destituyeron al fiscal Claudio Scapolan

      18 abril, 2023
      0
    • La municipalidad de La Plata pretende imponer por la fuerza la zona ...

      17 abril, 2023
      0
  • Encierro
    • Testimonios sobre la violencia en las cárceles de América Latina

      4 diciembre, 2023
      0
    • Condenaron a prisión perpetua a tres policías de Necochea por torturas seguidas ...

      24 noviembre, 2023
      0
    • Clausuraron el sector de admisión de la Unidad Penal 10 de Melchor ...

      27 septiembre, 2023
      0
    • Policía Bonaerense: picana eléctrica, palazos, golpizas y desnudos al aire libre con ...

      13 septiembre, 2023
      0
    • En un juicio deficiente, declaran no culpable a la penitenciaria Daniela Heidenreich

      4 septiembre, 2023
      0
    • La reforma de la política criminal es una deuda de la democracia

      24 agosto, 2023
      0
    • El acceso a la salud en el sistema penitenciario: “no hay derecho”

      24 agosto, 2023
      0
    • Prohíben alojar más personas en la Unidad 39 de Ituzaingó

      8 agosto, 2023
      0
    • La justicia desestima la apelación del Ministerio de Justicia por obras urgentes ...

      8 agosto, 2023
      0
  • Salud mental
  • Se presenta el Archivo Sergio Karakachoff en la UNLP

  • Una muestra para recorrer el camino democrático

  • Testimonios sobre la violencia en las cárceles de América Latina

JusticiaMemoriaNoticias
Home›Justicia›PRIMERA AUDIENCIA DE TESTIMONIALES EN EL JUCIO POR EL CASO FAVERO Caso Favero: “Estos juicios son reparadores tanto en lo personal como en lo social y en lo histórico”

PRIMERA AUDIENCIA DE TESTIMONIALES EN EL JUCIO POR EL CASO FAVERO Caso Favero: “Estos juicios son reparadores tanto en lo personal como en lo social y en lo histórico”

Por Rocío Suárez
9 marzo, 2016
948
0

Claudia Favero es hermana de Daniel –desaparecido junto a su compañera María Paula el 24 de junio de 1977- y declaró ante el Tribunal Oral Federal 1 de La Plata en la audiencia del miércoles 9 llevada a cabo en la ex sede de la AMIA de La Plata (4 entre 51 y 53). “Aunque me provoque muchos nervios y ansiedad, estoy muy contenta por haber podido dar mi testimonio, y más aún con tanto acompañamiento de amigos y familiares”, dijo a ANDAR tras el cierre de la jornada.

ANDAR en los juicios

(Agencia) Este miércoles desde las 10 se llevó a cabo la primera jornada de declaraciones testimoniales en el nuevo juicio por crímenes de lesa humanidad que lleva a cabo el TOF 1 de La Plata con la presidencia de German Castelli y las vocalías de César Álvarez y Roberto Lemos Arias.

La declaración de Claudia Favero fue la primera que pudo realizar ante un tribunal penal por el caso de su hermano, ya que hasta hoy lo había hecho ante la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), en los Juicios por la Verdad –sin consecuencia penal debido a la vigencia de las leyes de impunidad- y en el juicio conocido como Circuito Camps, donde debería haber sido tratado el caso de Daniel Omar Favero y María Paula Álvarez pero, sin embargo, no fueron integrados por motivos de jurisdicción.

Al finalizar la audiencia del miércoles, Claudia Favero dijo a ANDAR: “Este es el primer juicio de lesa humanidad del año en la ciudad de La Plata y estamos muy contentos de que haya comenzado porque se trata de una causa que quedó aislada del Circuito Camps pero que debería haber sido tratada en ese megajuicio. De hecho nosotros declaramos pero no pudimos hablar de mi hermano ni de María Paula, porque el procesamiento e instrucción de la causa habían sido realizados en jurisdicción de Comodoro Py, en Capital Federal”.

“Por eso es muy importante el lugar donde se está llevando a cabo el juicio, el acompañamiento es fundamental para nosotros. Acá somos locales, están nuestros amigos, nuestros familiares, los amigos y compañeros de las víctimas. Estos últimos días los viví con mucha ansiedad, muchos nervios, porque tengo una gran responsabilidad de contar todo lo que me acuerde, y en ese proceso es fundamental sentir el apoyo y el acompañamiento de tanta gente”, señaló Claudia.

También destacó el largo proceso histórico que comenzó con el Juicio a las Juntas, continuó con los Juicios por la Verdad –“No tenían consecuencias penales, pero la verdad es tan importante como la justicia”- y finalmente la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final para dar paso a las condenas penales de los responsables por crímenes de lesa humanidad: “Tanto los avances del gobierno de Alfonsín como las políticas de derechos humanos de estos últimos años fueron excelentes para nosotros y esperamos llegar al final del proceso reparador”.

Claudia Favero relató ante los magistrados las circunstancias de su secuestro, en febrero de 1977 –secuestrarían también a su hermano Luis- porque la Brigada de Investigaciones de La Plata, bajo las órdenes operacionales de las fuerzas militares, buscaba información sobre el paradero de Daniel Omar Favero. La testigo pasó por el centro clandestino conocido como Pozo de Arana, luego por la Comisaría Quinta y también por el sitio conocido como La Casita, que era sede de la Brigada de Investigaciones de La Plata.

Con la declaración de los primeros testigos del juicio, los magistrados del TOF 1 anunciaron que el próximo lunes 14 de marzo se realizará una inspección judicial al departamento situado en 57 entre 12 y 13 del que fueron secuestrados Daniel Omar Favero y María Paula Álvarez. Luego, el mismo lunes continuará la audiencia de debate oral y público con las declaraciones de Adriana Palacios, Ricardo Raúl Monzón y Alberto César Ronconi (los últimos dos, ofrecidos por las defensas de los imputados).

Cabe recordar que el juicio por los delitos de privación ilegal de la libertad, amenazas, secuestro en centros clandestinos y desaparición de Daniel Omar Favero y su compañera María Paula Álvarez comenzó el lunes 7 de marzo al mediodía, y se prevé que se extienda al menos durante un mes con dos audiencias semanales, los lunes y los viernes.

Datos de las víctimas y de la causa

Daniel Favero tenía casi 20 años cuando fue desaparecido por la patota. Estudiaba Letras en la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Plata, y era escritor y músico. En el año 1992, se publicó su libro Los últimos poemas. Era militante de la Juventud Universitaria Peronista y vivía con su compañera en un departamento de 57 entre 12 y 13.

Casi 40 años después, en el debate oral y público se ventilarán las responsabilidades por el secuestro, privación ilegal de la libertad y desaparición de Daniel Omar Favero y su compañera María Paula Álvarez, quienes fueron sacados violentamente de su departamento el 24 de junio de 1977 en un procedimiento llevado a cabo por personal de la Brigada de Investigaciones de La Plata.

Al comienzo, la causa penal tenía 5 imputados –el exjefe de la Brigada Rubén Oscar Páez, Raúl Rolando Machuca y Julio César Argüello, como integrantes del grupo operativo, y Fernando Svedas y Etchecolatz, como autores mediatos- pero llegan 4 a la instancia de juicio ya que Páez falleció en 2012. Los imputados cumplen prisión porque ya fueron condenados en otras causas por delitos de lesa humanidad. El TOF 1 de La Plata a cargo del juicio se integra con los jueces Cesar Álvarez, Germán Castelli y Roberto Lemos Arias; el juez Carlos Rozanski se excusó de integrar el Tribunal.

El procesamiento y la orden de prisión preventiva de los imputados se produjo en diciembre de 2009 y, según las pruebas del expediente, el 24 de junio de 1977 una comisión policial “integrada por al menos cuatro efectivos de la Brigada de Investigaciones de La Plata, realizó un procedimiento en el domicilio de la calle 57 n° 880, segundo piso, depto. “E” de la ciudad de La Plata, con el objeto de proceder a la detención de Favero y Álvarez”.

“La referida comisión policial arribó al edificio por la tarde del mismo día, y se apostó en un departamento de contiguo –departamento G- al que ocupaban las víctimas esperando el momento oportuno para proceder a su detención. Aproximadamente a las 0:30 hs., cuando Daniel Omar Favero y María Paula Álvarez salían del departamento ‘E’ del mencionado edificio, los efectivos policiales los interceptaron con el objeto de proceder a su detención; en tales circunstancias se produjo al menos un disparo de arma de fuego, que le provocó a uno de los miembros de la comisión policial una herida en la pierna derecha”, se detalla en la causa.

El policía herido por el disparo era Argüello, y es a partir de las actuaciones administrativas realizadas en 1977 que se pudo individualizar, años más tarde, a la “patota” de policías bonaerenses que intervino en los crímenes de Favero y Álvarez.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
Etiquetasderechosdesaparecidosjuicioslesa humanidad
Artículo anterior

El testimonio de Elia Espen

Artículo siguiente

La CPM, la Procuvin y la Fiscalía Federal ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Salud

    A prueba de sangre: los agrotóxicos no “desaparecen” luego de aplicados

    6 noviembre, 2013
    Por Rocío Suárez
  • CPMEducación y culturaSeguridad

    Los procedimientos ante amenazas de bomba en las escuelas criminalizan a les jóvenes

    26 septiembre, 2018
    Por Sole Vampa
  • BrevesIdentidades y territorios

    Disponen de un equipo de acompañamiento a personas LGTBIQ+

    28 junio, 2021
    Por Sole Vampa
  • OpinionesSeguridad

    Preocupación por el avance de la mano dura

    10 septiembre, 2013
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaLesa HumanidadNoticias

    Caso Ana María Martínez: el relato de la DIPPBA sobre la infiltración en el PST

    1 octubre, 2018
    Por Sebastian Pellegrino
  • Memoria

    Se pospone la señalización del exCCD “Automotores Orletti”

    15 octubre, 2014
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • Justicia

    Alegatos en el Caso Reina Maraz Hoy a las 13, la sentencia en el juicio a Reina Maraz

  • JusticiaOpiniones

    LA CPM DESTACA EL FALLO CONDENATORIO Masacre de Quilmes: reconocieron la responsabilidad del comisario y la existencia de torturas

  • CPMJusticiaMemoriaNoticias

    UN AÑO SIN FACUNDO CASTRO Multiplicar mil flores hasta la verdad

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Se presenta el Archivo Sergio Karakachoff en la UNLP

    Por Sole Vampa
    6 diciembre, 2023
  • Una muestra para recorrer el camino democrático

    Por Sole Vampa
    5 diciembre, 2023
  • Testimonios sobre la violencia en las cárceles de América Latina

    Por Sebastian Pellegrino
    4 diciembre, 2023
  • La CPM reunió a 20 mil jóvenes en Chapadmalal: por una democracia con más derechos

    Por Sole Vampa
    4 diciembre, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria