Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Prohíben a la policía bonaerense las detenciones por averiguación de identidad de ...

      18 septiembre, 2023
      0
    • La justicia confirmó la clausura de un sector de la Unidad Penal ...

      18 septiembre, 2023
      0
    • Comenzó el juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos en la ...

      18 septiembre, 2023
      0
    • Sobreseimiento para un hombre imputado en causa armada por la policía bonaerense

      15 septiembre, 2023
      0
    • Se confirma la continuidad de la práctica sistemática de torturas

      13 septiembre, 2023
      0
    • En un juicio deficiente, declaran no culpable a la penitenciaria Daniela Heidenreich

      4 septiembre, 2023
      0
    • Comienza el juicio contra una agente penitenciaria por el homicidio de Federico ...

      30 agosto, 2023
      0
    • La justicia ordenó medidas urgentes para revertir el agravamiento de las condiciones ...

      16 agosto, 2023
      0
    • Una trabajadora de Propulsora Siderúrgica fue interrogada en 1 y 60 por ...

      11 agosto, 2023
      0
  • Memoria
    • El borde: un límite, un punto de fuga, un testigo

      20 septiembre, 2023
      0
    • Ordenanza para reconocer a un represor en Punta Alta

      19 septiembre, 2023
      0
    • La CPM entregará archivos y expone una muestra en Chile

      7 septiembre, 2023
      0
    • 30 años sin saber dónde está Miguel Bru

      15 agosto, 2023
      0
    • En el marco del juicio se realizó la inspección ocular en el ...

      9 agosto, 2023
      0
    • Casa Jorge Nono Lisazo: la unidad básica que hoy es sitio de ...

      9 agosto, 2023
      0
    • La CPM entregó archivos de la DIPPBA a la Facultad de Odontología ...

      7 agosto, 2023
      0
    • Llega el cumpleaños 47 en ausencia de Clara Anahí Mariani

      7 agosto, 2023
      0
    • Ex combatientes de Malvinas repudiaron los dichos negacionistas de la precandidata presidencial ...

      2 agosto, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Condenan a cinco policías por la detención ilegal y violenta de tres ...

      13 julio, 2023
      0
    • Ordenan garantizar el acceso a derechos de los jóvenes detenidos en Lomas ...

      21 mayo, 2023
      0
    • Cierran el centro de recepción Pablo Nogués después de 14 años de ...

      24 abril, 2023
      0
    • La CPM reúne a 40.000 jóvenes de toda la provincia en una ...

      21 abril, 2023
      0
    • Solicitan al gobierno de Santa Fe dispositivos adecuados de acceso a la ...

      19 abril, 2023
      0
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
  • Seguridad
    • La justicia ordenó que cese el hostigamiento policial hacia jóvenes en tratamiento ...

      22 septiembre, 2023
      0
    • La reforma de la política criminal es una deuda de la democracia

      24 agosto, 2023
      0
    • El Consejo Federal de Mecanismos Locales para la Prevención de la Tortura ...

      21 junio, 2023
      0
    • La violencia policial otra vez a archivo

      16 junio, 2023
      0
    • La CPM denunció a Diego Kravetz por su intervención armada para detener ...

      8 junio, 2023
      0
    • La policía bonaerense realiza seguimiento y espionaje ilegal a organizaciones sociales, sindicales ...

      7 junio, 2023
      0
    • La Procuración Penitenciaria Nacional difunde su informe en memoria de Francisco Mugnolo

      6 junio, 2023
      0
    • Se hizo justicia: destituyeron al fiscal Claudio Scapolan

      18 abril, 2023
      0
    • La municipalidad de La Plata pretende imponer por la fuerza la zona ...

      17 abril, 2023
      0
  • Encierro
    • Policía Bonaerense: picana eléctrica, palazos, golpizas y desnudos al aire libre con ...

      13 septiembre, 2023
      0
    • En un juicio deficiente, declaran no culpable a la penitenciaria Daniela Heidenreich

      4 septiembre, 2023
      0
    • La reforma de la política criminal es una deuda de la democracia

      24 agosto, 2023
      0
    • El acceso a la salud en el sistema penitenciario: “no hay derecho”

      24 agosto, 2023
      0
    • Prohíben alojar más personas en la Unidad 39 de Ituzaingó

      8 agosto, 2023
      0
    • La justicia desestima la apelación del Ministerio de Justicia por obras urgentes ...

      8 agosto, 2023
      0
    • Corrupción carcelaria: desplazaron a la cúpula de la UP 43

      29 julio, 2023
      0
    • La justicia confirmó el fallo que obliga al Estado a poner en ...

      28 julio, 2023
      0
    • Hacinamiento y condiciones inhumanas en la Unidad 48 del Complejo San Martín

      21 julio, 2023
      0
  • Salud mental
  • La justicia ordenó que cese el hostigamiento policial hacia jóvenes en tratamiento por adicciones

  • Mesa de debate: Los derechos humanos hoy

  • Encontrarse con Alma

Educación y cultura
Home›Educación y cultura›EL ESTÍMULO Y EL APRENDIZAJE EN NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD Experiencias y desafíos de la educación inclusiva

EL ESTÍMULO Y EL APRENDIZAJE EN NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD Experiencias y desafíos de la educación inclusiva

Por Rocío Suárez
29 noviembre, 2013
1439
0

ANDAR en Olavarría

(AZ-FACSO) Distintos casos de niñas y niños de Olavarría con discapacidades, reflejan las maneras de aprender en el ámbito escolar y familiar. Tres historias donde prevalecen el esfuerzo, el amor, la igualdad y la lucha por sus derechos.

“No sabíamos mucho y no nos asustó que nuestra hija tenga Síndrome de Down, lo tomamos como una enseñanza”, cuenta Valentín Reiners, padre de Frida, de 11 años, quien asiste a 5º grado del Colegio Nuevas Lenguas y completa con el apoyo escolar algunos días en el Instituto de Educación Especial Hellen Keller, gracias a un proyecto de integración y trabajo conjunto entre ambas instituciones. El papá y la mamá de Gonzalo, de 12 años, sintieron temor al principio. “Cuando se le diagnosticó TGD estábamos desesperados pero con la ayuda de distintos profesionales comenzamos a encontrar pautas de trabajo, indicaciones, sugerencias. Esto era muy nuevo hace unos años”, recuerda su madre, Mariana Cáseres.

 

Una foto familiar de los Reiners
Una foto familiar de los Reiners

Los relatos de las madres y padres están cargados de emoción. Cada palabra es pensada y dicha con mucho cuidado. A todos los une el esfuerzo y la perseverancia porque sus hijos e hijas, sujetos de derechos con límites y dificultades, puedan crecer y aprender en un ámbito escolar adecuado, con estímulos, incentivos, respeto y amor. Como ellos, hay en Olavarría 541 niñas, niños y adolescentes que, por algún tipo de discapacidad, se ven obligados a la doble escolaridad. Los datos oficiales indican que la integración es más frecuente en las instituciones privadas (con la experiencia aplicada en 12 escuelas) que en las públicas (con apenas 6 establecimientos de primaria con integración activa).

[pullquote]en Olavarría hay 541 niñas, niños y adolescentes que, por alguna discapacidad, se ven obligados a la doble escolaridad[/pullquote]

Es el caso de Frida, quien comenzó en una institución pública, pero en 2º grado su mamá y su papá no se sentían conformes con la experiencia y decidieron cambiarla a una privada. A Gonzalo le ocurrió al revés; comenzó en una privada y al cabo de un año pasó a la Escuela Nº 59, donde una vez por semana asiste una maestra integradora de Hellen Keller y recibe el apoyo de una acompañante terapéutica. Para su madre, “la escuela pública tiene la obligación de integrar y de trabajar en esto. Los niños y niñas con algún tipo de discapacidad pueden estar perfectamente integrados a una escuela común pero necesitan el apoyo de alguien que esté allí”.

La Ley Nº26.378 en relación con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006) estableció el mandato de realizar, y ya no sólo de promover, un cambio sustancial en el paradigma que impregna a todas las políticas públicas y en particular a la educativa (art. 24 de la Convención). Así, se reconoce que la Educación Inclusiva es un verdadero “derecho” de las personas con discapacidad y una “obligación” para los estados, las organizaciones de la sociedad civil y las familias. Su desconocimiento o vulneración implica una grave discriminación que habilita a exigir su cumplimiento de acuerdo a lo establecido normativamente.

[pullquote] la integración es más frecuente en las instituciones privadas que en las públicas [/pullquote]

“Los niños y niñas con alguna discapacidad tienen el mismo derecho que todos a vivir en la misma sociedad, en el mismo barrio, a ir a la misma escuela a la que van los hermanos para que crezcan en igualdad”, subraya Ricardo De Beláustegui, padre de Jaime, un niño de 6 años con Síndrome de Down, quien concurre al jardín de infantes Conejito Blanco de la Escuela Cristiana Evangélica.

“Estamos en contra de la escuela especial pero necesitamos la educación especial. Queremos que se convierta en un apoyo dentro de la escuela común para los chicos con límites y dificultades”, explica De Beláustegui. Él es el referente local de la asociación de Padres de la Provincia de Buenos Aires por la Educación Inclusiva, quienes defienden los derechos humanos y que desde 2010 buscan la plena inclusión de niños y niñas con discapacidades en las escuelas comunes para evitar la doble matrícula, entre otros objetivos.

[pullquote]Internacionalmente se reconoce a la Educación Inclusiva como derecho de las personas con discapacidad y una obligación para los estados[/pullquote]

Sin embargo, no todos los padres o madres opinan igual. Cáseres está contenta con la escuela a la que va ahora su hijo. “Los niños o niñas con TGD necesitan de espacios chicos y con poca gente. Notamos contención y ganas de trabajar. Él se da cuenta de todo, lo percibe. En estos casos la contención es fundamental, y así evitamos enojos y miedos. Ahora se siente relajado, seguro, tranquilo, entonces puede empezar a mostrar las habilidades que tiene”. Además de la docente integradora, Gonzalo cuenta con el apoyo de una acompañante terapéutica particular, cuyos costos están cubiertos por su obra social. “El acompañante terapéutico trabaja siempre sobre las necesidades de Gonzalo. Cuantas más asistencias se le da, mejor. Esto ha sido un gran desafío y un logro incluso para la escuela, que estuvo siempre predispuesta a este trabajo”, resalta Cáseres y aclara que “hay áreas donde la acompañante no está como en Educación Física o Plástica, incluso sale a los recreos solo. Está mucho más independiente a medida que crece”.

El papá de Frida también se muestra satisfecho con la educación de su hija. “Asiste a Hellen Keller dos veces por semana y hace Matemática y Práctica del Lenguaje que son materias cognitivas, las demás las hace en Nuevas Lenguas donde asiste cuatro días”. El proyecto educativo mixto que emprende su hija es coordinado entre las dos escuelas. “Cuando vos encontrás un equipo serio quién hace tal cosa no es tan importante sino que lo que vale es que ella esté integrada”, destaca. La madre, Paula Badagnani, agrega que “hay cosas que las aprendió sola, como leer en cursiva. Buscó y descubrió la manera de entender”. Para esos descubrimientos, el contexto educativo tuvo mucha importancia. “En un momento los compañeros le empezaron a escribir en cursiva y ella tuvo que aprenderlo, esa capacidad de supervivencia al medio la hace crecer, le hace tener amigos y compañeros en la escuela que la ayudan. Nosotros la alentamos para que haga, cuando algo no le sale le damos su tiempo y tratamos de que lo solucione”, explica el padre.

Por encima de las vivencias particulares, De Beláustegui piensa en un marco general que propicie las experiencias exitosas a todos y todas. “No fuimos educados en una sociedad de inclusión. Los niños y niñas con discapacidad son personas por sobre todas las cosas. Eso es lo que se ha olvidado desde el Estado. Tener una doble matrícula es discriminatorio, esto es un paso atrás en Argentina en relación a otros países como Brasil, Costa Rica, Portugal o Canadá, por mencionar algunos”. Desde su óptica, los niños y niñas con Síndrome de Down “son los que más facilidad tendrían para estar incluidos en una escuela común. El Síndrome de Down es uno solo para todos, la diferencia la hace la estimulación y la socialización, la gente con la que se vincule”.

Buscar los lugares y personas adecuadas que trabajen por una plena integración, renunciar al ‘no podrá lograrlo’, estimularlos en cualquier contexto, darle los tiempos necesarios, parecen los fundamentos claves para que las niñas, niños y adolescentes con discapacidades puedan crecer, aprender, conocer y divertirse. Falta resolver el debate acerca de cuáles son las políticas públicas más pertinentes para favorecer esos procesos.

 

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetaseducacióninclusiónNiñezOlavarría
Artículo anterior

Repudio a las agresiones a una de ...

Artículo siguiente

Organizaciones de DDHH piden a la iglesia ...

Artículos relacionados Más del autor

  • BrevesMemoria

    Entregan legajos reparados en la Facultad de Medicina

    11 noviembre, 2022
    Por Sole Vampa
  • Justicia

    Comenzó el juicio por Monte Pelloni en Olavarría

    23 septiembre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaNiñez y juventudViolencia policial

    Comienza el juicio por la masacre de Quilmes

    7 agosto, 2015
    Por Rocío Suárez
  • BrevesEducación y cultura

    Seminario Interdisciplinario en DDHH para el MERCOSUR

    23 julio, 2014
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaLesa HumanidadNovedades

    Finalizaron las audiencias de 2018

    21 diciembre, 2018
    Por Sole Vampa
  • Niñez y juventudNovedades

    La Plata: la CPM solicita que se declare la emergencia en niñez

    14 marzo, 2018
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • GéneroNoticiasSeguridad

    259 MUERTAS POR VIOLENCIA MACHISTA Difunden las cifras de femicidios registrados en 2018

  • CárcelesEncierroNoticias

    EN EL CENTRO UNIVERSITARIO EZEIZA IV Se presentó la revista Desatadas

  • Educación y culturaJusticia

    PIDEN QUE SE TOMEN MEDIDAS EN LA UNS No tratan la suspensión del juez acusado de delitos de lesa humanidad

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La justicia ordenó que cese el hostigamiento policial hacia jóvenes en tratamiento por adicciones

    Por Sole Vampa
    22 septiembre, 2023
  • Mesa de debate: Los derechos humanos hoy

    Por Sole Vampa
    21 septiembre, 2023
  • Encontrarse con Alma

    Por Sole Vampa
    21 septiembre, 2023
  • Realizan una presentación del informe de la CPM junto a gremios en La Plata

    Por Sole Vampa
    20 septiembre, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria