Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

Este sábado 27 de septiembre en la CPM (calle 54 #487, La Plata) se realizará una jornada cultural A 35 años, mantenemos viva con la lucha la memoria de Andrés Núñez. El joven fue detenido, torturado, asesinado y desaparecido por la policía bonaerense en septiembre de 1990. En la jornada se podrá ver un documental, participar de un conversatorio y recorrer una muestra con documentos sobre el caso. El día cerrará con la música de orquesta La Mixta.
ANDAR en La Plata
(Agencia/CPM) A las 15 hs comenzarán las actividades con la proyección del film Antón Pirulero de Patricio Escobar, en el auditorio de la CPM. Al finalizar el realizador participará de un conversatorio a las 17 hs junto a Adriana Meyer (periodista y autora del libro Desaparecer en democracia), Mónica Alegre (mamá de Luciano Arruga), Alfredo Cuellar (papá de la China Cuellar), Sandra Raggio y Roberto Cipriano García (CPM), Maine García (Hijas – Grupo de Familiares y Amigxs de Andrés), Mabel Fernández y Perla Diez.
A las 19 hs será el cierre musical con la orquesta La Mixta, un ensamble integrado por estudiantes, graduados y docentes de la carrera de música popular de la UNLP.
A lo largo de toda la jornada se podrán ver documentos de inteligencia policial en torno al caso. Son documentos, fichas y legajos producidos por la ex Dirección de Inteligencia de la policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) a partir de las tareas de inteligencia llevadas a cabo contra los familiares de Andrés y las organizaciones que los acompañaron, así como de aquellas que nucleaban a familiares víctimas de la violencia institucional. Es documentación que incluso fue aportada por la CPM a la justicia y en la que aparecen, por ejemplo, dos fichas sobre Andrés: una con fecha del 10 de marzo de 1992 que indica “desaparecido”; y otra que dice “homicidio”, con fecha del 7 de enero de 1993, en la que la DIPPBA anticipaba el final de la historia aunque los restos de Andrés aún no habían sido encontrados.
El caso
Andrés Núñez fue detenido en su casa de Villa Elvira en la madrugada del 28 de septiembre de 1990 por el supuesto robo de una bicicleta. Lo trasladaron a la Brigada de Investigaciones de La Plata, donde fue golpeado y torturado hasta la muerte mediante la aplicación de submarino seco. Su cuerpo fue quemado en un campo de la ciudad de General Belgrano y enterrado clandestinamente. Durante cinco años, la familia no pudo hallar sus restos, hasta que uno de los policías implicados colaboró en la causa para beneficiarse e indicó el lugar donde estaba el cadáver.
La justicia fue llegando muchos años después. En 2010 fue el primer juicio contra los policías Víctor Dos Santos y Alfredo González, que recibieron condenas a prisión perpetua por el asesinato de Núñez. En marzo de 2017 la Cámara de Apelaciones de La Plata condenó a reclusión perpetua a Luis Raúl Ponce, ex comisario de la Brigada de Investigaciones de La Plata al ser hallado como coautor de tortura seguida de muerte del futbolista platense Andrés Núñez.
José Daniel Ramos fue el agente que durante la instrucción de la causa colaboró para beneficiarse indicando el lugar donde estaba el cadáver. Luego fue apartado por inhabilidad de enfrentar el proceso. El quinto policía que integró el operativo es Pablo Martín Gerez, que continúa prófugo desde 1993. En el momento de los hechos Gerez era oficial inspector de la Brigada de Investigaciones, fue quien comandó el grupo y también quien hizo la conexión para el enterramiento clandestino del cuerpo de Andrés en el campo de General Belgrano, localidad de donde es oriundo.