Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La DIPPBA y el registro de “los buenos para saber quiénes son ...

      8 enero, 2021
      0
    • Mar del Plata: Madaho’s pasó de centro de explotación sexual a ...

      4 enero, 2021
      0
    • “Mamaytaqrí, ñuqaykujina Diosmanta yachakuyta qallarirqa", “Mamá, en cambio, abrazó la verdad”

      30 diciembre, 2020
      0
    • La Cámara de Casación federal protege el espionaje ilegal

      30 diciembre, 2020
      0
    • Juicio a la Triple A de Bahía Blanca: la CPM contextualizó los ...

      22 diciembre, 2020
      0
    • Mar del Plata: las fuerzas de seguridad no podrán detener a personas ...

      22 diciembre, 2020
      0
    • Denuncian que la Corte Suprema frenó una sentencia por el crimen de ...

      18 diciembre, 2020
      0
    • La CPM solicitó que se restablezcan en las cárceles las visitas familiares ...

      16 diciembre, 2020
      0
    • Recusaron a la jueza Marrón por obstruir la investigación y negar pruebas ...

      11 diciembre, 2020
      0
  • Memoria
    • Cinco años sin Hugo Cañón

      4 enero, 2021
      0
    • Los informes de la diplomacia estadounidense sobre el Nobel de la Paz ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • El informe del agregado militar que define de “débil” la postura de ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • Un caso de alto interés para la Embajada: los pedidos por la ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • En nombre de los pueblos de América Latina 

      10 diciembre, 2020
      0
    • A 40 años del Nobel: muestra multimedial “Una vida por la Paz” ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • “La apertura de los archivos nos conducirá a una infinidad de informaciones ...

      3 diciembre, 2020
      0
    • Comienza el XIX encuentro de cierre de Jóvenes y Memoria: el espacio ...

      24 noviembre, 2020
      0
    • Convocan a una actividad virtual a 44 años del ataque a la ...

      23 noviembre, 2020
      0
  • Niñez y juventud
    • Convocan a una conferencia de prensa por las niñas asesinadas en Paraguay

      13 enero, 2021
      0
    • Se trabaja en un protocolo para intervenir en casos que involucran a ...

      30 diciembre, 2020
      0
    • Se realiza una jornada sobre el fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil

      24 noviembre, 2020
      0
    • En Mar del Plata las organizaciones de niñez se capacitan contra la ...

      2 octubre, 2020
      0
    • Graves condiciones de detención en alcaidía del centro cerrado Almafuerte

      30 septiembre, 2020
      0
    • Un joven murió en el centro de Pablo Nogués: otra víctima del ...

      31 agosto, 2020
      0
    • La CPM presenta su Informe Anual 2020 sobre violaciones a los derechos ...

      26 agosto, 2020
      0
    • Un habeas para detener el hostigamiento contra el joven de Zárate brutalmente ...

      25 agosto, 2020
      0
    • La CPM pidió medidas sanitarias por contagio masivo de coronavirus en el ...

      21 agosto, 2020
      0
  • Seguridad
    • Denuncian penalmente a policías de Quequén por golpear y amenazar a un ...

      16 diciembre, 2020
      0
    • Asesinato de Lucas Verón: Llaman a indagatoria a otros tres policías bonaerenses

      24 noviembre, 2020
      0
    • Habeas por el hostigamiento policial a un joven de 15 años brutalmente ...

      19 noviembre, 2020
      0
    • Lanzarán una aplicación para el registro de casos de violencia institucional

      17 noviembre, 2020
      0
    • Brutal golpiza policial a un joven de 15 años en la comisaría ...

      26 octubre, 2020
      0
    • Se presenta la 9° edición del Registro Nacional de Casos de Tortura

      21 octubre, 2020
      0
    • En Mar del Plata las organizaciones de niñez se capacitan contra la ...

      2 octubre, 2020
      0
    • Denuncia penal contra policías que protestaron en Olavarría

      14 septiembre, 2020
      0
    • Intervención de la Defensoría del Público por un joven incriminado sin pruebas ...

      9 septiembre, 2020
      0
  • Encierro
    • Corrientes: denuncian que ocho penitenciaron mataron a un preso a golpes

      15 enero, 2021
      0
    • Torturas y malos tratos sobre población trans y travesti en Alcaidía platense

      22 diciembre, 2020
      0
    • El fin de los manicomios: fortalecer dispositivos comunitarios para abordar la salud ...

      18 diciembre, 2020
      0
    • La CPM solicitó que se restablezcan en las cárceles las visitas familiares ...

      16 diciembre, 2020
      0
    • Movilización a fiscalía: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      1 diciembre, 2020
      0
    • Otra muerte bajo custodia estatal en una comisaría clausurada

      1 diciembre, 2020
      0
    • Se realiza una jornada sobre el fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil

      24 noviembre, 2020
      0
    • La CPM pidió que se investiguen y sancionen las múltiples torturas penitenciarias

      19 noviembre, 2020
      0
    • Buscan reconstruir los centros de estudiantes en las cárceles

      5 noviembre, 2020
      0
  • Corrientes: denuncian que ocho penitenciaron mataron a un preso a golpes

  • Aborto legal en todo el territorio argentino

  • Convocan a una conferencia de prensa por las niñas asesinadas en Paraguay

Informes especiales
Home›Informes especiales›A 33 AÑOS DE LA GUERRA “Empezamos a comprender lo que fue Malvinas en otras claves”

A 33 AÑOS DE LA GUERRA “Empezamos a comprender lo que fue Malvinas en otras claves”

Por Rocío Suárez
1 abril, 2015
573
0

La guerra de Malvinas duró 74 días y tuvo un saldo de más de 900 muertos. La victoria británica dejó a las Malvinas como estaban, bajo su órbita, oxigenó al gobierno del Reino Unido a cargo de Margaret Thatcher y  dio inicio a la cuenta regresiva de la dictadura argentina. Tres décadas después, la herida que generó esta guerra aún no está cerrada. Persiste el conflicto internacional y nacional, donde se mezclan los intereses económicos, las injusticias y los reclamos por soberanía.

ANDAR en Malvinas

(Agencia) A principios de los años ochenta, el modelo económico neoliberal impuesto en Argentina por la dictadura estaba agotado: un 90% de inflación anual, recesión profunda, empobrecimiento de las clases medias, deuda externa, salarios cada vez más depreciados. La disputa por Malvinas se impuso como un desesperado intento de la dictadura por mantenerse a flote. En un momento en el que, además de la grave situación económica, las protestas ciudadanas tras años de brutal represión eran cada vez mayores. El gobierno del militar Leopoldo Galtieri, quien había sustituido al general Roberto Viola, capitalizó un sentimiento nacionalista argentino con respecto a las “islas perdidas”, en una guerra que recibió amplio apoyo de la población.

La noticia de la guerra en la voz de un ex combatiente: 

http://www.comision.local/andaragencia//home/ezequiel/2230/multi_comi/wp-content/uploads/sites/27/2015/04/Combatiente-1-pastilla.wav

 

El día 2 de abril de 1982 los primeros soldados del Regimiento de Infantería número 25 del Ejército Argentino comenzaron a desembarcar en las Islas Malvinas. Dos meses y unos días contabilizaron por el lado argentino 649 muertos y más de 1.200 heridos; por el británico, 255 muertos y más de 750 heridos. Además, se calcula (no hay cifras oficiales) que más de 450 excombatientes argentinos se suicidaron desde la finalización de la guerra. Un estudio publicado por el gobierno argentino al cumplirse el 25 aniversario de la guerra indicó que hasta el 40% de los soldados que participaron en el conflicto pensó en suicidarse después de la contienda.

¿Qué pasó con los ex combatientes?

Volvieron de la guerra ocultados por el gobierno militar y recibidos con indiferencia por la población que los había apoyado. Muchos de ellos denunciaron  las malas condiciones en las que se los envió al combate y aseguraron que fueron maltratados, torturados y hasta testigos de asesinatos cometidos en manos de sus superiores.

El regreso:

http://www.comision.local/andaragencia//home/ezequiel/2230/multi_comi/wp-content/uploads/sites/27/2015/04/Combatiente-2-pastilla.wav

Estos sobrevivientes continúan exigiendo que se declare estos crímenes de lesas humanidad y por lo tanto imprescriptibles; a su vez luchan por identificar los cuerpos que continúan enterrados en el Cementerio Darwin como NN. A muchos ex combatientes, traumatizados por la guerra o mutilados, la mayoría procedentes de clases económicas pobres, les ha resultado casi imposible encontrar un trabajo para poder rehacer sus vidas. Tuvieron que pasar más de diez años desde el final del conflicto para que empezaran a recibir pensiones mensuales y jubilaciones pero, lo vinculado a la atención psicológica y social, continúa siendo una deuda pendiente de la democracia.

La única encuesta sobre la salud mental de los veteranos, realizada en 1995, reveló que más del 80% todavía padecían ansiedad e irritabilidad, y que el 58% sufrían depresiones frecuentes.

Delitos imprescriptibles

El pasado 25 de febrero de 2015 la Corte Suprema de Justicia de la Nación notificó al Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas La Plata (CECIM)  su decisión de desestimar el recurso de hecho presentado por ese organismo (que contó con el apoyo de otras organizaciones) clausurando la posibilidad de investigar la comisión de crímenes de lesa humanidad cometidos por Oficiales y Suboficiales en perjuicio de soldados conscriptos. En una resolución de tres párrafos, fechada el día 19 de febrero de 2015, establece que las denuncias de los colimbas que sufrieron vejámenes, torturas y aberraciones en la guerra de Malvinas no se deben investigar. La causa por violaciones a los DDHH cometidas contra los soldados en Malvinas por las FF.AA de la dictadura cívico militar comenzó a tramitarse en el año 2007 en el Juzgado Federal de Río Grande (Tierra del Fuego) con más de 120 hechos denunciados. Los testimonios aportados cuentan asesinatos de soldados, torturas, estaqueamientos, violaciones y otros tratos inhumanos.

malvinas corte

Los ex combatientes reclaman ante la corte. FOTO: Andar

Al cumplirse un nuevo aniversario de la Guerra, entrevistamos a Ernesto Alonso, integrante del Centro de Ex-combatientes Islas Malvinas de La Plata (CECIM). Luego de años de militancia e incansable lucha por la verdad y la justicia sin bajar los brazos, hace un balance y nos cuenta en qué estado se encuentra la causa y por qué continúan impulsando una defensa de políticas soberanas para las nuevas generaciones.

“Después de la experiencia bélica hubo una necesidad de comenzar a reencontrarnos,  verbalizar lo que había significado  atravesar por un conflicto bélico a los 19, 20 años, ver morir compañeros, y todo lo que significa una guerra. Comenzaron a aparecer los relatos de aquellos que  habían vivido en carne propia aberraciones y de aquellos que habían sido testigos de las vejaciones, torturas y muertes. Recuperada la democracia propusimos que se constituya una Comisión bicameral que analizara los hechos ocurridos en Malvinas y que se cite a declarar a los soldados, cosa que nunca sucedió. Se hizo el Juicio a las Juntas, se condenaron a los comandantes, se constituyeron varios informes – Informe Rattenbach  – pero nunca se llamó a declarar a nadie. Nos tocó cubrir todos los frentes: la ausencia de políticas públicas pos guerra, muchos compañeros perdieron sus trabajos,  sus estudios, volver a las familias, las secuelas físicas y psicológicas que comenzaron a aparecer. Acá nuestra tarea gremial fue central, y paralelamente, construimos una tarea política para comprender todas las dimensiones de Malvinas.”

“Hasta el momento la causa por delitos de lesa humanidad cometidos durante la guerra lleva más de un centenar de denuncias relevadas y puede ser que haya más testimonios. Hay 80 militares imputados. Estamos hablando de una mega causa que, si se abriera la investigación, si se citaran a declarar a los cientos de compañeros que no han declarado, estamos hablando de un número muy importante de hechos. Hemos comprobado que en todas las unidades militares que estuvieron en Malvinas, ya sean de la Fuerza Aérea, Marina o Ejército, existe por lo menos un hecho denunciado.”

Ernesto Alonso*: 

http://www.comision.local/andaragencia//home/ezequiel/2230/multi_comi/wp-content/uploads/sites/27/2015/04/Ernesto-Alonso.mp3

feb15_Malvinas

“Nos cuesta mucho aceptar el fallo de la Justicia. No podemos dejar de analizarlo en clave política porque creemos que hay ciertos sectores corporativos que pretenden frenar los procesos de memoria, verdad y justicia. La realidad indica que en el ámbito judicial argentino el tema está clausurado. Nos queda realizar una presentación en instancias internacionales y en eso estamos trabajando. Vamos a llevar la causa ante la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos)”.

 

A principios de 2010 las autoridades locales de las Malvinas, guiadas por Londres, empezaron a hacer concesiones unilaterales a empresas británicas para la exploración de gas y petróleo en la zona del archipiélago. Argentina, apoyada por la UNASUR,  nunca ha dejado de reclamar la soberanía de las islas. Existen acusaciones muy fuertes contra Inglaterra por “depredar” los recursos naturales de la zona, ignorar las resoluciones de Naciones Unidas que conminan a ambas partes a sentarse a negociar. Aparte de su importancia estratégica en el contexto geopolítico antártico, las Malvinas, donde viven unas 2.900 personas, son ricas en recursos pesqueros y en reservas probables de hidrocarburos, y tienen un alto potencial para la extracción de minerales del fondo marino.

“Creo que como sociedad hemos avanzado en los debates y empezamos a comprender lo que fue Malvinas y lo que hoy significa,  en otras claves. La guerra tiene aristas que hay que resolver dentro del proceso de verdad, memoria y sobre todo justicia para todos los compañeros. El desafío para  las nuevas generaciones es que se visualice a Malvinas desde lo que es en la actualidad: la proyección hacia la Antártida, la soberanía territorial, la soberanía económica de los recursos naturales, la soberanía política anticolonial.”

 

Poesía de Martín Raninqueo, ex comabtiente*: 

http://www.comision.local/andaragencia//home/ezequiel/2230/multi_comi/wp-content/uploads/sites/27/2015/04/Combatiente-3-lectura-de-poesia-MArtin-Raninqueo-pastilla.wav

 

 Recursos para el aula sobre Malvinas, producidos por la CPM para descarga 

 

* Audios disponibles para su descarga al final de esta entrada

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasDerechos Humanosjusticiamalvinasmemoriatorturaviolencias
Artículo anterior

La Plata: “Si los funcionarios actuaban como ...

Artículo siguiente

Primera audiencia conciliatoria por los despedidos del ...

Artículos relacionados Más del autor

  • BrevesSalud y ambiente

    Actividades por los 30 años del Frente de Artistas del Borda

    20 noviembre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • NovedadesSalud y ambiente

    Tuberculosis en el complejo penitenciario de Batán

    7 enero, 2016
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaNoticiasViolencia policial

    El reclamo de justicia por Lucía Ríos

    26 septiembre, 2016
    Por Sole Vampa
  • Justicia

    Monte Pelloni II: Cinco imputados no prestaron declaración

    24 noviembre, 2017
    Por Sole Vampa
  • MemoriaOpiniones

    Ex ESMA: Comunicado de organizaciones de derechos humanos

    22 enero, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Educación y cultura

    Educar sin barreras patriarcales

    31 julio, 2013
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • JusticiaNoticiasViolencia policial

    EL CASO DE ARIEL CANIZZO Cuatro policías a juicio por la muerte de un joven en una comisaría de Berisso

  • CPMJusticiaNoticiasViolencia policial

    EN PRESENCIA DE FAMILIARES, FUE INTERPELADA POR EL CUERPO DELIBERANTE La Intendenta Mayol intentó desligar sus políticas de seguridad respecto a la Masacre de Monte

  • JusticiaNovedadesSalud y ambiente

    SE HABÍAN REGISTRADO CASOS DE TORTURA Y PRIVACIÓN ILEGAL DE LA LIBERTAD Clausuraron la comunidad terapéutica San Antonio por una denuncia de la CPM

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Corrientes: denuncian que ocho penitenciaron mataron a un preso a golpes

    Por Sole Vampa
    15 enero, 2021
  • Aborto legal en todo el territorio argentino

    Por Paula Bonomi
    14 enero, 2021
  • Convocan a una conferencia de prensa por las niñas asesinadas en Paraguay

    Por Sole Vampa
    13 enero, 2021
  • Avanza un acuerdo por las tierras destinadas a la comunidad Iwy Imemby

    Por Sole Vampa
    11 enero, 2021
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria