Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
  • Salud mental
  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en La Plata

  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

NoticiasSalud
Home›Noticias›ENTREVISTA A ELIO BRAILOVSKY “El Riachuelo, uno de los problemas ambientales más graves del mundo”

ENTREVISTA A ELIO BRAILOVSKY “El Riachuelo, uno de los problemas ambientales más graves del mundo”

Por Sole Vampa
29 diciembre, 2016
3813
0

Tras 8 años de la sentencia de la Corte Suprema que indicaba el saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo, sólo se cumplió el 20% de esa orden. Los datos surgieron de un informe de que el supremo tribunal solicitó al ACUMAR y que derivó en el pedido de intensificar el cumplimiento. Una entrevista con el docente e investigador Elio Brailovsky que describe la situación en que se encuentran estas tareas y las trabas con que se encuentra.

ANDAR en el Riachuelo

(Mario Hernandez/ Red Eco) La falta de indicadores, los intereses de las industrias, la carencia de inversión y obras y una larga lista de desidias y omisiones que hacen que la sentencia sea letra muerta.

¿Cuál es la situación actual respecto de la contaminación en el Riachuelo?

Cuando las autoridades de Acumar, el organismo público que se supone tendría que ocuparse del Riachuelo, hablan de que la sentencia de la Corte Suprema se cumplió en un 20% se están refiriendo a un sólo indicador que es la cantidad de viviendas construidas para reubicar a la población de máximo riesgo. Pero es el único indicador que tienen, en cuanto a calidad del agua definitivamente no se sabe si la sentencia se cumplió en un 20% o en un 0%. No han querido mostrarle a la Corte Suprema indicadores que mostraran comparaciones entre años y niveles de mercurio, plaguicidas, bacterias. No lo han querido hacer y la Corte no ha querido sancionarla. Negarse a cumplir una sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en cualquier país es motivo para ir preso. Solamente en Argentina alguien puede desentenderse.

¿Por qué no se cumple la sentencia?

Yo creo que no se cumple por un conjunto de intereses. Por un lado el tema cloacal, Aysa sigue tirando los desechos cloacales al Riachuelo sin tratamiento, son cloacas de todo el partido de la Matanza. Si Aysa no programa obras para hacer algo, o las programa y las pospone indefinidamente nada va a cambiar. Por otro lado, el tema de la contaminación industrial que Acumar tendría que haber ordenado a las industrias a que se ajustaran a parámetros internacionales, es decir, cuánto se puede tirar a un río por contaminante. Lo que hizo Acumar fue autorizarlos a que lo mismo que tiraban al río de manera clandestina, ahora lo tiren en forma legal. Les blanqueó la contaminación clandestina. Con lo cual, si Aysa tira los desechos cloacales y las industrias tiran la misma cantidad de contaminantes que antes, no hay ninguna razón para que el río esté mejor.

En una nota que se publicó también en Clarín, uno de sus columnistas, Osvaldo Pepe, señala que se habrían gastado según Acumar 5.200 millones de dólares. ¿Esta cifra es exacta?

Las autoridades de Acumar dicen que en estos 8 años, durante 7 del gobierno anterior y uno del actual, se gastaron 5.200 millones de dólares y en la misma audiencia pública, la Auditoría General de la Nación dice que no puede explicar en qué se gastaron. Es decir que semejante cantidad de dinero no le cierra a la Auditoría en qué se gastaron. Estamos hablando de un organismo externo de control como lo es la Auditoria General de la Nación.

¿Esto tiene alguna solución?

Esto requiere de una política pública, requiere de un gobierno que se plantee esto en serio y obviamente de una Corte Suprema que también lo haga. Hasta ahora las audiencias en la Corte Suprema de Justicia han sido una especie de coreografía en la cual un funcionario incompetente decía “yo no tengo datos” y la Corte Suprema lo retaba “vuelva a su casa y haga los deberes”. Y luego llama a otra audiencia pública, a la que llega otro funcionario que le dice lo mismo y la Corte lo vuelve a retar; y así sucesivamente a un funcionario por año. Todos acusan no saber nada por ser nuevos, porque el anterior funcionario renunció y no dejó datos. El Estado es responsable de la continuidad de todo, uno no imagina al Presidente del Banco Central diciendo que recién llega y no sabe qué hizo el anterior con el dinero.

En esta carta a la que hago referencia, usted termina con algo que me resultó sorprendente porque afirma que ya había una ley de 1871 que prohibía las industrias contaminantes en el Riachuelo durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento.

En la Ciudad de Buenos Aires hubo varias epidemias graves en los años 1868/69 y 1871. A partir de allí hubo un movimiento social y vecinal muy grande para tratar de mejorar la situación sanitaria de la Ciudad y uno de los temas que entró en discusión eran los niveles muy altos de contaminación del Riachuelo.

A partir de allí la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, porque todavía la Ciudad era parte de la Provincia, sanciona una Ley que ordena erradicar las industrias contaminantes del Riachuelo, que en ese momento eran básicamente los saladeros, establecimientos que eran mataderos y que hacían carne salada de vacunos en condiciones de higiene inimaginablemente malas. Entonces, se cumple la orden, porque hubo una polémica muy interesante en el Congreso donde empresarios de la industria decían que no había que echarlos sino ordenarles que limpien los afluentes y partidarios de la salud pública que decían que si hasta ese momento no lo habían hecho no lo iban a hacer nunca, entonces había que echarlos. Votaron echarlos, lo hicieron en 1871 y durante unos años el Riachuelo quedó absolutamente saneado, como una zona similar a la de los recreos del Delta hoy donde la gente iba a pasar el fin de semana, a remar, etc.

Los dueños de los saladeros hicieron un juicio, llegaron a la Corte Suprema de Justicia y a fines del siglo XIX, con mucho más coraje que la Corte Suprema actual, dictaminó que la salud pública estaba antes que el negocio privado y convalidó la ley que los echaba.

¿Quisiera agregar algo más sobre este tema?

Creo que hay un tema que es que la salud pública ambiental debe estar en la agenda pública y en la prioridad política de la sociedad. El día que se hizo la audiencia pública de la Corte Suprema sobre el Riachuelo aparecieron 8 noticias en los diarios sobre el tema y varios centenares sobre la modificación de la Ley del impuesto a las ganancias. El Impuesto a las ganancias habla solamente de dinero, el tema del Riachuelo se refiere a la salud y a la vida de personas. No puede ser que la prioridad de la sociedad sea el dinero y no la salud y la vida de la gente. Mientras el Impuesto a las ganancias sea más importante que la salud de la gente, seguirán trampeando los informes a la Corte y el mandato de limpiar el Riachuelo.

Estamos hablando de una zona en la que a lo largo de 64 kilómetros viven 3.5 millones de personas.

Estamos hablando literalmente de uno de los problemas ambientales más graves del mundo. Cuando uno le dice a cualquier extranjero que entienda de estos temas, la cantidad de personas en riesgo sanitario por el Riachuelo, la indiferencia de nuestro sistema político ante esto, la indiferencia de los medios de comunicación, y simplemente no entienden qué está pasando, no hay manera de entender este nivel de indiferencia desde afuera de la Argentina, ante un tema tan grave.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasderechosentrevistasHabitatLa Matanzamedio ambiente
Artículo anterior

Un fallo judicial restringe las detenciones de ...

Artículo siguiente

La CPM y el Colectivo Memoria Verdad ...

Artículos relacionados Más del autor

  • NoticiasSalud

    Denuncian el vaciamiento de las salas de atención primaria

    26 diciembre, 2019
    Por Sole Vampa
  • MovilizaciónNoticiasSalud

    Se suspendió la sesión que busca aprobar el proyecto de zonificación minera

    4 marzo, 2021
    Por Sole Vampa
  • CárcelesJusticiaNoticias

    Otro golpe para Alfredo Cuellar: su hijo Carlos en terapia intensiva por quemaduras

    27 mayo, 2020
    Por Paula Bonomi
  • Identidades y territorios

     Ofrendas a la Pacha y un grito en defensa de Punta Querandí

    25 agosto, 2017
    Por Sole Vampa
  • BrevesEducación y culturaViolencia policial

    Jornada contra la violencia institucional “Los pibes tenemos derechos”

    25 octubre, 2017
    Por Sole Vampa
  • EncierroIdentidades y territoriosJusticiaNoticiasViolencia policial

    La comunidad trans y travesti se capacitó contra la violencia policial

    12 julio, 2017
    Por ezemanzur

También te podría interesar

  • Niñez y juventudNovedades

    INFORME DE LA UNLP Y ORGANIZACIONES SOCIALES “En La Plata la situación de los comedores populares es alarmante, con mayor demanda y sin recursos”

  • MemoriaNovedades

    EN LA COMISARÍA 1° DE PERGAMINO Inaugurarán una placa en homenaje a Luis Ceccón, expolicía desaparecido y cuyos restos fueron hallados en el Cementerio de Lavalle

  • CPMIdentidades y territoriosNovedadesOpiniones

    EN DEFENSA DEL LEGÍTIMO GOBIERNO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA No al golpe de Estado

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en ...

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

    Por Sole Vampa
    27 agosto, 2025
  • Cierra la semana de la ESI en el Museo de la CPM

    Por Sole Vampa
    26 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria