Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Juzgan a imputados de Monte Peloni II que habían sido absueltos en ...

      28 septiembre, 2023
      0
    • Clausuraron el sector de admisión de la Unidad Penal 10 de Melchor ...

      27 septiembre, 2023
      0
    • Confirman la prisión preventiva del comisario de Quilmes Francisco Centurión

      25 septiembre, 2023
      0
    • Prohíben a la policía bonaerense las detenciones por averiguación de identidad de ...

      18 septiembre, 2023
      0
    • La justicia confirmó la clausura de un sector de la Unidad Penal ...

      18 septiembre, 2023
      0
    • Comenzó el juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos en la ...

      18 septiembre, 2023
      0
    • Sobreseimiento para un hombre imputado en causa armada por la policía bonaerense

      15 septiembre, 2023
      0
    • Se confirma la continuidad de la práctica sistemática de torturas

      13 septiembre, 2023
      0
    • En un juicio deficiente, declaran no culpable a la penitenciaria Daniela Heidenreich

      4 septiembre, 2023
      0
  • Memoria
    • El borde: un límite, un punto de fuga, un testigo

      20 septiembre, 2023
      0
    • Ordenanza para reconocer a un represor en Punta Alta

      19 septiembre, 2023
      0
    • La CPM entregará archivos y expone una muestra en Chile

      7 septiembre, 2023
      0
    • 30 años sin saber dónde está Miguel Bru

      15 agosto, 2023
      0
    • En el marco del juicio se realizó la inspección ocular en el ...

      9 agosto, 2023
      0
    • Casa Jorge Nono Lisazo: la unidad básica que hoy es sitio de ...

      9 agosto, 2023
      0
    • La CPM entregó archivos de la DIPPBA a la Facultad de Odontología ...

      7 agosto, 2023
      0
    • Llega el cumpleaños 47 en ausencia de Clara Anahí Mariani

      7 agosto, 2023
      0
    • Ex combatientes de Malvinas repudiaron los dichos negacionistas de la precandidata presidencial ...

      2 agosto, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Condenan a cinco policías por la detención ilegal y violenta de tres ...

      13 julio, 2023
      0
    • Ordenan garantizar el acceso a derechos de los jóvenes detenidos en Lomas ...

      21 mayo, 2023
      0
    • Cierran el centro de recepción Pablo Nogués después de 14 años de ...

      24 abril, 2023
      0
    • La CPM reúne a 40.000 jóvenes de toda la provincia en una ...

      21 abril, 2023
      0
    • Solicitan al gobierno de Santa Fe dispositivos adecuados de acceso a la ...

      19 abril, 2023
      0
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
  • Seguridad
    • La justicia ordenó que cese el hostigamiento policial hacia jóvenes en tratamiento ...

      22 septiembre, 2023
      0
    • La reforma de la política criminal es una deuda de la democracia

      24 agosto, 2023
      0
    • El Consejo Federal de Mecanismos Locales para la Prevención de la Tortura ...

      21 junio, 2023
      0
    • La violencia policial otra vez a archivo

      16 junio, 2023
      0
    • La CPM denunció a Diego Kravetz por su intervención armada para detener ...

      8 junio, 2023
      0
    • La policía bonaerense realiza seguimiento y espionaje ilegal a organizaciones sociales, sindicales ...

      7 junio, 2023
      0
    • La Procuración Penitenciaria Nacional difunde su informe en memoria de Francisco Mugnolo

      6 junio, 2023
      0
    • Se hizo justicia: destituyeron al fiscal Claudio Scapolan

      18 abril, 2023
      0
    • La municipalidad de La Plata pretende imponer por la fuerza la zona ...

      17 abril, 2023
      0
  • Encierro
    • Clausuraron el sector de admisión de la Unidad Penal 10 de Melchor ...

      27 septiembre, 2023
      0
    • Policía Bonaerense: picana eléctrica, palazos, golpizas y desnudos al aire libre con ...

      13 septiembre, 2023
      0
    • En un juicio deficiente, declaran no culpable a la penitenciaria Daniela Heidenreich

      4 septiembre, 2023
      0
    • La reforma de la política criminal es una deuda de la democracia

      24 agosto, 2023
      0
    • El acceso a la salud en el sistema penitenciario: “no hay derecho”

      24 agosto, 2023
      0
    • Prohíben alojar más personas en la Unidad 39 de Ituzaingó

      8 agosto, 2023
      0
    • La justicia desestima la apelación del Ministerio de Justicia por obras urgentes ...

      8 agosto, 2023
      0
    • Corrupción carcelaria: desplazaron a la cúpula de la UP 43

      29 julio, 2023
      0
    • La justicia confirmó el fallo que obliga al Estado a poner en ...

      28 julio, 2023
      0
  • Salud mental
  • Juzgan a imputados de Monte Peloni II que habían sido absueltos en la primera sentencia

  • Clausuraron el sector de admisión de la Unidad Penal 10 de Melchor Romero

  • Debate sobre desapariciones en democracia

CPM
Home›CPM›Las estrategias de intervención territorial: experiencias y desafío de la militancia en derechos humanos

Las estrategias de intervención territorial: experiencias y desafío de la militancia en derechos humanos

Por Rocío Suárez
8 abril, 2016
1096
0

Con la confirmación de más de 400 participantes de toda la provincia de Buenos Aires, el Encuentro de la militancia por los derechos humanos se perfila como un espacio de debate amplio y plural que permita reconstruir las múltiples experiencias de intervención en el territorio. Actores políticos, sociales y culturales exponen su trabajo, comparten luchas y desafíos, y piensan la agenda actual en materia de derechos humanos. La jornada se realizará en el Pasaje Dardo Rocha, calle 50 entre 6 y 7 (La Plata), el próximo sábado a partir de las 10 horas y cerrará con la presentación musical de las Castañas de Cajú.

ANDAR en encuentros

(CPM) Bahía Blanca, Olavarría, Tandil, Mar del Plata, San Nicolás, Pergamino, San Martín, La Matanza, La Plata son sólo algunas de las localidades que estarán presentes en el Encuentro de la militancia por los derechos humanos. Más de 400 personas de toda la Provincia se encontrarán en el evento organizado por la Comisión Provincial por la Memoria para intercambiar experiencias y pensar estrategias de intervención territorial en pos de la defensa y promoción de los derechos humanos.

La apertura de la jornada, a partir de las 10 horas, estará a cargo del vicepresidente de la CPM, Víctor Mendibil, y el integrante del organismo, Roberto Cipriano García. La charla de bienvenida será acompañada además por los miembros Ana Barletta, Susana Méndez y Víctor De Gennaro. Tras la presentación del encuentro, se desarrollará la mesa de apertura “¿Qué hacemos? Los desafíos de los derechos humanos hoy” con la coordinación de Sandra Raggio, directora general del organismo, y la participación de Cristian Alarcón, Graciela Daleo, César Antillanca y Ernesto Alonso.

Cristián Alarcón es periodista y asume la profesión como una herramienta de militancia para la denuncia de las desigualdades y la violencia institucional. Graciela Daleo es militante, socióloga y coordinadora de la cátedra libre de Derechos Humanos de la UBA. César Antillanca es el padre de Julián, un joven de 21 años asesinado por las fuerzas de seguridad de la provincia de Chubut. Ernesto Alonso es sobreviviente de Malvinas y secretario de relaciones institucionales del Centro de Ex-Combatientes de La Plata (CECIM).

[pullquote]la mesa de apertura es una aproximación a los temas y problemas que conforman la agenda actual en materia de derechos humanos[/pullquote]

Desde distintas miradas y prácticas, cada uno de los integrantes del panel propone pensar su propio recorrido como parte de la historia de militancia por los derechos humanos. De esta manera, la mesa de apertura es una aproximación a los temas y problemas que conforman la agenda actual en materia de derechos humanos y busca generar disparadores para discutir, a lo largo de toda la jornada, las experiencias y estrategias de intervención territorial.

Las mesas de trabajo

Luego del receso del mediodía, el Encuentro de la militancia por los derechos humanos se reanudará a partir de las 14:30 horas con una serie de mesas de trabajo: justicia, territorio, sitios de memoria, comunicación, educación y arte. Estos espacios reunirán a actores políticos, sociales y culturales que representan la pluralidad y diversidad del movimiento de derechos humanos, y dan cuenta de la profunda y comprometida militancia en los distintos campos de reflexión y acción.

Cada uno de estos grupos de trabajo contará con la participación de referentes territoriales de toda la provincia, que compartirán sus experiencias y permitirán trazar un mapa amplio de la situación: ¿dónde estamos?; ¿cómo defendemos lo conquistado?; ¿qué estrategias de intervención nos damos para ir por la conquista de los derechos que faltan?

En relación a una línea de trabajo que la CPM viene sosteniendo junto a organizaciones de familiares víctimas de las fuerzas de seguridad, una de las mesas propuestas para este encuentro, “La disputa por el territorio. Intervención, denuncia y control”, busca pensar el diseño de dispositivos de control, denuncia y prevención de la violencia institucional y la tortura. Y, por otro lado, resaltar la potencialidad de las organizaciones: alcances y limitaciones, posibilidades de despliegue en el territorio, su relación con los poderes del Estado y estrategias de incidencia. Esta mesa de trabajo será acompañada por más 100 familiares víctimas de la violencia institucional y contará con la presencia de Leonardo Rebolino, responsable general de la campaña nacional contra la violencia institucional, representantes del CELS, la APDH—La Matanza, Claudia Cesaroni de Cepoc y Rosa Bru, entre otros.

En diálogo con esa propuesta, se desarrollará la mesa “La disputa por la justicia. Juicios por delitos de lesa humanidad y por violencia institucional”, que propone pensar las principales líneas de coordinación para garantizar la continuidad y profundización de los juicios contra los genocidas y las políticas reparatorias. Y, al mismo, pensar esta experiencia en vinculación con los juicios por hechos de violencia institucional. Para este espacio de trabajo está confirmada la presencia, entre otros, de Pablo Llonto, abogado querellante en causas por delitos de lesa humanidad, de Marta Vedio de la APDH-La Plata, la integrante de Hijos-Bahía Blanca Alejandra Santucho, y Matías Moreno de Hijos-La Plata.

Durante los últimos años, a la par de la reapertura de los juicios por delitos de lesa humanidad, tomó impulso una política pública de recuperación de los espacios del terror como sitios de memoria. La mesa “La disputa por el espacio. Los sitios de memoria. Estado de la situación de la provincia” se pregunta: ¿para qué los sitios? Y busca su respuesta en las experiencias de gestión, en la relación pasado-presente, en las demandas para su conservación y puesta en funcionamiento y en las posibilidades de articulación a nivel provincial. Judith Said, ex directora nacional de Sitios de Memoria, Juan Grimald de la Casa de la Memoria y la Resistencia “Nono Lizaso”, Ana Pecoraro, coordinadora del Colectivo El Faro de la Memoria, y el secretario de Derechos Humanos de Avellaneda, Claudio Yacoy, formarán parte de este grupo de trabajo.

La profundización de las políticas de memoria también fue acompañada por el diseño de proyectos educativos que recuperen el valor pedagógico de la historia: pensar para el futuro. “La disputa por la transmisión. Educación, derechos humanos y nuevas generaciones” está pensada bajo esta perspectiva: los espacios de formación y su sentido más allá de los contenidos; la memoria de la dictadura y el presente de las violaciones a los derechos humanos; la escuela en la disputa territorial: articulación con las organizaciones sociales y activación de los sectores juveniles. La mesa propone un cruce de experiencias formativas que van desde la planificación universitaria hasta la docencia en todos sus niveles, pasando por experiencias del programa Envión, bachilleratos populares, centros comunitarios y el voluntariado del programa Jóvenes y Memoria de la CPM. Martín Mastorakis, coordinador del programa Memoria y Territorio de la Universidad Nacional de San Martín, y la antropóloga Mariana Chaves, con un extenso recorrido académico en estudios sobre juventudes, serán algunos de los participantes de esta mesa de trabajo.

La comunicación y el arte como producción de sentidos y como campos de lucha política y cultural también tendrán su lugar en este encuentro de la militancia. “La disputa por el relato. Comunicación y derecho a la información” parte la discusión del reconocimiento de la comunicación como un derecho y una herramienta de disputa por los demás derechos. La mesa reconoce, además, la potencialidad de los medios como expresión de la diversidad y como forma de articulación con otras organizaciones. Estarán presentes periodistas de toda la provincia, de la red de radios comunitarias, de medios nacionales como Página12 y Tiempo Argentino, de experiencias alternativas como La Garganta Poderosa, y ex trabajadores del portal de noticias Infojus —un proyecto de comunicación gubernamental en temas de derechos humanos recientemente desmantelado.

Por otro lado, la mesa “La disputa por los sentidos. Arte, memoria y derechos humanos” piensa el arte como forma de denuncia, como herramienta de sensibilización y como estrategia de intervención en la disputa por la subjetividad. Las experiencias de muralistas, de arte en contexto de encierro, de fotografías en villas miseria, de orquestas juveniles se ponen en diálogo y recuperan un principio utópico: el arte en la calle y la calle en el museo.

En cada una de estas líneas de trabajo, encontramos un espacio para reconocernos en un lenguaje común no sólo como marco de significación de la realidad sino como un conjunto de actos que podemos coordinar y potenciar juntos en el territorio, como espacio a ocupar y transformar.

Finalmente, la jornada cerrará alrededor de las 18 horas con la lectura de las principales reflexiones y conclusiones de cada mesa y trabajo. La jornada cerrará con la presentación musical de las Castañas de cajú. La banda surgida en La Plata, y con casi una década de recorrido, ofrece un repertorio de gran diversidad estética en donde conviven ritmos como el jazz, el rock, la chacarera y el candombe.

La cita es, entonces, el próximo sábado 9 de abril a partir de las 10 horas en el Pasaje Dardo Rocha, calle 50 entre 6 y 7, La Plata.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasCPMDerechos HumanosLa Plata
Artículo anterior

Causa Fuentealba II: revisarán los sobreseimientos

Artículo siguiente

Piden que se enjuicie por torturas a ...

Artículos relacionados Más del autor

  • BrevesMemoriaMovilización

    Marcha por Luciano

    14 enero, 2019
    Por Sole Vampa
  • CárcelesEncierroNoticiasSalud

    Sentencia judicial contra violaciones de derechos humanos en la Unidad 25 de Lisandro Olmos

    27 junio, 2023
    Por ldalbianco
  • JusticiaMemoriaNovedades

    La CPM participó de la reseñalización del ex CCD 205 en Esteban Echeverría

    2 febrero, 2017
    Por Ana Lenci
  • BrevesMemoria

    Convocatoria Sumá tu memoria

    16 enero, 2014
    Por Rocío Suárez
  • NoticiasTrabajoViolencia policial

    Detenidos por pedir dignidad y un pedazo de tierra

    25 abril, 2018
    Por ezemanzur
  • JusticiaNoticias

    Veredicto en el juicio ABO 3: condenan a 7 represores

    7 diciembre, 2017
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • JusticiaSeguridad

    ENTREVISTA AL ABOGADO FEDERICO EFRÓN La Cárcova: un juicio que busca más responsables

  • NoticiasTrabajo

    La Justicia ordena la reincorporación de uno de los despedidos del Diario Hoy

  • Justicia

    El tribunal aceptó la ampliación de la acusación de tres de los cuatro imputados

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Juzgan a imputados de Monte Peloni II que habían sido absueltos en la primera sentencia

    Por Sebastian Pellegrino
    28 septiembre, 2023
  • Clausuraron el sector de admisión de la Unidad Penal 10 de Melchor Romero

    Por Sole Vampa
    27 septiembre, 2023
  • Debate sobre desapariciones en democracia

    Por Sole Vampa
    25 septiembre, 2023
  • Confirman la prisión preventiva del comisario de Quilmes Francisco Centurión

    Por ldalbianco
    25 septiembre, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria