Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Un fallo judicial categórico para proteger la costa de Camet Norte: “nos ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Torremare: “Fue un grosero error del tribunal no encuadrar los delitos padecidos ...

      3 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

      28 octubre, 2025
      0
    • Mar del Plata: se presenta el informe anual de la CPM sobre ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Medidas judiciales contra una clínica de salud mental que recurre a la ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo ...

      25 octubre, 2025
      0
    • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: ...

      23 octubre, 2025
      0
  • Memoria
    • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el ...

      31 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
  • Salud mental
  • Un fallo judicial categórico para proteger la costa de Camet Norte: “nos enorgullece que todavía se puede creer en la institucionalidad”

  • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la cárcel de Varela

  • En General Lavalle se proyecta Partió de mí un barco llevándome

AgendaIdentidades y territoriosMemoriaNoticias
Home›Breves›Agenda›SE PRESENTA EL NUNCA MÁS DE LAS LOCAS Incluir el deseo en la historia

SE PRESENTA EL NUNCA MÁS DE LAS LOCAS Incluir el deseo en la historia

Por Sole Vampa
6 julio, 2023
1780
0

El libro El Nunca Más de las locas, de Matías Máximo, se presentará el viernes 7 de julio a las 18.30 hs en el Auditorio por lxs 30.000 detenides desaparecides de la Comisión Provincial por la Memoria. Hecho de conversaciones y con la mirada puesta en el revés de la historia oficial, el texto recorre testimonios, documentos y archivos para poner en agenda cómo operó sobre la comunidad LGTB+ el terrorismo de estado, y la violencia previa y posterior.

ANDAR en La Plata 

(Agencia Andar) “El libro es un aporte y una introducción a un tema que se viene trabajando muchísimo, sobre el que hay cosas muy interesantes. Lo que te puedo decir es que es un libro de historias en plural no de ‘Historia’, así en singular y con mayúscula; no busca la verdad, no al menos en términos de método científico, y se hizo a través de conversaciones y no de entrevistas”, describe Matías Máximo, el periodista y autor de El Nunca Más de las locas. Resistencia y deseo en la última dictadura, que se presentará este viernes en el auditorio de la CPM.

Matías es periodista especializado en cultura y especialmente interesado en temas vinculados a diversidad. Esa mirada es la que propone para tirar del hilo de las historias que componen la Historia reciente, una que busca la complejidad y muestra el modo en que el terrorismo de estado, la violencia que lo precedió y la que siguió desplegándose nos afectó a todos, a todas, a todes. Porque hubo una violencia específica que se desplegó y tiene aún consecuencias sobre los cuerpos y relatos de quienes recién ahora entran, de a poco, en el foco de la Historia.

“Toda esta violencia, el terrorismo, la propuesta en el libro es cruzarla con lo que fue la resistencia y el deseo, porque la solemnidad con que se aborda el periodo de la dictadura responde a una forma de hacer memoria, de reconstruir la historia, ligada a la heteronorma. La propuesta es salirse de eso”, señala. A lo largo de 9 capítulos El Nunca Más de las locas se irá enfocando en distintos momentos de lo que fue la última dictadura: hay un capítulo dedicado a la guerra de Malvinas, otro a lo que fue el tránsito por los centros clandestinos de las personas LGBT+ en todo el país y está bastante presente también todo lo que fueron los edictos policiales que perseguían a la comunidad y la criminalizaban y venían de antes de la dictadura y continuaron hasta entrados los años dos mil.

“La selección tuvo que ver con estos diferentes ejes teniendo en cuenta con que con casi cualquier persona de entre 40 y 70 años que haya tenido una orientación sexual visible en la época o una identidad que se corriera de lo binario va a tener algo que contarte”, asegura el periodista que incluyó en el libro testimonios como el del escritor y performer Fernando Noy, que cuenta lo que fue su exilio en Brasil al iniciar la dictadura y refiere la persecución previa; la experiencia de La Chicho como reina de los carnavales en el Tigre, y los relatos de ex detenidas desaparecidas como Valeria del Mar Ramírez.

Sus voces se van entrelazando con documentos, artículos y registros de momentos como los inicios del frente de liberación homosexual, y los archivos de inteligencia de la DIPPBA que dan cuenta de cómo las fuerzas represivas perseguían y castigaban no sólo por la participación política, también lo hacían por la orientación sexual.

También desde la elección del título el libro hace sus guiños. “Las locas”, ese término que entre maricas usan de forma frecuente y cariñosa, viene de alguna forma a profanar ese libro tan importante para nuestra historia, que fue la instrucción para el juicio a las juntas. “El juicio fue pionero en la región, con todo lo que hoy le podemos reclamar desde el hoy tuvo una función innegable –dice Matías-. Sumarle a las locas tiene referencias importantes: por un lado, un homenaje encubierto a las Madres, a las que les decían ‘las locas de la plaza’; por otro, a un gran escritor argentino que me ha acompañado mucho, pero tal vez no forma parte de ciertos cánones, que es Perlongher.  Él escribió El sexo de las locas, de donde elijo el epígrafe del libro, y habla de una sexualidad loca. También tiene que ver con las instituciones médicas que en sus manuales se ha dedicado durante mucho tiempo a patologizar lo que se corra de lo heteronormativo o la binariedad, y eso que se usó como insulto, la comunidad se lo apropia y lo llevan con orgullo”.

Con ese orgullo Matías intenta correr el velo de la solemnidad de la historia oficial para que se iluminen estas otras historias que la componen. “Lo que vengo sintiendo es que cada vez que se presenta el libro aparece más gente con cosas para contar y eso me parece muy efectivo porque da ganas de compartir ese momento, de hablar sin tapujos. Lo que hace la solemnidad es sentir que si en medio de las persecuciones y el horror uno iba a una fiesta clandestina o participaba de alguna resistencia para encontrar su deseo, la historia oficial genera mucha culpa. Esta otra perspectiva alienta a pensar la historia y los procesos de memoria en otra clave”.

 

 

 

 

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasCPMDerechos Humanosdiversidad sexuallibrosmemoriaviolencias
Artículo anterior

Jornadas conmemorativas y de reflexión sobre la ...

Artículo siguiente

“A la tortura la superé saliendo de ...

Artículos relacionados Más del autor

  • BrevesJusticia

    Presentación de amicus curiae por Darío y Maxi

    14 diciembre, 2015
    Por Ana Lenci
  • CPMEducación y cultura

    Murga, democracia e historia para cerrar marzo

    25 marzo, 2025
    Por Sole Vampa
  • NoticiasViolencia policial

    Mar del Plata: presentación habeas corpus colectivo por los niños, niñas y jóvenes

    3 abril, 2017
    Por Paula Bonomi
  • JusticiaMemoria

    El CELS denunció por mal desempeño al fiscal que debe investigar a Milani

    26 mayo, 2014
    Por Ana Lenci
  • CPMGéneroIdentidades y territorios

    Presentación en el Museo de Arte y Memoria de la artista trans chilena Claudia Rodríguez

    3 diciembre, 2018
    Por Paula Bonomi
  • BrevesEducación y culturaViolencia policial

    Violencia institucional: una propuesta con recursos para el análisis y la prevención

    8 mayo, 2018
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • JusticiaNoticias

    ANTE EL TOF N° 2 DE LA PLATA Dos nuevos testigos declararon en la causa que da cuenta de la trama de la zona roja platense

  • Identidades y territoriosNoticias

    ACTUALIDAD Osvaldo

  • Identidades y territoriosJusticiaNoticias

    JUNTO A CONSULADOS Y LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO BONAERENSE La CPM y la Red de Inmigrantes Latinoamericanos impulsan estrategias contra el DNU que modifica la ley migratoria

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Un fallo judicial categórico para proteger la costa de Camet Norte: “nos enorgullece que todavía ...

    Por Sole Vampa
    6 noviembre, 2025
  • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la cárcel de Varela

    Por Ana Lenci
    5 noviembre, 2025
  • En General Lavalle se proyecta Partió de mí un barco llevándome

    Por Sole Vampa
    4 noviembre, 2025
  • 17 acusados por delitos de lesa humanidad fueron absueltos en Rosario: “Es un fallo intentendible”

    Por Sole Vampa
    4 noviembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria