Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
  • Salud mental
  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en La Plata

  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

NovedadesSalud
Home›Novedades›ENTREVISTA AL PADRE PEPE “En la villa, el consumo siempre se transforma en problemático”

ENTREVISTA AL PADRE PEPE “En la villa, el consumo siempre se transforma en problemático”

Por Sole Vampa
6 septiembre, 2016
1657
0

José María Di Paola, el padre Pepe, trabaja desde hace años construyendo caminos para ofrecer una salida de las adicciones a los chicos y chicas de las villas. Es, además, integrante de la Comisión Provincial por la Memoria. Este jueves disertará sobre esa experiencia en las primeras jornadas sobre adicciones, salud y educación pública que se realizarán en la Facultad de Psicología de la UNLP.

ANDAR en los barrios

(Agencia) Se define claramente: Pepe es un cura villero. A través de su trabajo pastoral en esas villas que lo definen, fue desarrollando dispositivos de contención para los jóvenes que quedaron afuera del sistema y vienen sufriendo el avance de las drogas. Esa experiencia de contención lo convierte en un referente cuando se quiere pensar el problema de las adicciones, como es el caso de las jornadas que se desarrollarán en la Universidad Nacional de La Plata esta semana. En diálogo con Andar, Pepe describe el camino que va construyendo con la gente en los barrios donde trabaja.

¿Qué devoluciones o intercambios recibís cuando asistís o brindás charlas y encuentros como el que vas a participar en la UNLP?

La propuesta nuestra es una propuesta aplicable. Entonces, cuando vas a un barrio o algún lugar a dar una charla, después de que conté más o menos cómo se forma un centro barrial la gente te dice ‘y bueno eso es algo que acá se puede hacer, capaz de otra manera’; o sea, es una propuesta que se puede aggiornar a un lugar de clase media, a un pueblo. Y después me he encontrado con otros modos que hay en la Argentina de abordar el tema: algunos más teóricos otros más prácticos; me he encontrado de todo.

¿Cómo fue que empezaste a enfrentarte y trabajar con el problema de las adicciones?

Mirá, como párroco en la villa sos un vecino más y vas viendo, vas compartiendo lo bueno, lo de todos los días y también las cosas malas que suceden. El 2001 nos obligó a armar comedores, a pensar una escuela de oficios… la misma realidad te va planteando los desafíos. Y así llegó el paco como una invasión exponencial frente a un estado muy burocrático que no permitía ni tenía organizados caminos de recuperación. Entonces dijimos ‘bueno, nuestro desafío ahora es éste’. En ese momento yo tenía dos parroquias, a una la partí por la mitad y armé un centro como para que el chico que tenía problemas no tuviera que ir a 10 reuniones diferentes antes de una respuesta. Entonces el pibe de barrio empezó a tener un lugar a pocas cuadras de su casa, al que podía llegar caminando, donde podía comer, donde podía ser escuchado, tener reuniones de ayuda. Empezó como algo muy sencillo que fue tomando forma; y ahora los llamamos centros barriales que tienen la particularidad de asumir la complejidad. Con el tiempo pudimos incorporar psicólogos, psiquiatras, armar un equipo donde estaba el acompañante terapéutico pero también estaba el profesional de la salud, el cura, y que también es barrial porque hacemos participar a la gente del barrio. Hay gente que ayuda cocinando, otros haciendo deportes, otros manualidades. Hicimos también una pequeña granja como etapa de desintoxicación, de inicio del camino espiritual, de una etapa nueva de la vida y cuando vuelven los seguimos atendiendo en el centro barrial.

La parroquia que Pepe menciona es la de Caacupé, en la Villa 21, donde nació el primer centro barrial, el jueves santo del 2008. Después la experiencia se fue replicando en distintas parroquias de las villas de capital y en otros lugares que no son exactamente villas, pero donde hay mucho consumo, como por ejemplo en Constitución. “Es que es una experiencia fácil de replicar, es costosa porque hay que ponerle mucha fuerza, mucho tiempo, pero que tiene la facilidad de hacerse cargo del problema de ese joven que vive en ese lugar”, repite Di Paola que ahora trabaja en José León Suarez, San Martín, en las villas de Carcovca y Curita.

El padre Pepe durante su incorporación a la Comisión por la Memoria junto a Nora Cortiñas

El padre Pepe durante su incorporación a la Comisión por la Memoria junto a Nora Cortiñas

“En estos lugares no sólo se trata el chico y la sustancia sino la realidad que le toca vivir, estamos hablando de un contexto de villa que lo atraviesa: la marginalidad, la droga, la violencia, las armas, un montón de cosas que son parte de todos los días. Es cómo trabajar el tema de las adicciones en ese contexto. No hay egresados en esto. Iniciamos así ese proceso que fue tomando forma y hoy en día es reconocido por el SEDRONAR como dispositivo”, detalla.

Los chicos que asisten a los centros tienen de 16 años en adelante, algunos se acercan por una iniciativa propia, otros a través de sus familias o mamás. “Al principio nos costó mucho que participaran los chicos. Fue cuestión de que los primeros anduvieran bien, eso fue lo que generó la invitación a otros que no se animaban y también a muchas madres que empezaron a compartir experiencias, porque a lo mejor su hijo no asumía que tenía que ir al centro pero a ellas las ayudaba la reunión con las madres de otros chicos, con la gente del hogar”, cuenta Pepe.

¿Cómo es el acompañamiento en los centros?

Depende el día porque funciona todos los días. A la mañana toman mate, está la psicóloga, la psiquiatra; al mediodía almuerzan, hacen un poco de recreación, hay distintos talleres, y después el grupo. Hay distintos grupos, hay chicos que están hace tiempo, otros que recién empiezan, algunos intermedios; hay algunos que fueron a granjas.

Entonces los chicos se acercan, participan de esto, a lo mejor van a una granja; los curas villeros tenemos una pero hay chicos o chicas que van a otras y una vez que hacen ese proceso de desintoxicación vuelven al centro barrial y siguen la temática. Incorporamos aprendizaje de oficios y todas otras cuestiones que están ligadas a la vida. Por eso no es solamente la persona y la sustancia: el centro se ocupa de que el chico trate de tener documentos, de que si puede tener un programa se pueda inscribir, acompañarlo al médico, o sea que realmente pueda restablecer su vida

¿De qué forma se articula ese vínculo con otras instituciones como la escuela o el centro de salud?

Es muy importante la buena conexión con aquellas instituciones que tienen las puertas abiertas. A veces decimos que las redes son nombres más que instituciones, porque a lo mejor en el hospital está fulano y ese fulano está los jueves, entonces nosotros esperamos al jueves porque atiende fulano. Eso pasa con las instituciones, las verdaderas redes no son un listado de números de teléfono sino de personas concretas que comparten un mismo objetivo; de esa manera se puede sacar adelante al pibe.

[pullquote]las redes son nombres más que instituciones, personas concretas que comparten un mismo objetivo[/pullquote]

En el SEDRONAR, con el tiempo, logramos que entendieran que no hacía falta mandarlos a un psicólogo una semana, a la asistente social otra: nosotros acá ya teníamos un equipo conformado que podía evaluar mejor que tres entrevistas que hacían ellos. Así que desde el año 2009 pudimos articular bien con el SEDRONAR y después, al reconocernos como dispositivo, ahí nos empezaron a dar un subsidio para empezar a pagarle por ejemplo al psiquiatra, para que no sea que vengan de onda.

¿Cuántos chicos hay en los centros?

No sé en total qué cantidad de chicos van a los centros. El nuestro es un centro de día, es barrial, pero de día tenemos más de 300 fichas hechas de chicos en las villas de Carcova y Curita. Pero que estén en forma estable unos 60 ó 70. Después tenés los jóvenes que están en las granjas: sabemos que vuelven y son procesos diferentes. En la nuestra duran 3, 4 meses, terminan y vuelven; tenemos una casita donde viven porque, para el que dejó de consumir, si en su casa están consumiendo no es fácil. Entonces tenemos la casita donde pueden vivir y empezar a organizar su proyecto de vida.

¿Qué participación tienen los chicos que ya han pasado un periodo más largo en su proceso en los centros?

Esos, te digo, son los mejores maestros. Muchos se transforman en los verdaderos operadores terapéuticos de sus compañeros, los acompañan a hacer un montón de cosas, al médico… es interesante ver cómo una de las cualidades de estos chicos es primero acercarse a chicos que jamás se hubieran acercado; solamente lo hacen porque a su amigo, su compañero de esquina, ahora lo ven de otra manera. Y ver que después se transforman en aquellos que acompañan en el proceso de recuperación… eso es muy lindo de ver.

Al ver crecer el trabajo, también debés haber visto qué pasaba con el tráfico de drogas en los barrios. ¿Cuál es tu evaluación?

Yo creo que estamos cada vez peor. La droga se ha instalado y también hay un modo de aceptar la droga como algo que es casi inocuo. Y esto en los sectores donde trabajamos nosotros es muy jorobado porque en muchos lugares se empieza a hablar de consumo recreativo y consumo problemático y, para nosotros, el consumo se transforma siempre en problemático porque el alcohol, las pastillas, la marihuana terminan después en una especia de tobogán. No es fácil que se contenga un pibe que a lo mejor no está trabajando, no está estudiando, se le ha quebrado su proyecto o jamás lo tuvo. Se está hablando de jóvenes que tal vez nunca pudieron trazarse un horizonte de decir ‘quiero hacer esto o aquello’; por eso tenemos la escuela de oficios, por eso estamos tratando de incentivar a los jóvenes con metas en la vida que supongan, además de esfuerzo, una especie de superación personal, de control, de mirada hacia el futuro.

Debe ser difícil construir ese acompañamiento posterior cuando se convive en ese contexto donde se origina la adicción…

Lo más importante y donde más énfasis ponemos es en eso, en ese tercer paso que nunca se le dio bolilla. Un chico venía muy bien de un proceso espiritual, bárbaro, 10 puntos, se desintoxicó era flaquísimo y venía gordito, con ganas de estudiar… y en una semana volvía al consumo. Y era más difícil de ayudar después. No son egresados, son chicos que tenés que seguir acompañando; ése era el gran debate. Lo bueno de los centros barriales es que de ahí salen y ahí vuelven, entonces vos seguís acompañando. Y ahí empieza el tema vivienda, el tema laboral, el proyecto de vida que tenés que ir armando, también asumir cada uno sus cosas porque hay algunos que ya tienen sus hijos… son muy variables los casos.

Y puede ser muy frustrante no encontrar esta red que mencionabas…

Es jorobado. Además los hábitos del delito y la adicción son complicados. Encontrar cómo los pibes no caigan en eso y encontrar referentes positivos en el mismo barrio, no que los tengan que mirar por televisión o en otro lado. Esa referencia positiva la tiene que encontrar de donde viene.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasderechosSaludSan Martín
Artículo anterior

Comenzó en La Plata un nuevo juicio ...

Artículo siguiente

La Plata: razzias policiales contra el colectivo ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Salud

    Detectan glifosato en orina humana

    13 julio, 2015
    Por Ana Lenci
  • Niñez y juventudOpiniones

    Más voces dicen NO a la baja

    22 febrero, 2017
    Por Sole Vampa
  • Opiniones

    El órgano de control de la ley de acceso a la información debe ser independiente

    2 mayo, 2016
    Por Ana Lenci
  • MovilizaciónNiñez y juventudNoticias

    Chicos y chicas toman las banderas y la palabra

    24 septiembre, 2018
    Por Sole Vampa
  • GéneroJusticiaSalud

    Un fallo para garantizar el acceso a la salud de las mujeres detenidas en Batán

    30 diciembre, 2015
    Por Ana Lenci
  • Opiniones

    Romper el silencio: Sobrevivientes de la democracia

    22 diciembre, 2014
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • Diario del JuicioJusticiaLesa HumanidadNoticias

    MEGAJUICIO POZOS DE BANFIELD Y QUILMES Y BRIGADA DE LANÚS “He luchado más de 20 años para dejar de tenerle miedo al miedo”

  • CPMJusticiaLesa HumanidadNoticias

    LA CÁMARA FEDERAL DISPUSO QUE LA CAUSA DEBE CONTINUAR Torturas en Malvinas: otro revés para la impunidad, un paso hacia la justicia

  • AmbienteNoticias

    PIDEN LA SANCIÓN DE UNA LEY QUE LOS PROTEJA “Los humedales están siendo devastados minuto a minuto”

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en ...

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

    Por Sole Vampa
    27 agosto, 2025
  • Cierra la semana de la ESI en el Museo de la CPM

    Por Sole Vampa
    26 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria