Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Los policías que encubrieron el homicidio de Lucas Verón también irán a ...

      12 agosto, 2022
      0
    • Condenaron a un operador de salud mental por homicidio culposo

      8 agosto, 2022
      0
    • La CPM presentó un recurso extraordinario ante la Corte Suprema para evitar ...

      5 agosto, 2022
      0
    • Se presentaron los alegatos en el juicio por la muerte de Saulo ...

      5 agosto, 2022
      0
    • Tras una presentación de la CPM y la APDH desafectaron a los ...

      5 agosto, 2022
      0
    • Evalúan la prisión preventiva para el policía que mató a una joven ...

      5 agosto, 2022
      0
    • Llega el juicio por el asesinato de Lucas Verón

      4 agosto, 2022
      0
    • Ordenan a la UP 9 que adopte medios tecnológicos para evitar prácticas ...

      3 agosto, 2022
      0
    • Comenzó el juicio por la muerte de Saulo Rojas en la comunidad ...

      1 agosto, 2022
      0
  • Memoria
    • Convocan a la vigilia por Miguel Bru

      12 agosto, 2022
      0
    • Otro cumpleaños en ausencia de Clara Anahí

      8 agosto, 2022
      0
    • La CPM rechaza el homenaje del Municipio de La Plata a militares ...

      14 julio, 2022
      0
    • Una nueva movilización pide justicia por Lucas Verón

      7 julio, 2022
      0
    • A partir del convenio con la CPM, la UTN regional La Plata ...

      6 julio, 2022
      0
    • Se inauguró una muestra sobre Malvinas en el Registro de la Propiedad ...

      21 junio, 2022
      0
    • Homenajearán a las 309 víctimas del bombardeo a Plaza de Mayo en ...

      15 junio, 2022
      0
    • Punta Indio: impulsan la creación de una plaza por las víctimas del ...

      3 junio, 2022
      0
    • A 34 años de su asesinato, sigue el pedido de justicia por ...

      3 junio, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
    • Graves violaciones a los derechos humanos de niños y niñas de 5 ...

      15 julio, 2022
      0
    • Abrió la convocatoria del programa Jóvenes y Memoria en San Juan

      22 junio, 2022
      0
    • Denunciaron penalmente a agentes de La Matanza por violencia contra niños de ...

      27 mayo, 2022
      0
    • Con más de 2000 jóvenes y educadores la CPM lanzó la 21° ...

      23 mayo, 2022
      0
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • Récord de inscripciones en el programa Jóvenes y Memoria

      18 abril, 2022
      0
    • Terminó el encuentro de Jóvenes y Memoria: “Somos la lucha y las ...

      14 diciembre, 2021
      0
  • Seguridad
    • Evalúan la prisión preventiva para el policía que mató a una joven ...

      5 agosto, 2022
      0
    • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes ...

      23 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • Jornada política y cultural en La Matanza por el día nacional de ...

      10 mayo, 2022
      0
    • La Plata: heridos, detenciones y violencia en un desalojo en Barrio aeropuerto

      28 enero, 2022
      0
    • Los jóvenes de Puan llevan un año presos

      22 diciembre, 2021
      0
    • Mas casos de uso letal de la fuerza ocurridos el mismo día ...

      18 diciembre, 2021
      0
    • Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

      10 diciembre, 2021
      0
    • Wilde: Represión y desalojo de una cooperativa de trabajo que funcionaba en ...

      7 diciembre, 2021
      0
  • Encierro
    • Ordenan a la UP 9 que adopte medios tecnológicos para evitar prácticas ...

      3 agosto, 2022
      0
    • Vulneración sistemática de derechos humanos de la población travesti y trans

      11 julio, 2022
      0
    • Denuncian falta de alimentos en las cárceles santafesinas

      8 julio, 2022
      0
    • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra ...

      2 julio, 2022
      0
    • Muerte en comisaría de Laprida: graves falencias en la autopsia

      25 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • La Plata: persisten las condiciones de detención inhumanas en la Comisaría 9

      9 junio, 2022
      0
    • Torturas reiteradas y traslado arbitrario contra una persona intersex detenida

      9 junio, 2022
      0
    • Dos personas bajo custodia estatal murieron en comisarías clausuradas

      7 junio, 2022
      0
  • Los policías que encubrieron el homicidio de Lucas Verón también irán a juicio

  • Convocan a la vigilia por Miguel Bru

  • Presentan el libro Genocidio y cine documental

Identidades y territoriosNovedades
Home›Identidades y territorios›Tierras para todos

Tierras para todos

Por Rocío Suárez
28 julio, 2015
951
0

En el conurbano platense hay 118 villas y asentamientos. Como resultado de las desigualdades económicas y la predadora política inmobiliaria, la segregación socio residencial y la falta de acceso a una vivienda digna se han constituido en problemáticas sociales que exigen inmediata reparación. En el programa Jóvenes y Memoria de la CPM, que reúne a más de 15 mil estudiantes de toda la provincia de Buenos Aires, se reconoce esta realidad como una preocupación central en la agenda actual de los derechos humanos y se propone pensarla desde la perspectiva de las nuevas generaciones.

ANDAR  en La Plata

(Agencia) El 7 de mayo, un cuerpo de policía de más de 200 efectivos desalojó, a fuerza de gases lacrimógenos y postas de goma, el predio que se extiende desde las calles 520 a 530 y de 213 a 217 de la localidad platense de Abasto. Semanas antes, unas 300 familias agrícolas lo habían ocupado; allí instalaron quintas y comenzaron a levantar sus casas. El terreno pertenecía la ex-empresa Texlen, que quebró en 2001 y cuyo titular falleció en 2007; la inmobiliaria Mattioli reclamó la propiedad de las tierras y la justicia penal avaló ese pedido.

Represión en Abasto. FOTO: F. Tocho

Represión en Abasto. FOTO: F. Tocho

El procedimiento violento e ilegal –que, entre otras irregularidades, desoyó una medida cautelar interpuesta por el Juez Arias– dejó decenas de heridos y 11 detenidos de la comunidad asentada en el predio. Durante la sesión legislativa del 13 de mayo, ambas cámaras aprobaron la ley de expropiación; la norma declara a las tierras de utilidad pública y prevé el desarrollo urbanístico destinado a garantizar el derecho a la vivienda de las más de 750 familias.

Mientras tanto, y a la espera de que se tomen las medidas necesarias para regularizar la titularidad de los terrenos, que permitan a estas familias tener acceso a una vivienda digna, los desalojados acampan sobre la avenida 520. Rosa Jurado es delegada de manzana y, además, participa del Programa Jóvenes y Memoria de la Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires (CPM); es estudiante de la ESB Nº40 de Colonia Urquiza y junto a otros compañeros investigan sobre el acceso a tierras de la población que vive en el cinturón frutihortícola entre City Bell y Abasto.

“Rosa y Mayra, otra compañera que no participa del acampe pero su familia sí, nos cuentan de la organización que lleva el reclamo y la importancia que tiene coordinar con otros el pedido de tierra”, comenta Matías que integra el mismo proyecto de investigación. Matías, tiene 17 años y es la primera vez que participa de Jóvenes y Memoria: “Tengo ganas de ir a Chapadmalal y contarle a los otros jóvenes lo que estamos trabajando porque creo que la imposibilidad de acceder a la tierra es una de las cosas más grave y que más sufre la sociedad”.

En la otra punta de la ciudad, en la localidad de Los Hornos, un grupo de estudiantes del Bachillerato Popular “Letra Libre” también investiga la problemática residencial desde una perspectiva que discute el rol y propiedad de la tierra y que, al mismo tiempo, da cuenta de las tomas y los asentamientos que se fueron haciendo visibles en el barrio durante los últimos años.

[pullquote]sólo en el conurbano platense hay 118 villas y asentamientos. El déficit habitacional es un problema que se repite en toda la provincia y que se agudizó en el último tiempo[/pullquote]

Los datos y proyectos demuestran que el déficit habitacional, cuyo principal exponente son los asentamientos precarios constituidos mayoritariamente sobre terrenos degradados o inundables y/o contaminados, es un problema que se repite en toda la provincia y que se agudizó en el último tiempo frente al avance de la especulación inmobiliaria y la falta de políticas públicas que garanticen el acceso a una vivienda digna.

En el 2013, el Centro de Investigación Social de la organización TECHO relevó la existencia, en ese momento, de 1.046 asentamientos informales en la provincia de Buenos Aires; una reciente publicación de La Pulseada observó, según los datos del Registro de Villas y Asentamientos Precarios del Ministerio de Infraestructura bonaerense, que sólo en el conurbano platense hay 118 villas y asentamientos. El segundo dato alarmante de estas cifras es que muy pocos de estos núcleos habitacionales están en procesos de regularización.

Reos de la propiedad

Así se llama el proyecto de la ESB Nº40 de Colonia Urquiza, una escuela semi-rural que se encuentra situada entre City Bell y la Ruta 36 que da a Abasto. La mayoría de los estudiantes que asisten a clases son hijos de arrendatarios que trabajan las tierras a partir de la formación de quintas. Los trabajadores son bolivianos y los dueños de las tierras japoneses que armaron una colonia que hoy disputa terreno con los barrios privados.

Durante el último temporal los invernaderos quedaron destrozados

El problema de los pequeños productores es el alquiler de las tierras para trabajar. FOTO: Andar – H.Z.

“La problemática con las tierras es una problemática habitual para los jóvenes que vienen a esta escuela. Muchos son hijos de peones, de medieros, de gente que trabaja con contratos laborales encubiertos como si fueran socios del dueño de la tierra, y la verdad es que no tienen vivienda propia”, señala Rodrigo Alemán, profesor de historia y sociología, y coordinador del proyecto que presentarán este año en Chapadmalal. “Son chicos que no tienen un lugar fijo porque dependen de los contratos laborales y del alquiler que consigan para trabajar la tierra. Por eso, viven en casa de madera para que sea fácil desarmarla y armarla en otro lugar”.

Los jóvenes ven en su entorno que la única manera de acceder a una vivienda digna aparece asociada a la capacidad de compra de esas tierras. Entonces, la pregunta que se hacen junto a los docentes es: ¿por qué hay tanta gente que trabaja todo el día y sigue sin poder acceder a la vivienda?

Frente a este pregunta, los estudiantes problematizan la capacidad de acceso a las tierras que tienen sus familias y vecinos y las respuestas estatales que intentan reparar esta problemática como el PROCREAR. También se preguntan por el sentido de la tierra como propiedad particular y privada: “Muchos de nuestros estudiantes son hijos de inmigrantes bolivianos. Ellos vienen de una concepción de la tierra distinta, pero acá tienden a adaptarse a la norma. La tierra acá se compra y se vende y ellos lo único que pueden hacer es arrendarla”, explica el profesor. [pullquote]¿Por qué hay tanta gente que trabaja todo el día y sigue sin poder acceder a la vivienda? [/pullquote] Matías, estudiante del proyecto, amplia este concepto y marca diferencia: “Hay countries como el Grand Bell y Las Carolinas que están sobre tierras fiscales y ahí viven jueces y abogados y no pasa nada”. Y agrega que sus compañeros “viven en tierras de las que no son dueños y tienen que mudarse cada tanto porque alquilan y no pueden comprarse su propio terreno”.

En ese marco, esta investigación propone pensar la función social de la tierra, y recuperar cómo se fue dando en argentina el proceso de urbanización. “Estuvimos viendo, por ejemplo, qué eran los loteos populares y por qué dejaron de hacerse a mediados de los ‘70 durante la dictadura cívico-militar argentina. Cómo el mercado acaparó y concentró el  acceso a la tierra y a la vivienda, a partir de los 90 sobre todo”, detalla Rodrigo.

Recuperar esta historia nacional y preguntarse por cómo se concibe el acceso a la tierra hoy es también preguntarse por la seguridad: “Existe esta percepción de que cuando hay gente que logra acceder a tierras se configuran como el otro que me invade. Pareciera automático que la conformación de un barrio nuevo es sinónimo de inseguridad. Lo que no se ve es que la gente que se asienta también busca seguridad, más seguridad para sus vidas, lo que se lo proporciona acceder a algún tipo de vivienda”.

Asentarse en familia

“En Los Hornos, por lo que nosotros conocemos, hay quizá hasta un tercio de la tierra en propiedad de los vecinos que toman terrenos por la misma necesidad de tener un lugar donde vivir; en muchas casos, la misma familia empieza a ocupar el terrenito de al lado para dar cobijo a los nuevos integrantes del núcleo familiar”, cuenta Ignacio Urquiza, coordinador del proyecto “El derecho a la tierra en Los Hornos: la mirada de los desposeídos” del Bachillerato Popular “Letra Libre”.

Los estudiantes que participan de este espacio educativo viven cerca de la sede donde se dictan clases, ubicada en las calles 66 e/ 161 y 162. Muchos de ellos no tienen acceso a un título de propiedad de sus tierras y fueron construyendo sus viviendas en terrenos fiscales o privados deshabitados juntos con otras familias que se encontraban en la misma situación.

[pullquote]¿quién es el propietario: el que tiene un papel o el que la está usando, el que tiene la posesión, el que vive allí?[/pullquote]

“El tema tierra es un asunto que nosotros veníamos estudiando con los chicos; el valor de la tierra, su valor y conformación histórica: desde la conquista española y la posterior mal llamada conquista del desierto hasta la situación actual centrada en el mercado con actores inmobiliarios poderosos y especulativos. Hay una lucha constante por los derechos sobre esas tierras; ¿quién es el propietario: el que tiene un papel o el que la está usando, el que tiene la posesión, el que vive allí?; es un debate cotidiano entre los chicos del barrio”, explica Ignacio.

La realidad de los jóvenes, que muchas veces son también sostén económico de sus familias, se ve alejada de la posibilidad de adquirir tierras a partir de un proceso de compra/venta porque los precios de los lotes son demasiado altos para sus ingresos. “A veces los créditos de posesión están muy alejados de las posibilidades de la gente que vive en estos barrios, especialmente cuando tienen que competir por la posesión de tierras frente al avance especulativo inmobiliario”, cuenta Rodrigo, profesor de historia.

Entonces, ¿cómo se resuelve este conflicto? “Muchas veces se dan conciliaciones y otras veces los trámites de regularización quedan trabados en la justicia. Hay circunstancias en donde los mismos dueños que han dejado en desuso esas tierras, reconocen que el reclamo de sus propiedades deja de ser legítimo -algo que pasa con más frecuencia en casos de herencia- y aparecen, en virtud de ellos, diferentes estrategias de conciliación que buscan una solución no conflictiva”.

Asentamientos: entre la demanda habitacional y el derecho a la vivienda

El barrio Costa Esperanza, en el partido de San Martín, surgió como un asentamiento en terrenos fiscales; en el último tiempo, y gracias a la organización de los vecinos, algunas familias comenzaron a regularizar la titularidad de los terrenos. Sin embargo, todavía falta mucho, las precarias condiciones del hábitat vulneran la dignidad y la integridad de las personas; no hay tendido de red cloacal ni servicios de agua corriente, gas y electricidad.

Vista satelital del barrio Costa Esperanza en San Martín.

Vista satelital del barrio Costa Esperanza en San Martín.

La Escuela Secundaria nº 24 de Loma Hermosa presentó en Jóvenes y Memoria una investigación que busca reconstruir la historia de Costa Esperanza; Jonatan vive en el barrio y participa del proyecto, dice que es muy difícil pensar soluciones para paliar una problemática tan extendida como el acceso a la tierra. También dice que es necesario “federalizar los centros industriales, para desconcentrar los cordones del conurbano. La gente se instala alrededor de las fábricas porque viene a buscar trabajo”.

Con esa lógica de concentración y ante un mercado que acapara cada día una porción más grande de ese bien escaso, los asentamientos precarios se constituyen como una práctica emergente de la necesidad y las demandas habitacionales. Más de una decena de proyectos de la convocatoria 2015 de Jóvenes y Memoria da cuenta de esta realidad: Tigre, Moreno, La Matanza, Quilmes, La Plata, General San Martín, San Isidro, Vicente López, Pilar.

No obstante, y si bien es una problemática características de los cordones conurbanos, la carencia de tierras y de acceso a la vivienda no puede circunscribirse sólo a estas zonas. Temas de investigación presentados por la Escuela Secundaria Hogar de Nazareth de Lincoln o la Escuela de Educación Secundaria nº 7 de San Andrés de Giles extienden esta demanda al resto del territorio provincial.

El artículo 14 bis de la Constitución Nacional establece que el Estado debe garantizar a todos los ciudadanos el acceso a la tierra; la vulneración de ese derecho exige, siempre, una reparación inmediata porque se trata de una necesidad básica que hace a la dignidad y a la seguridad de los vecinos. La usurpación de terrenos es la respuesta de los sectores populares frente a una situación de emergencia, evitar que esta problemática siga sucediéndose demanda una política de Estado activa e inclusiva, recuperando –como proponen algunos de los proyectos de Jóvenes y Memoria– el valor social y comunitario de la tierra.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
Etiquetasreclamoviolencias
Artículo anterior

Conflicto laboral en la línea 60: represión ...

Artículo siguiente

Torturas y hacinamiento en el centro de ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaMemoria

    El represor que se convirtió en chofer del ministerio público fiscal

    24 julio, 2015
    Por Rocío Suárez
  • NoticiasTrabajo

    Ser dueños de la tierra que cultivamos

    17 abril, 2018
    Por ezemanzur
  • CPMNovedadesOpiniones

    El día después de la pandemia es hoy

    11 junio, 2020
    Por ldalbianco
  • Justicia

    Piden revisar la absolución de los cinco policías

    13 febrero, 2014
    Por Rocío Suárez
  • MemoriaNovedades

    Seguimos buscando a Clara Anahí

    24 diciembre, 2015
    Por Rocío Suárez
  • Trabajo

    Siguen las protestas en el Teatro Argentino de La Plata

    14 agosto, 2013
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • Niñez y juventud

    Instituto Luis Agote: un joven con el 80% de su cuerpo quemado

  • EntrevistasJusticiaSeguridad

    ENTREVISTA AL ABOGADO FEDERICO EFRÓN La Cárcova: un juicio que busca más responsables

  • JusticiaMemoriaNovedades

    EN JUNIO COMIENZAN LAS TESTIMONIALES EN EL JUICIO SAINT AMANT II Nuevas inspecciones en centros clandestinos del Área Militar 132

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros malvinas marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Los policías que encubrieron el homicidio de Lucas Verón también irán a juicio

    Por Sole Vampa
    12 agosto, 2022
  • Convocan a la vigilia por Miguel Bru

    Por Sole Vampa
    12 agosto, 2022
  • Presentan el libro Genocidio y cine documental

    Por Sole Vampa
    11 agosto, 2022
  • Condenaron a un operador de salud mental por homicidio culposo

    Por Sole Vampa
    8 agosto, 2022
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria