Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
  • Salud mental
  • Cierra la semana de la ESI en el Museo de la CPM

  • Una movida que busca seguir trabajando

  • ESI: brindan un taller de reflexión colectiva y producción 

EncierroNovedadesSalud mental
Home›Encierro›LA PROVINCIA ANUNCIÓ EL CIERRE DE SUS NEUROPSIQUIATRICOS El fin de los manicomios: fortalecer dispositivos comunitarios para abordar la salud mental

LA PROVINCIA ANUNCIÓ EL CIERRE DE SUS NEUROPSIQUIATRICOS El fin de los manicomios: fortalecer dispositivos comunitarios para abordar la salud mental

Por ldalbianco
18 diciembre, 2020
1679
0

La semana pasada, el Gobierno bonaerense anunció el cierre de los cuatro hospitales monovalentes de la provincia, tal como establecía la Ley de Salud Mental. Los planes de adecuación están proyectados a tres años, prorrogable por otros dos. A pesar que los plazos de la ley están incumplidos, ya que este año deberían haber cerrado todos los neuropsiquiátricos, el anuncio demorado abre la posibilidad de saldar una deuda histórica con los usuarios y usuarias de los dispositivos de salud mental, víctimas de sistemáticas vulneraciones de derechos durante años de internación. Los reclamos más urgentes: la elaboración de un plan provincial de salud mental, recursos para fortalecer las externaciones y reforzar los dispositivos alternativos de atención.

ANDAR en la salud  

(Agencia Andar) “Es un periodo histórico y tenemos la responsabilidad de continuar y garantizar ese proceso, de reconocer los procesos de lucha y organización que fueron parte de la reconversión de las prácticas y el cambio de paradigma. Hubo en este tiempo actores sociales y sanitarios que aportaron al desarrollo de dispositivos comunitarios para la atención de salud mental”, destaca Juan Pablo Banfi, integrante del Movimiento por la Desmanicomialización en Romero (MDR).

Con el plazo de la Ley Nacional de Salud Mental incumplido, que disponía el cierre de todos los neuropsiquiátricos para este año, el gobierno de Buenos Aires anunció la adecuación de los cuatro hospitales monovalentes de la provincia; los planes están proyectados a 3 años y pueden ser prorrogables a dos años más.

“Dejarán de ser lugares de encierro y comenzarán a convertirse en espacios abiertos a la comunidad. Junto con ello se cierra definitivamente el ingreso de nuevos pacientes a los pabellones de larga estadía y solo serán admitidas las internaciones breves, tal como prevé la legislación argentina”, señaló la Provincia en un comunicado.

El último informe de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) detalla que durante el 2019 en los cuatro hospitales monovalentes (Cabred, Esteves, Taraborelli y Korn) se alojaban 1.185 personas. Y el dato más preocupante: el 68% de las personas que ingresaron ese año a los neuropsiquiátricos fueron reinternaciones.

“Venimos hace años diciendo que la principal respuesta al padecimiento mental era la institucionalización, que no se fortalecían dispositivos comunitarios y alternativos de atención que hicieran sustentables las externaciones. Esto es un avance, el inicio de un proceso de transformación del modelo de atención en salud mental”, remarcaron desde la CPM tras el anuncio.

Como Mecanismo Local de Prevención de la Tortura, que integra el Órgano de revisión local de la ley de salud mental, la CPM también señala la importancia de que las políticas públicas de salud mental incluyan al subsector privado integrado por hogares, clínicas psiquiátricas y comunidades terapéuticas, donde se reciben varias denuncias por graves vulneraciones de derechos y que, a pesar de haber sido habilitadas por el Ministerio de Salud, no son fiscalizadas ni controladas. En este sentido se destaca la ausencia de estándares de habilitación y fiscalización provinciales que se adecúen a la ley.

Por otro lado, es urgente la elaboración de planes de abordaje de las personas con padecimiento mental privadas de su libertad en el marco de procesos penales y alojadas en las unidades penales psiquiátricas N 45 y 34 de Melchor Romero.

“Este cambio de paradigma implica tener una lectura focalizada de la problemática en salud mental, que requiere la construcción de los dispositivos de atención y contención, de una política sanitaria para garantizar derechos. Y también tiene una dimensión reparadora: reconocer que son personas en instituciones del Estado y que fueron víctimas del manicomio luego de tantos años internados con sus derechos vulnerados”, señala Banfi.

En el Hospital Alejandro Korn de Melchor Romero los planes de adecuación se discutieron en el marco de la mesa judicial -de la que participó la CPM- por las medidas cautelares: “Se conformaron distintas comisiones en el proceso de cierre y diseño de dispositivos de abordaje, la apertura a la comunidad, la articulación para generar redes de sostenimiento, la perspectiva de derechos y la reparación”, agrega el integrante del MDR.

En el comunicado oficial, la Provincia remarcó que, durante el transcurso de este año, los cuatro monovalentes desarrollaron sus planes de transformación y se lograron algunos avances en pos de cumplimentar los preceptos de la Ley de Salud Mental. Y destaca que durante el 2020 se realizaron 70 externaciones asistidas. “En total, a la fecha existen 18 casas, entre PREA y Residenciales, en donde viven esos usuarios y usuarias, a las cuales se sumarán otras 10 unidades habitacionales que están terminando de construirse en el predio del hospital Alejandro Korn”.

Estas unidades habitacionales son indispensables para poder garantizar la externación y acompañar el proceso vital de los usuarios y usuarias de salud mental. En el último informe anual, la CPM había alertado que, hasta junio de 2019, sólo el 29% de las personas internadas estaban incluidas en un dispositivo de externación.

La garantía del acceso a la vivienda es fundamental. A lo largo de estos años de monitoreo, la CPM relevó muchos casos en los que las personas permanecían alojadas en los hospitales sin criterio de internación, sólo por no disponer de redes, recursos o vivienda, muchas veces consecuencia de tantos años de institucionalizacion y de la ausencia del Estado para garantizar su vida en la comunidad. Estas personas deben poder vivir en su comunidad y recibir una atención digna de su salud.

“Se trata de recursos humanos y dispositivos que corresponde al Estado garantizarlo, pero también hace falta una reconversión del sistema sanitario de salud, todo el sistema sanitario debe adecuarse a problemas de abordajes psicosocial y adiciones, para atender por fuera de las instituciones de encierro para que, como establece la ley 26.657, las personas con padecimiento mental sean tratadas en hospitales comunes y no en instituciones psiquiátricas”, concluye Juan Pablo Banfi.

Es indispensable que se efectivice el cierre de los manicomios, lugares donde se registran graves violaciones de derechos humanos y garantizar dispositivos de salud que den respuestas adecuadas a la ley de salud mental y los principios internacionales de derechos humanos con rango constitucional en nuestro país.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasCPMDerechos HumanosprovinciaSalud
Artículo anterior

Denuncian que la Corte Suprema frenó una ...

Artículo siguiente

Torturas y malos tratos sobre población trans ...

Artículos relacionados Más del autor

  • BrevesCPMGénero

    Talleres de arte correo en La Plata

    23 enero, 2025
    Por Sole Vampa
  • Memoria

    La militancia de los hijos en la búsqueda de memoria, verdad y justicia

    2 junio, 2016
    Por Ana Lenci
  • Identidades y territoriosViolencia policial

    Organizan una red para apoyar a los trabajadores migrantes

    25 junio, 2018
    Por Sole Vampa
  • CárcelesCPMJusticiaNovedades

    Unidad 34 de Melchor Romero: muertes evitables, torturas e incumplimiento de la ley de salud mental

    16 abril, 2021
    Por Sebastian Pellegrino
  • JusticiaSeguridad

    “Las reiteradas golpizas de la policía están directamente vinculadas con su muerte”

    31 octubre, 2016
    Por Sole Vampa
  • CPMJusticiaMemoriaNovedades

    La CPM entregó informe clave para el juicio Fuertar 5

    26 septiembre, 2015
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • Educación y culturaMemoriaNovedades

    INAUGURACIÓN DE LA GARITA DE RUTA 27 Y BARRIO LA COLONIA Comienzan las actividades por el mes de los derechos humanos en Punta Indio

  • NovedadesOpiniones

    ARGENTINA SIGUE EN MORA Pronunciamiento de la APT sobre la Argentina en el día internacional del apoyo a las víctimas de tortura

  • Justicia

    RECLAMO DE JUSTICIA La bala que mató a Sabrina era de la policía

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Cierra la semana de la ESI en el Museo de la CPM

    Por Sole Vampa
    26 agosto, 2025
  • Una movida que busca seguir trabajando

    Por Sole Vampa
    25 agosto, 2025
  • ESI: brindan un taller de reflexión colectiva y producción 

    Por Sole Vampa
    25 agosto, 2025
  • Se retomaron las audiencias en el juicio por delitos vinculados al crimen de Johana Ramallo

    Por Ana Lenci
    22 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria