Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Festival por Sofía Fernández en reclamo de un juicio por transfemicidio y ...

      26 junio, 2025
      0
    • "Los calmo con membrillo”: allanan una comunidad terapéutica en Marcos Paz tras ...

      25 junio, 2025
      0
    • “El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel es una ...

      24 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
  • Memoria
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Haroldo Conti, su centenario y un río de historias que se muestran

      20 mayo, 2025
      0
    • La fiscalía pidió que se rechace la prisión domiciliaria solicitada por el ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
    • Detrás del ataque oficial al sitio Virrey Cevallos emerge el vaciamiento de ...

      6 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
    • Contra la baja de edad de punibilidad

      21 octubre, 2024
      0
    • Homicidio de Sebastián Nicora: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos intervendrá en ...

      25 septiembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
    • Centrales de trabajadores y organismos de derechos humanos se presentan en la ...

      21 mayo, 2025
      0
    • Mar del Plata: el municipio negó ante la justicia los procedimientos ilegales ...

      29 abril, 2025
      0
    • Patrulla municipal: informe sobre la violencia estatal en Mar del Plata

      4 abril, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
    • Solicitan al Concejo Deliberante de Mar del Plata que investigue al intendente ...

      7 febrero, 2025
      0
    • La CPM denunció penalmente a Guillermo Montenegro y sus funcionarios por los ...

      24 enero, 2025
      0
  • Encierro
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Se inauguró Cuerpo. Imágenes y relatos del Pabellón 4 en La Plata

      14 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
    • Avanza el juicio contra el exjefe de Sanidad de la UP 15 ...

      9 mayo, 2025
      0
    • Más de 45 personas del pabellón de diversidad fueron sacadas de madrugada, semidesnudas ...

      18 abril, 2025
      0
    • Tras un escándalo en la sala se pospuso el juicio a un ...

      12 marzo, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
  • Salud mental
  • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un montón de personas”

  • Editoriales independientes de la región serán las protagonistas del próximo sábado abierto en la CPM

  • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada de una causa irregular

Educación y culturaMemoriaNoticias
Home›Educación y cultura›PRESENTACIÓN DE LIBRO Disputar la memoria sentadas a la mesa

PRESENTACIÓN DE LIBRO Disputar la memoria sentadas a la mesa

Por Sole Vampa
8 julio, 2024
1587
0

Este miércoles 10 de julio a las 18 hs se presenta en la CPM Recetario para la memoria, un libro que pone en circulación las historias de las familias que buscan a los suyos en México. El proyecto que evoca a quienes faltan desde los sabores y aromas que compartían alrededor de una mesa en el ámbito de lo doméstico. En esta entrevista Clarisa Moura, una de sus co-autoras, cuenta la cocina de este libro que se compartirá en un encuentro con lecturas, música y charla.

ANDAR en La Plata

(Agencia Andar) En México más de cien mil personas faltan de su casa; están en calidad de desaparecidas y no localizadas. ¿Cómo se interpela a una sociedad adormecida, paralizada por el horror? Las autoras de Recetario para la memoria ensayan en su libro el inicio de una respuesta. Zahara Gómez Lucini, Daniela Rea y Clarisa Moura tiran de los hilos de la memoria desde su presente más vivo, el que puede olerse, degustarse, compartirse.

El proyecto surgió en 2018 por el impulso de Gómez Lucini, una fotógrafa y documentalista española argentina que ya llevaba algo más de seis años en ese país. “Su trabajo ha sido siempre la desaparición forzada en Latinoamérica, ha trabajado con antropólogas forenses, con otras asociaciones y colectivos y en ese momento acompañaba a las Rastreadoras del Fuerte, un colectivo de mujeres en Sinaloa que impulsaron e iniciaron las búsquedas en el desierto”, cuenta Clarisa, que se sumó al equipo como diseñadora y gestora cultural y presentará este miércoles el libro en La Plata, en el auditorio de la Comisión Provincial por la Memoria a las 18 hs.

Esa convivencia con quienes integraban estos colectivos empezó a disparar preguntas: ¿de qué manera podían romper la forma en la que se narra el horror? “¿De qué manera en un país tan atravesado por la violencia, donde las desapariciones se suceden día a día, donde la población sólo sabe de números y de cifras y donde las preguntas se hacían siempre en los mismos espacios: los de derechos humanos, los académicos, algunos periodistas? Y en ese acompañar es que ve en la cocina ese espacio desde donde las mujeres se organizan, se juntan, se convocan, hablan. El acto de cocinar era algo que continuaba, las madres seguían cocinando para esas personas que esperan, es un acto de memoria viva”, define Clarisa. Así nació el primer recetario.

Cocinada en el Encuentro Nacional de Teatro

El material salió en el 2020 cuando se desataba la pandemia por lo que se presentó y vendió centralmente de manera virtual. De esa forma llegó a Alejandra Díaz, una integrante del colectivo de buscadoras de Guanajuato, que las contactó con la idea de hacer otro recetario, pero ya no de un colectivo sino de la región. “Cada estado tiene sus particularidades justo en ese momento había estallado la violencia en Guanajuato, era una plaza a disputar”, señala la diseñadora. La Plataforma por la Paz y la Justicia en la zona registraba cinco de sus ciudades (Irapuato, Celaya, León, Salamanca y Pénjamo) como aquéllas que contabilizaban la mayor cantidad de personas desaparecidas en los últimos cinco años.

El trabajo implicó no sólo viajar a distintas ciudades sino conocer y seguir protocolos de acompañamiento, y saber que había zonas a las que no podían acceder. “Se hizo una convocatoria a 10 colectivos, fueron más de 70 recetas, y pensamos en cambiar la forma: en vez de ir casa por casa elegimos en cada ciudad dos cocinas para cocinar colectivamente. Fue interesante porque muchas mujeres no se conocían porque los colectivos se habían integrado durante la pandemia, muchas de ellas se veían por primera vez”.

Los viajes, los encuentros, las cocinadas fueron abriendo nuevas preguntas “no sólo en torno a la desaparición sino en torno a violencias estructurales: la alimenticia, sobre el territorio, la feminización de las búsquedas, el accionar de la justicia; todo eso se fue construyendo al escucharlas, conocer sus casas, comer juntas, compartir las mesas. A partir de ahí es que este segundo recetario es más robusto, abarca y complejiza el tema”, asegura Clarisa.

Los debates también se daban en cuanto a la edición del material, de cómo no caer en la estetización del horror y surgió también, a diferencia del primero, la necesidad de que aparezca algo de la figura humana, una mano, algo que en el primero no estaba. “La mano que cocina, que sirve, que alimenta. También al final están los retratos de todas las mujeres que participaron: apareció la importancia de hacer presentes a estas mujeres en sus espacios íntimos, hubo una intencionalidad de mostrarlas en sus momentos más cotidianos, ahí donde se ríen, se hacen chistes, cantan. También para romper este estigma o imagen de la víctima, o el familiar, como una persona sufriente que sólo puede ser representado a partir del dolor y no de la vida, de la alegría, del gesto de ternura”.

Las presentaciones también requirieron una forma específica, una estrategia que hiciera pasar la experiencia por el cuerpo. Entonces hicieron cocinadas, un taller donde se toman un par de recetas y quienes asisten a la presentación pican, muelen, cocinan, mientras se leen las historias de los desaparecidos. Entonces la gente conversa y el estigma se va deshaciendo. “Todos tenemos un platillo favorito, la comida es memoria y es identidad; todos recordamos al otro desde un sabor y un aroma, eso nos hermana, nos acerca, borra las distancias impuestas por la violencia”. Ese camino las llevó, por ejemplo, a hacer colaboraciones con chefs, “personas que se han acercado y han querido reinterpretar las recetas, entonces de pronto se presenta el recetario en una feria gastronómica, en un espacio de arte, de activismo. Y las conversaciones van cambiando. Justamente los chefs fueron las personas más conmovidas en esto porque nunca pensaron que desde su hacer tenían posibilidad de aportar algo en este sentido”.

Y una sopa, una salsa, un caldo se convirtió en acto de resistencia. “Frente a ese horror tan grande que se vuelve inabarcable, en los pequeños grandes actos está la posibilidad de no sentirnos tan solos. Hablar de lo que nos nutre en estos tiempos de precariedad alimenticia es también hablar de violencia, de despojo”, cierra Clarisa con el sabor de ese pequeño triunfo que es para ellas “salir de las cocinadas con la gente sintiendo que sí hay una chance”.

El libro puede comprarse a través de la página de la iniciativa recetarioparalamemoria.com. Parte de las ganancias es compartida con los colectivos de madres buscadoras.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasCPMDerechos HumanosdesaparecidoslibrosmemoriaMéxicomujeresviolencias
Artículo anterior

La UNLP convoca a jóvenes para formarse ...

Artículo siguiente

Ordenan que la UP 15 permita utilizar ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Educación y culturaTrabajoViolencia policial

    Brutal represión a trabajadores de Educación

    8 marzo, 2016
    Por Ana Lenci
  • CPMJusticiaNoticias

    Muerte de Daiana Abregú: más irregularidades de la Federal para favorecer a los policías bonaerenses

    3 marzo, 2023
    Por Sole Vampa
  • Violencia policial

    Grave represión y torturas en la Unidad Penal 42 de Florencio Varela

    24 octubre, 2014
    Por Ana Lenci
  • CPMEducación y culturaNovedades

    Terminó el XIX encuentro de Jóvenes y Memoria: “Nos mueve el deseo de cambiarlo todo”

    4 diciembre, 2020
    Por Sole Vampa
  • Justicia

    Presentación ante el juzgado federal de Esquel

    14 enero, 2017
    Por ezemanzur
  • Justicia

    Casi 30 condenas a perpetua en la sentencia por los delitos cometidos en La Perla

    25 agosto, 2016
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • Justicia

    Declaró Massot

  • Justicia

    A 23 AÑOS DEL ASESINATO Caso Andrés Nuñez: familiares se presentan como particular damnificado

  • JusticiaMemoriaNoticias

    CAUSA MALVINAS: UNA BANDERA DE LAS NUEVAS GENERACIONES Jóvenes y Memoria en la campaña nacional por la identidad a los 123 NN

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un montón de personas”

    Por Sebastian Pellegrino
    14 julio, 2025
  • Editoriales independientes de la región serán las protagonistas del próximo sábado abierto en la CPM

    Por Sole Vampa
    8 julio, 2025
  • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada de una causa ...

    Por Sole Vampa
    7 julio, 2025
  • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo D’Alessio por graves ...

    Por ldalbianco
    5 julio, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria