Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Un ensayo provincial para la aplicación del protocolo de Bullrich: comunidades Qom ...

      17 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • El policía bonaerense que mató a Bastian Escalante recibió la pena de ...

      9 octubre, 2025
      0
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: el fallo revela los vínculos del falso abogado con periodistas ...

      23 septiembre, 2025
      0
    • Juzgan al policía bonaerense que mató a un niño de 10 años

      21 septiembre, 2025
      0
  • Memoria
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • Este sábado inicia el ciclo de cine Mujeres en pantalla en el museo de la CPM

  • “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió gravemente a Pablo Grillo

  • La UNICEN acompañará con actividades la lectura de la sentencia del juicio por La Huerta

CPMEncierroNovedades
Home›CPM›La CPM presentó su Informe Anual reclamando desmantelar el sistema represivo para fortalecer la democracia

La CPM presentó su Informe Anual reclamando desmantelar el sistema represivo para fortalecer la democracia

Por Paula Bonomi
31 agosto, 2020
1204
0

El decimocuarto Informe Anual de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presentó el balance de la gestión de Cambiemos, dando cuenta de graves violaciones de derechos humanos provocadas por el sistema penal bonaerense. Cuatro años signados por las masacres de Pergamino, Esteban Echeverría y San Miguel del Monte y un crecimiento exponencial de la muerte, violencia y tortura policial y penitenciaria. “Desmantelar el sistema represivo es fortalecer la democracia”, remarcó el presidente de la CPM Adolfo Pérez Esquivel durante la presentación pública. Más de 500 organizaciones y referentes de derechos humanos hicieron llegar su adhesión al primer informe que se presenta luego de la designación formal de la CPM como Mecanismo Local de Prevención de la Tortura.

(Agencia/ CPM)  En los primeros meses de una nueva gestión de gobierno en la provincia de Buenos Aires, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presentó el Informe Anual 2020—El sistema de la crueldad XIV, resultado del trabajo de monitoreo de lugares de encierro y políticas de seguridad, niñez y salud mental realizado durante el 2019 y que ofrece también un balance de los últimos cuatro años marcados por la profundización de las políticas punitivistas en materia criminal y un acelerado deterioro de los derechos humanos.

Entre 2016 y 2019, 485 personas murieron por uso letal de la fuerza y 550 en cárceles provinciales. Apenas una muestra  de la violencia desplegada por el Estado durante una gestión sustentada en la profundización del punitivismo y la desigualdad.

Durante el 2019, la práctica sistemática de la tortura fue denunciada por 6.713 personas que relataron 12.594 hechos: hacinamiento, deplorables condiciones materiales de encierro, aislamiento, agresiones físicas, amenazas, desatención de la salud, falta o deficiente alimentación. Más de la mitad de las personas detenidas en cárceles dormía en el suelo; en comisarías lo hacían dos de cada tres. Una verdadera radiografía de la crueldad que sigue sucediendo sin generar la menor reacción de los poderes del Estado responsable de garantizar derechos y de prevenir, erradicar y sancionar la tortura.

“Año tras año nos encontramos casi con los mismos problemas, pero no trabajamos con números sino con seres humanos que sufren el encierro y las violencias de las fuerzas de seguridad. Año tras año, este informe nos muestra una realidad trágica en la vida de nuestro pueblo. No hay simplemente una crítica para los gobiernos sino un llamado de atención para las reformas estructurales. Todo esto que venimos señalando es para fortalecer las instituciones democráticas y desarticular los mecanismos represivos”, expresó el presidente de la CPM Adolfo Pérez Esquivel durante la presentación pública que se realizó de manera virtual.

Este informe, el número 14, también es el primero que se presenta desde la designación de la CPM como Mecanismo Local de Prevención de la Tortura, en reconocimiento a la labor de monitoreo que el organismo viene realizando desde el 2002. “La Comisión es un pilar insustituible en la Provincia y, para nosotros, un aliado indispensable en el esfuerzo por construir un sistema nacional contra la tortura”, dijo el presidente del Comité Nacional de Prevención de la Tortura, Juan Manuel Irrázabal.

“Apoyamos fervientemente este informe y tenemos la certeza de que seguiremos compartiendo esta lucha con el compromiso de revertir las políticas de Estado que han llevado al hacinamiento y al fracaso del sistema penitenciario en argentina”, agregó Irrázabal.

Control policial del territorio y encarcelamiento creciente: la violencia policial afuera y la violencia penitenciaria adentro, garantizadas por un Poder Judicial que las convalida, componen una violencia estatal utilizada como forma de gobierno de esas poblaciones excluidas, que armoniza con los efectos excluyentes del modelo económico.

“Con la doctrina Chocobar hubo un culto del estado policial que despliega la violencia y el gatillo fácil contra un destinatario específico: los jóvenes pobres. No es nuevo esto, ni tiene que ver con la coyuntura pero, en los últimos años,  se legitimó estas violencias como el único camino”, expresó el vicepresidente de la CPM Víctor de Gennaro. “Es una conmoción que a 37 años de la vigencia de la Constitución Nacional, de recuperada la institucionalidad, todavía los derechos humanos no estén siendo protegidos. Hoy el gobierno tiene una oportunidad para cambiar esta política: en vez de aterrorizar, cuidar; en vez de reprimir, prevenir”.

Un sistema punitivo y selectivo que persigue y atrapa a los sectores más pobres que forman parte de las cadenas más débiles del delito.

«En lugar de fortalecer y destinar recursos para políticas de inclusión, distribución de la riqueza y oportunidades, se resolvió aplicar políticas que profundizaron la desigualdad y concentración de la riqueza. Para que este modelo funcione, necesitaron fortalecer la cadena punitiva (policial, judicial y penitenciaria). Más represión y punitivismo, menos respeto a los derechos humanos”, explicó el secretario general de la CPM Roberto Cipriano García.

Para revertir la orientación punitiva del Estado, es indispensable fortalecer las políticas de promoción y protección de derechos. Y esa es una decisión política. La niñez y la salud mental son ejemplos muy claros; tanto la ley 13.298 como la ley 26.657 representaron avances importantes para el abordaje de estas poblaciones particularmente vulnerables, sin embargo la aplicación de estas normativas sigue siendo lento e incompleto.

El desfinanciamiento del sistema de promoción y protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, establecido por la ley 13.298, se evidencia en la precarización de los dispositivos de intervención, las condiciones laborales de los/las agentes públicos/as y la falta de personal adecuado, entre otros problemas de larga data. “El sistema de niñez ha permanecido en emergencia durante los últimos 4 años. Fue tal el desastre que la Suprema Corte instó al gobierno provincial a arbitrar medidas urgentes ante el agravamiento y riesgos por el que atravesaban niñas, niños y adolescentes”, recordó la integrante de la CPM Yamila Zabala Rodríguez.

Otra muestra de la política regresiva en materia de niñez fue el intento de bajar la edad punibilidad a los 15 años; sin embargo, en los hechos ocurre: en diciembre de 2019, 33 niños y niñas se encontraban privados de libertad bajo la figura “medida de seguridad”, sin garantías procesales ni abordaje especializado.

En 2020, el Estado argentino debería haber cumplido el plazo fijado en la ley 26.657 para que los lugares de encierro prolongado por razones de salud mental sean sustituidos por una red de dispositivos comunitarios. No se cumplió: no hubo decisión política ni financiamiento para cumplirlo. Sin políticas integrales de abordaje comunitario y de apoyo al cuidado, será muy difícil propiciar la externación sustentable de los espacios de encierro.

“Cuando hacemos el diagnóstico del informe, vemos que todos los años pareciera que la realidad se repitiera pero las víctimas son cada vez más. Este trabajo nos debe alentar a dar otro paso, a empujar a los gobiernos para que tomen medidas distintas, para que no volvamos a tener que publicar un informe con este tipo de conclusiones”, expresó al cierre de la presentación la Madre de Plaza de Mayo—Línea fundadora e integrante de la CPM Nora Cortiñas.

Este informe también se presenta en un contexto marcado por la desaparición de Facundo Astudillo Castro. “Hay una crisis de humanidad muy grande, donde la gente que tiene que cuidarnos es la que nos persigue. La Bonaerense persigue, mata, tortura, esconde los crímenes. Hoy tenemos que saber qué pasó con Facundo Castro”, añadió Cortiñas.

Los y las integrantes de la CPM Dora Barrancos, Ernesto Alonso, Susana Méndez, Ana Barletta, Víctor Mendibil, el padre Pepe di Paola y María Sondéreguer acompañaron el acto público de presentación.

Más de 500 organizaciones y referentes de derechos humanos hicieron llegar su adhesión: las organizaciones que componen la Red de familiares contra la tortura y las violencias estatales, jueces y defensores, legisladores, organismos de derechos humanos, universidades, sindicatos y militantes sociales.

“En estos años, desde que presentamos el primer informe, no hemos vivido transformaciones estructurales en los sistemas de encierro y en el sistema penal. Sin embargo, presentamos este informe motivados por dar testimonio siempre por todo lo que aún hoy debe nuestra democracia. No nos mueve decir siempre lo mismo ni un discurso de desesperanza, sino la expectativa por una transformación de estas estructuras y la plena vigencia de los derechos humanos”, reseñó la directora general de la CPM Sandra Raggio.

Visitar la versión digital del informe: https://www.comisionporlamemoria.org/informeanual2020/

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetascárcelCPMNiñezseguridadviolencias
Artículo anterior

Denuncian irregularidades en la Comisaría 6ta de ...

Artículo siguiente

Prisión preventiva para el policía de Zárate ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaNovedadesViolencia policial

    Realizaron una reconstrucción de la muerte en el patrullero

    29 septiembre, 2015
    Por Ana Lenci
  • Justicia

    Los derechos humanos en agenda en Bahía Blanca

    10 noviembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • NoticiasSeguridadViolencia policial

    Mar del Plata: violento desalojo a manifestantes que reclamaban en Desarrollo Social

    10 noviembre, 2017
    Por Paula Bonomi
  • Niñez y juventud

    Niñez: debate de pre candidatos

    31 julio, 2017
    Por Sole Vampa
  • Identidades y territoriosNoticias

    Llega la 8ª edición del festival internacional CineMigrante

    11 septiembre, 2017
    Por Sole Vampa
  • BrevesMemoria

    Repudio al ataque de la señalización del Paraje El Gallinato

    24 diciembre, 2013
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • Informes especialesViolencia policial

    Qué pensamos cuando decimos #NiUnaMenos

  • JusticiaNoticias

    MAÑANA MOVILIZAN A CASACIÓN Reclaman que se revise la condena a un militante social

  • CorrupciónJusticiaNovedades

    INVESTIGAN UN HOMICIDIO Y UNA DESAPARICIÓN Confirman la prisión preventiva del comisario de Quilmes Francisco Centurión

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Este sábado inicia el ciclo de cine Mujeres en pantalla en el museo de la ...

    Por Sole Vampa
    22 octubre, 2025
  • Grillo

    “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió gravemente a Pablo ...

    Por Ana Lenci
    21 octubre, 2025
  • La UNICEN acompañará con actividades la lectura de la sentencia del juicio por La Huerta

    Por Sole Vampa
    21 octubre, 2025
  • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de libertad para jóvenes

    Por Sole Vampa
    21 octubre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria