Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
  • Salud mental
  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en La Plata

  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

Educación y cultura
Home›Educación y cultura›ZAFFARONI INAUGURÓ LA MAESTRÍA EN CRIMINOLOGÍA Y COMUNICACIÓN “La criminología mediática banaliza las violencias y le marca límites al Estado”

ZAFFARONI INAUGURÓ LA MAESTRÍA EN CRIMINOLOGÍA Y COMUNICACIÓN “La criminología mediática banaliza las violencias y le marca límites al Estado”

Por Ana Lenci
9 agosto, 2013
1866
0

ANDAR en La Plata

(Agencia) “Con esta maestría estamos poniendo la piedra fundamental sobre un tema que es prioritario para la comunicación pero especialmente para la criminología”, afirmó el ministro de la Corte Suprema, Raúl Eugenio Zaffaroni, flamante director de la maestría en Comunicación y Criminología inaugurada el 8 de agosto pasado en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.

 

Zaffaroni: “Ningún poder actúa sin un discurso; de allí la importancia de estudiar y analizar el rol de la criminología mediática”. FOTO: FPyCS

Zaffaroni: “Ningún poder actúa sin un discurso; de allí la importancia de estudiar y analizar el rol de la criminología mediática”. FOTO: FPyCS

La clase magistral a cargo del destacado penalista contó no sólo con la presencia de los estudiantes inscriptos a la maestría sino también de la decana Florencia Saintout, magistrados, fiscales, comunicadores, referentes del campo de los derechos humanos y público general, que colmaron el salón anfiteatrado de la casa de estudios.

El director de la maestría señaló que la reflexión, la pregunta y la indagación sobre el delito, la pena o lo punitivo, no son objeto de las facultades de derecho ni de los abogados sino de diversos campos del conocimiento que se encuentran en la búsqueda meditada y profunda del poder punitivo y sus funciones sociales.

“El poder punitivo surge cuando la autoridad –el Rey, la República, el orden establecido- pasa a declararse víctima de los actos lesivos cometidos por particulares y, por lo tanto, asume la tarea del castigo. Es decir, se elimina la reparación del daño y el Estado asume el control de la persona que cometió un delito”, explicó Zaffaroni.

Asimismo, destacó que el paradigma punitivo estadounidense surgido en los años 80 del siglo pasado y vigente hasta la actualidad se apuntala en una serie de técnicas de producción y de circulación mediáticas, las cuales resultan apropiadas para construir un discurso que legitima ese poder represivo: “Ningún poder puede actuar sin un discurso, y de allí la importancia de estudiar y analizar el rol de los medios, especialmente de la criminología mediática”.

[pullquote]Zaffaroni: “La criminología mediática construye una realidad aparente que pone en riesgo vidas humanas y hasta al propio funcionamiento del Estado”[/pullquote]

Para Zaffaroni, “la criminología mediática construye una realidad aparente que pone en riesgo vidas humanas y hasta al propio funcionamiento del Estado. Se le hace decir a la víctima de un delito frente a cámara todo aquello que el comunicador no se anima a decir; se trabaja el aspecto emocional para forjar el discurso del punitivismo que reclama la mano dura, el aumento de penas, mayores atribuciones a las policías, y se van marcando los límites al poder político, que finalmente recoge ese discurso”.

“Se manipula la imagen, se reproduce cientos de veces por día, se muestra la morbosidad de determinada manera y se banalizan las violencias al mismo tiempo que se reproducen los estereotipos negativos sobre personas vulnerables”, agregó el ministro de la Corte, y concluyó: “Es frente a esta criminología mediática que se debe profundizar el trabajo en la investigación y el conocimiento de la cuestión criminal”.

La decana de la Facultad, Florencia Saintout, agradeció y destacó la presencia del ministro de la Corte Suprema, y afirmó que en los últimos años la bibliografía de Zaffaroni irrumpió en las carreras de comunicación y en su campo de indagación porque, entre otras cosas, se trata de un saber y una mirada sobre el poder que permite denunciar el lugar que han ocupado y siguen ocupando los grandes medios en la criminalización de los que menos tienen, de los olvidados.

“La obra de Zaffaroni nos permite ver y comprender esa complicidad absoluta entre los programas de ‘seguridad ciudadana’ y los medios de comunicación, y nos permite, con esa denuncia, tomar posición para la acción”, afirmó Saintout.

Agregó que el campo de la comunicación se institucionalizó en la década del 80 y  fundamentalmente durante los 90: “Estudiar la comunicación tuvo que ver con estudiar la vida cotidiana y la cultura por fuera de las luchas, la política y el poder. Asumíamos que la historia se había terminado. Por lo tanto, el poder se había terminado o, en todo caso, se había transformado en un poder reticular, microcapilar, disperso, algo así como un poder que no hacía ningún tipo de mal. Así, el poder dejaba de estar en nuestras agendas de estudios”.

[pullquote]Saintout: “El trabajo de Zaffaroni nos invita a retomar la indagación en torno a los medios y su función reproductiva de estereotipos criminalizantes adjudicados a los olvidados y excluidos, los no blancos, los no machos, los no poderosos”[/pullquote]

“Mientras los medios de comunicación se iban concentrando en muy pocas manos, los medios también dejaban de ser objetos de investigación para las carreras de comunicación porque lo que se estudiaba era esa cultura de los micro-relatos, esa cultura de la esquina, en detrimento del estudio de las totalidades. En ese marco es que irrumpe el trabajo de Zaffaroni, invitándonos a retomar la indagación en torno a los medios y su función reproductiva de estereotipos criminalizantes adjudicados a los olvidados y excluidos, los no blancos, los no machos, los no poderosos”, cerró la decana.

Por su parte, la secretaria académica de la maestría, Azucena Racosta, expresó su entusiasmo por el lanzamiento del curso: “A nuestro trabajo territorial, que se desarrolla desde hace 20 años en contextos de encierro, le faltaba una parte: la producción de conocimiento y la formación de investigadores para la formulación de nuevas políticas públicas. Hemos tratado de reunir a los mejores profesionales para el dictado de esta maestría y lo hemos logrado. Estoy más que segura que en esta facultad, con estos docentes y con este programa, vamos a producir un conocimiento que aporte a una sociedad emancipadora y liberadora”.

“Vivimos en un mundo en el que los sectores populares están criminalizados, viven dentro de las cárceles o el primer contacto que tienen con el Estado es mediante la policía en sus barrios. No es un fenómeno argentino, sino mundial. Por eso, esta maestría tiene que ver con la disputa sobre qué tipo de conocimiento producimos, para quién o quiénes investigamos, quiénes investigamos y dónde aportamos esos conocimientos”, agregó Racosta.

En la jornada estuvieron presentes personalidades como Adelina Dematti y Rosa Bru; el juez federal Carlos Rozanski; el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón; y el juez en lo contencioso administrativo, Luis Arias, entre otras.

[pullquote]Racosta: “Vivimos en un mundo en el que los sectores populares están criminalizados, viven dentro de las cárceles o el primer contacto que tienen con el Estado es mediante la policía en sus barrios”[/pullquote]

El equipo docente de la maestría está integrado por Raúl Eugenio Zaffaroni, como director; y Florencia Saintout; Alejandro Alagia (fiscal general de la ciudad de Buenos Aires); Alejandro Slokar (juez de Cámara de Casación Penal);  Flavio Rapisardi; Rodrigo Codino; María Luisa Femenias; Pablo Vega; Carlos Giordano; Azucena Racosta; Gabriela Gusis; Fernando Arnedo; Silvia Delfino; Victor Ego Ducrot; Rodolfo Facio; Matías Bailone; Renato Vanelli; Rita Segato; Leandro Gonzalez; Adrián Martin; Alejandra Cebrelli; Elisa Ghea; y Paula Porta.

La especialización tendrá una duración de dos años y medio –cinco cuatrimestres- con la modalidad de cursada presencial y 12 horas semanales promedio, y se cursará en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, sede de avenida 44 entre 8 y 9.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetaseducaciónFacultad de Periodismo y Comunicación SocialLa PlataMaestría en Criminología y ComunicaciónZaffaroni
Artículo anterior

“Somos los productores más postergados e invisibilizados ...

Artículo siguiente

Adolescentes sin noche, solos y en calle

Artículos relacionados Más del autor

  • Opiniones

    Repudio de ex detenidos al anuncio del recital en el pozo de Arana

    25 marzo, 2014
    Por Ana Lenci
  • MemoriaViolencia policial

    Conmemoración por la noche de los lápices

    12 septiembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • BrevesEducación y culturaGénero

    Jornadas: Derechos LGBTI+ en educación y diversidad familiar

    19 junio, 2018
    Por Sole Vampa
  • CPMSeguridadViolencia policial

    Adolfo Pérez Esquivel encabezó una inspección en la cárcel de Olmos

    18 agosto, 2015
    Por Ana Lenci
  • Educación y cultura

    Aportes del feminismo: seminario en la UNLP

    4 julio, 2017
    Por Sole Vampa
  • BrevesEducación y cultura

    Conversatorio sobre memoria y negacionismo en Exaltación de la Cruz

    23 agosto, 2022
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • EncierroNoticias

    Masacre de Pergamino: la CIDH se pronunció contra el alojamiento de personas en comisarías

  • JusticiaNoticiasViolencia policial

    A UN MES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA La CPM marchó junto a la familia de Santiago Maldonado en 25 de Mayo

  • Justicia

    Marcharon por justicia por Luciano Arruga

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en ...

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

    Por Sole Vampa
    27 agosto, 2025
  • Cierra la semana de la ESI en el Museo de la CPM

    Por Sole Vampa
    26 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria