Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
    • Contra la baja de edad de punibilidad

      21 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX. Se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX. Se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
  • Salud mental
  • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y vivir tranquilo”

  • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

  • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no cometió

Educación y culturaNovedades
Home›Educación y cultura›La escuela rural: un paisaje distinto para la educación

La escuela rural: un paisaje distinto para la educación

Por Sole Vampa
10 enero, 2017
7145
0

En la escuela Nº 67 del Paraje San Pedro, Olavarría, asisten siete niños que trabajan con una sola docente y en donde sobresalen la participación de las familias y las relaciones con otras instituciones. Las metodologías de trabajo y sus particularidades la transforman en un ámbito que va más allá de una escuela convencional.

ANDAR en Olavarría

(Lisi Batres /AC- FACSO) En el distrito de Olavarría existen más de 30 escuelas rurales. La Escuela Primaria N°67 “Alberto Valverde” se encuentra en el Paraje San Pedro, a 50 km de la ciudad de Olavarría en el casco de la estancia “San Fermín”. Asisten sólo siete alumnos que son parte de tres familias, las cuales viven en ese mismo campo. Al no contar con el mínimo de 30 estudiantes requeridos para que haya más de una docente, una sola maestra es quien está a cargo de la escuela. María del Carmen Schneider se ocupa de todas las responsabilidades y actividades de la institución. Debido a que los niños se encuentran en distintos grados de la educación primaria (excepto tercer año), María del Carmen organiza sus clases en función de plurigrados: compartir una misma aula entre alumnos de diferentes años para trabajar conjuntamente. “Hay que buscar un tema en común y planificar. Comenzar con contenidos de base y a partir de ahí ver cuánto para cada grado. Y así para todas las áreas. Una vez que te acostumbras se trabaja bien”, señala la docente, quien también explica la necesidad de emprender un tratamiento personalizado con los niños y las niñas que presentan dificultades. “Trabajar en plurigrados es un gran desafío que le da mucha riqueza al docente al momento de estar trabajando las propuestas con tantos años a la vez”, destaca por su parte Sandra Alberdi, inspectora de la Escuela Primaria Nº67 acerca de esta modalidad de trabajo.

La escuela cuenta con distintos espacios que son aprovechados por la maestra de diversas maneras para adaptar y organizar las clases. Uno de estos lugares es la biblioteca, utilizada no sólo por la docente para fomentar la lectura sino también por los niños más grandes que se desenvuelven con mayor independencia. “Los más grandes están acostumbrados a trabajar solos, eso está bueno, es algo que tienen a favor en el campo. Vos le das, por ejemplo, algo para investigar y se van directamente a la biblioteca”, señala Schneider. De esta forma, la tranquilidad del entorno rural favorece a un desarrollo y crecimiento más autónomo. “Los chicos en el campo se hacen más independientes”, reflexiona. El acceso y uso de las tecnologías de la información y la comunicación es otro aspecto que se trabaja y en el cual los niños y las niñas toman gran participación. “Este año recibimos el carrito digital: 5 netbooks con conexión interna, proyector, cámara fotográfica, impresora, pendrives, pantalla para proyectar. En clase se trata de usar todo, los chicos están re entusiasmados”, cuenta María del Carmen.

Festejo por el 50º aniversario de la Escuela Nº67 el con la participación de todas las familias./ Foto: Gentileza María del Carmen Schneider

Festejo por el 50º aniversario de la Escuela Nº67 el con la participación de todas las familias./ Foto: Gentileza María del Carmen Schneider

“Tenés que tener mucho en cuenta la diversidad en el salón. Y a veces es difícil de organizar” cuenta la maestra, quien trabaja allí hace seis años. Sólo está acompañada por una profesora de plástica y una profesora de inglés, que asisten a la escuela una vez por semana. La matrícula no es suficiente para la incorporación de un profesor de educación física, ya que se requiere de un mínimo de diez alumnos para ello. Por esta razón, se organizan actividades con escuelas rurales vecinas. “Tenemos tres escuelas medianamente cerca: la Escuela Primaria N°34 de Las Piedritas, la Escuela Primaria N°41 de La Parda y la Escuela Primaria N°37 de Blanca Chica”, detalla. Para aprovechar los lazos con otras instituciones rurales se generan actividades recreativas con la finalidad de generar la participación, la interacción y la integración de los niños que viven en el campo. De allí surge la posibilidad de realizar campamentos, olimpiadas y viajes, entre otras propuestas.

Las particularidades del campo y su influencia en la matrícula

El edificio de la Escuela Nº67 fue donado por el dueño del establecimiento “San Fermín” quien además colabora con el mantenimiento de la escuela junto a las familias que son parte de la institución. De esta manera, padres y madres se acercan a ofrecer su ayuda para distintas actividades que hagan falta: desde tareas de mantenimiento hasta la elaboración de la merienda diaria. “Una cuestión a favor es que el campo es como una gran familia, por eso es muy importante el vínculo. Si la maestra no tiene vínculo con la comunidad, es muy difícil trabajar. Pero si vos logras una buena relación es muy compañera la gente, te ayuda”, explica Schneider. Entre las particularidades del contexto rural, las sociabilidades se presentan y se vivencian de una manera distinta a como pueden darse en la ciudad. “En los viajes escolares que organizamos, las madres también asisten. Incluso ellas me encargan mercadería que necesitan ya que viajo todos los días a Olavarría”, cuenta María del Carmen.

En las escuelas rurales la matrícula se modifica con mayor facilidad que en las escuelas urbanas, hecho que presenta una variable importante en la proyección de las instituciones durante el trascurso de los años. “Depende de las familias que viven en la zona que, como un mandato generacional, mandan a sus hijos a determinada escuela; o de las grandes estancias que contratan muchas familias y tienen muchos puestos de trabajo” explica la inspectora. “A veces pasa que los padres cambian los puestos de trabajo, se van de un campo a otro y los chicos van cambiando de escuela”, puntualiza María del Carmen con respecto a la complejidad de sostener el número necesario de alumnos. Pero más allá de estas dificultades propias de las condiciones laborales en el ámbito rural, la presencia de los chicos en la escuela genera un bienestar que excede al aprendizaje escolar. “Ellos van muy contentos a la escuela, les gusta, van felices, es como un lugar de encuentro. La convivencia entre ellos es buena porque se relacionan de otra manera, juegan juntos. Aunque también se pelean porque se aburren de verse”, detalla.

Las actividades recreativas en campamentos tienen el objetivo de aprender a participar e integrarse entre diferentes escuelas rurales./Foto: Gentileza María del Carmen Schneider

Las actividades recreativas en campamentos tienen el objetivo de aprender a participar e integrarse entre diferentes escuelas rurales./Foto: Gentileza María del Carmen Schneider

A pesar de compartir características, las escuelas rurales presentan diferencias entre sí y cada una tiene sus particularidades. Por ejemplo, en la Escuela Primaria N° 67 se mantiene un número reducido de estudiantes pero en otros casos existen escuelas rurales de la localidad de Olavarría que presentan una mayor matrícula. “Una comunidad como Santa Luisa, por ejemplo, puede mantener una matrícula con más facilidad porque aparte de la escuela hay un poblado” explica Alberdi. También hay escuelas rurales que, debido a la alta cantidad de estudiantes, cuentan con un equipo de trabajo: un orientador social, un orientador educacional y un orientador escolar. Un caso a destacar es la Escuela Primaria N°30 de Espigas. Una característica en común que presentan estas escuelas se vincula al acceso por parte de los docentes y estudiantes al establecimiento debido al mal estado de los caminos de tierra, tornándose inaccesibles los días de lluvia. “Los caminos rurales están muy feos, cuando llueve se tornan intransitables y no podes ir a dar clase. En estos casos los chicos usan un cuadernillo de actividades preparados para que hagan en sus casas”, señala la docente.

En el campo, los docentes tienen el desafío y la responsabilidad de mirar la escuela desde todos los aspectos, aún con la matrícula mínima, sabiendo además que cuentan con el apoyo de la comunidad rural de la que también son parte. “El o la docente rural es director porque está a cargo de la escuela; es portero porque se tiene que ocupar de la limpieza; es secretario porque tiene que hacerse cargo de todos los papeleríos que se le exigen; es un asistente social porque, sin llegar a serlo, tiene que responder a las necesidades que tienen las familias de los chicos que concurren”, reflexiona Alberdi, quien antes de ser inspectora fue maestra rural. Las relaciones sociales y la propia metodología empleada en el campo hacen que la escuela se transforme en un lugar que va mucho más allá de una escuela convencional. Un lugar de encuentro para los niños y las familias; un punto de reunión para colaborar en proyectos en común; un medio para interactuar y vincularse con otras comunidades de la localidad; la escuela es el epicentro en el que se funda un conjunto de esfuerzos en la búsqueda de brindarles lo mejor a los niños y niñas de la comunidad rural.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasderechoseducaciónescuelasNiñezOlavarríatrabajo
Artículo anterior

Ganón denuncia que continúa el hostigamiento tras ...

Artículo siguiente

El otro Kevin

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaNoticias

    Denuncian penalmente a policías de San Nicolás por delitos de acción pública

    28 abril, 2022
    Por Sole Vampa
  • UP 33
    Niñez y juventudOpinionesSaludViolencia policial

    Carta abierta: Para que el mundo se entere de que existimos

    8 noviembre, 2013
    Por Ana Lenci
  • JusticiaLesa HumanidadNoticias

    Una semana con pocos testimonios en el juicio

    22 octubre, 2018
    Por Sole Vampa
  • BrevesEducación y cultura

    De antiguos y nuevos relatos

    17 septiembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • MovilizaciónNoticiasTrabajo

    Cooperativas populares reclaman políticas laborales para los liberados y liberadas

    25 julio, 2018
    Por ezemanzur
  • Educación y culturaNiñez y juventudViolencia policial

    Se realiza el segundo encuentro nacional por la niñez

    10 noviembre, 2016
    Por ezemanzur

También te podría interesar

  • BrevesEducación y cultura

    CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE Los jóvenes en la escena judicial

  • Lesa HumanidadMemoriaNoticias

    Piden restituir la señalización en el sitio donde fue fusilado Dardo Cabo

  • JusticiaNovedadesViolencia policial

    SUSPENDEN EL JUICIO POR PABLO ALCORTA “No iba a permitir que la justicia se ensañe conmigo y mi familia”

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y vivir tranquilo”

    Por ldalbianco
    17 agosto, 2025
  • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

    Por Sole Vampa
    13 agosto, 2025
  • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no cometió

    Por Sebastian Pellegrino
    12 agosto, 2025
  • Dictaron la clausura definitiva y el desalojo de la Comunidad Terapéutica Alcer

    Por Sebastian Pellegrino
    12 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria