Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nuevo revés para la patota municipal: confirman la prohibición judicial de los ...

      15 septiembre, 2025
      0
    • Audiencia en Casación por la muerte del soldado Mauro Ramírez: la querella ...

      4 septiembre, 2025
      0
    • La justicia prohibió el ingreso de nuevas personas a los pabellones de ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
    • Conversatorio, capacitación y muestra en la CPM

      3 septiembre, 2025
      0
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
  • Salud mental
  • Tercera marcha federal universitaria: por la educación pública y contra el veto a la ley de financiamiento

  • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

  • Vigilia sonora por Julio López: “Nos quedamos toda la noche para despertarnos”

Educación y cultura
Home›Educación y cultura›DERECHO Y CIUDADANÍA En qué consiste la ley de acceso a la información pública

DERECHO Y CIUDADANÍA En qué consiste la ley de acceso a la información pública

Por Ana Lenci
3 junio, 2016
2612
0

La normativa busca garantizar que toda persona pueda pedir y acceder a datos y documentos estatales o aquellos en donde el Estado tenga intervención. Su aprobación buscará la promoción de la participación ciudadana y la transparencia de la gestión pública.

ANDAR entre leyes

(AC-FACSO) El proyecto de ley de acceso a la información pública, enviado por el Poder Ejecutivo Nacional, obtuvo un dictamen favorable en la Cámara de Diputados. De aprobarse, Argentina contaría con una normativa que reglamente los pedidos de la ciudadanía, garantice la disponibilidad de una mayor información y contemple a los tres poderes del Estado. Dicho acceso no sólo se enmarca en la promoción de la participación ciudadana y la transparencia de la gestión pública sino que además resulta fundamental para el ejercicio informado de otros derechos (políticos, sociales y económicos) al tener a disposición los ciudadanos toda la información pública relativa a los mismos.

Países de la región como Brasil, Chile, Paraguay, Ecuador y Perú cuentan con una ley de similar. En nuestro país, existieron distintas normativas provinciales además del decreto 1172 de “Mejora de la Calidad de la Democracia y de sus Instituciones” de 2003. Este último se encargó de garantizar y regular el derecho de toda persona a requerir, consultar y recibir información pero únicamente por parte del Poder Ejecutivo. En abril, en la Cámara de Diputados, el proyecto de ley logró el apoyo de todos los bloques aunque con disidencias.

Los puntos relevantes

El proyecto comprende los entes de administración pública nacional, el Poder Legislativo y Judicial, el Ministerio Público Fiscal, el Ministerio Público de la Defensa, el Consejo de la Magistratura, las empresas y sociedades del Estado, las organizaciones empresariales donde el Estado tenga participación en el capital o en la formación de las decisiones societarias, e incluye, además, a concesionarios y licenciatarios de servicios públicos, organizaciones empresariales, los partidos políticos, los sindicatos, las universidades y cualquier entidad privada que haya obtenido subsidios o aportes del Estado. La información requerida deberá ser contestada en un lapso no mayor a 15 días hábiles desde presentada la solicitud, estableciéndose la responsabilidad que cabe ante la obstrucción, obstaculización o el suministro incompleto de la información pública, lo cual se considera una falta grave.

Otro punto de la normativa propone la creación de la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP) cuyas funciones serán asesorar a la ciudadanía sobre la tramitación de una solicitud de información, coordinar el trabajo de los responsables designados por cada jurisdicción, realizar capacitaciones e impulsar las sanciones administrativas. Se plantea, además, la existencia de un Consejo Federal para la Transparencia, presidido por el Director de la AAIP e integrado por representantes de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (deberán ser los funcionarios de más alto rango en materia de sus respectivas jurisdicciones); un representante del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). La función del Consejo radicará en coordinar las acciones en materia de transparencia y supervisar la labor de la AAIP.

“Por un lado, es una herramienta fundamental para la construcción de ciudadanía, en tanto permite a los ciudadanos requerir información dentro de un marco legal y obtener respuestas a dichos requerimientos. Por otro lado, permite proteger derechos y prevenir abusos de parte del Estado. Finalmente, es de vital importancia para asegurar la publicidad de los actos estatales”, señala Diego de Francesco, coordinador del área de Acceso a la Información Pública de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC).

Disidencias en el camino al acceso público

Son varias las críticas con respecto a algunos pasajes de la normativa. “Este proyecto adolece de uno de los mismos problemas que tenía el decreto 1172: no están bien establecidas las sanciones para los organismos que no contesten en término o se nieguen a contestar”, puntualiza Roberto Bugallo, abogado e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN.

El punto que mayores cuestionamientos recibe es el concerniente a la Agencia de Acceso a la Información Pública ya que el texto no prevé garantías suficientes para su independencia. El dictamen prevé que tanto la designación como la remoción del titular dependan del Poder Ejecutivo, lo cual supone un condicionamiento para el cumplimiento adecuado de sus fines y vulnera el principio de independencia del órgano de control, lo que pondría en riesgo el cumplimiento efectivo de los fines de la ley. “Frente a ese organismo va a estar un funcionario que no goza de independencia funcional. Lo mínimo que se podría exigir es que fuera un funcionario con estabilidad por un cierto tiempo que dependa del Congreso (como depende el Defensor del Pueblo). En cambio acá lo designa y lo remueve el Ejecutivo”, profundiza Bugallo. La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), por su parte, propone que se incorpore al mecanismo de designación la realización de un concurso público de oposición y antecedentes con la posterior aprobación del Poder Legislativo. Además, señalan que la remoción de ese funcionario no debería quedar sujeta a la voluntad del Poder Ejecutivo sino que también debería contar con la conformidad del Congreso.

Otra cuestión a mencionar es la falta de co-creación de la ley entre el Estado y la sociedad civil. “Eso se puede resumir en dos factores. Por el lado de cultura política, la realidad indica una falta de experiencia y conciencia gubernamental en el ejercicio de los principios de la iniciativa de Gobierno Abierto, del cual Argentina es parte. En el tratamiento de esta ley hemos criticado la falta de un procedimiento participativo dentro del ejecutivo, dado que proponemos sea el producto de un debate profundo y razonado sobre las mejores estrategias para fortalecer este derecho. Por otro lado, en este caso, fue clave la existencia de un consenso de un amplio arco político en la necesidad de lograr contar con una ley de acceso a la información, frente a años de fracasos e intentos varios”, explica de Francesco.

El proyecto de ley ya cuenta con media sanción en Diputados y espera su  aprobación en el Senado de la Nación. Mientras, queda como desafío trabajar y acentuar la participación ciudadana y el rol de las instituciones en el ejercicio de este tipo normativas. “El oír a la sociedad civil y la academia en ámbitos públicos y participativos garantiza transparentar las distintas posturas, obtener valiosos aportes y generar leyes con gran conceso social, o caso contrario, saber que determinada ley choca con reclamos válidos de la ciudadanía”, resume de Francesco.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Etiquetasderechosleyes
Artículo anterior

Preocupación de la CPM por la delegación ...

Artículo siguiente

Contá la violencia machista

Artículos relacionados Más del autor

  • NoticiasTrabajo

    Sin diálogo y con policía en el Ministerio de Educación

    2 enero, 2017
    Por Sole Vampa
  • Trabajo

    Novedades en la causa por la golpiza a trabajadores de Todo Tartas

    14 agosto, 2014
    Por Ana Lenci
  • Educación y cultura

    Adolfo Pérez Esquivel en la apertura del encuentro en Chapadmalal

    3 noviembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • Educación y cultura

    7º Festival de cine político

    29 mayo, 2017
    Por Sole Vampa
  • AmbienteBreves

    Se realizan en Luján jornadas de luchas ambientales

    14 junio, 2022
    Por Sole Vampa
  • EncierroNoticias

    Protesta frente al centro de detención juvenil de Virrey del Pino

    26 agosto, 2017
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • JusticiaLesa HumanidadNoticias

    SE VENTILARÁN 15 CASOS DE VÍCTIMAS Y SON 8 LOS IMPUTADOS Comenzó el juicio por los crímenes cometidos en la quinta La Pastoril

  • NovedadesSeguridadViolencia policial

    Intimidan a trabajadores de la CPM durante una inspección en la unidad 39 de Ituzaingó

  • JusticiaNovedades

    Hostigamiento policial e inacción judicial: la declaración de Cristina Castro

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Tercera marcha federal universitaria: por la educación pública y contra el veto a la ley ...

    Por Sole Vampa
    17 septiembre, 2025
  • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

    Por Sole Vampa
    17 septiembre, 2025
  • Vigilia sonora por Julio López: “Nos quedamos toda la noche para despertarnos”

    Por Sole Vampa
    17 septiembre, 2025
  • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

    Por Ana Lenci
    16 septiembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria