Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: el fallo revela los vínculos del falso abogado con periodistas ...

      23 septiembre, 2025
      0
    • Juzgan al policía bonaerense que mató a un niño de 10 años

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nuevo revés para la patota municipal: confirman la prohibición judicial de los ...

      15 septiembre, 2025
      0
    • Audiencia en Casación por la muerte del soldado Mauro Ramírez: la querella ...

      4 septiembre, 2025
      0
    • La justicia prohibió el ingreso de nuevas personas a los pabellones de ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
  • Memoria
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
    • Conversatorio, capacitación y muestra en la CPM

      3 septiembre, 2025
      0
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos son un rayo de luz en estos años de intensa búsqueda”

  • Imputan a un ex militar por apología de delitos de lesa humanidad e incitación al odio

  • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

Memoria
Home›Memoria›LA CPM EN JORNADAS DE “LA CIUDAD IMAGINADA” Charla sobre marcas urbanas que señalan al terrorismo de estado

LA CPM EN JORNADAS DE “LA CIUDAD IMAGINADA” Charla sobre marcas urbanas que señalan al terrorismo de estado

Por Ana Lenci
26 septiembre, 2013
2276
0

ANDAR en La Plata

(Agencia) En el marco de la primera jornada de “La Ciudad Imaginada” -ciclo de charlas, debates y conferencias realizadas por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP durante los días 25 y 26 de septiembre-, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) coordinó y presentó un panel sobre “Mapeo de la Memoria” en el que se expuso el trabajo realizado por el organismo provincial en torno a las marcas y señalizaciones territoriales registradas en ciudades bonaerenses que fueron sistematizadas en el proyecto Paisajes de la Memoria.

En la charla se presentó Paisajes de la Memoria, un proyecto que registra historias sobre marcas urbanas del terrorismo de estado. FOTO: FPyCS

En la charla se presentó Paisajes de la Memoria, un proyecto que registra historias sobre marcas urbanas del terrorismo de estado. FOTO: FPyCS

Además de la directora de Investigación de la CPM y responsable del proyecto, Samanta Salvatori, en la mesa de disertantes estuvieron los arquitectos platenses Roberto Saraví y Daniel Del Pino, autores del diseño del monumento que en la Facultad de Arquitectura conmemora la historia de los 101 estudiantes desaparecidos; Verónica Sánchez Viamonte, también arquitecta y docente universitaria, integrante de la agrupación H.I.J.O.S. La Plata; Gonzalo Vásquez, coordinador del Área de Sitios de Memoria del Archivo Nacional de la Memoria; y Matías Moreno, director de formación de la Secretaría de DDHH de la Provincia e integrante de H.I.J.O.S.

Acerca del proyecto Paisajes de la Memoria, Samanta Salvatori destacó el registro de las marcas territoriales dejadas por el terrorismo de estado en centros clandestinos de detención, viviendas asaltadas por agentes de la represión y sitios públicos utilizados por la dictadura en territorio bonaerense.

En ese sentido, se registran murales, monumentos, esculturas, árboles plantados, baldosas, pinturas, escraches a represores, entre otras intervenciones, concebidas como formas de expresión en los espacios públicos. “La idea es no solamente decir, con nuestro mapa de señalizaciones, ‘aquí se puso una baldosa’, ‘allí se realizó un mural’, sino que lo que se pretende es recuperar y contar las historias de vida, hacerlas visibles, expresando las luchas y las militancias de las víctimas del terror”, explicó Salvatori.

Con Paisajes de la Memoria también se busca que la sociedad conozca quiénes fueron responsables y cómplices de la dictadura. “Los jóvenes de la Provincia tienen una participación muy amplia como promotores de la memoria y una cuestión importante es que las marcas también están relacionadas a vulneraciones de derechos humanos desde el retorno democrático”, agregó la coordinadora del proyecto.

[pullquote]“La idea es no solamente decir, con nuestro mapa de señalizaciones, ‘aquí se puso una baldosa’, ‘allí se realizó un mural’, sino que lo que se pretende es recuperar y contar las historias de vida”[/pullquote]

Por su parte, los Arquitectos Roberto Saraví y Daniel del Pino relataron la historia del monumento que conmemora a los 101 estudiantes de la Facultad de Arquitectura desaparecidos durante la Última Dictadura, una de las primeras señalizaciones realizadas en La Plata.

“El monumento fue construido en 1995 por parte de exalumnos de la Facultad que nos encontramos y nos organizamos en una red. El proyecto que finalmente resultó elegido para ser construido en el patio de la Facultad debía no ser un monumento estático para su contemplación, sino uno que tuviera usos y vida en el marco de esa casa de estudios. Creo que eso hemos logrado: allí se realizan asambleas, se reúnen a charlar y compartir los estudiantes”, afirmó Del Pino, quien agregó que “fue una experiencia importante porque sentimos la necesidad de hacerlo para honrar a nuestros compañeros y reafirmar que sus vidas no fueron en vano. Las marcas sirven para que la sociedad no olvide estas cosas y pueda mirar para adelante sin olvidar el pasado”.

[pullquote]Del Pino: “El proyecto que finalmente resultó elegido para ser construido en el patio de la Facultad debía no ser un monumento estático para su contemplación, sino uno que tuviera usos y vida en el marco de esa casa de estudios”[/pullquote]

Por su parte, Saraví destacó que “el monumento es un momento especial en la historia de esa Facultad. Durante los años 60, esa casa de estudios tuvo una enorme etapa de ideologización que se mantuvo durante décadas, y en alguna medida eran todos los estudiantes los que estaban comprometidos con su ideología y su forma de entender el mundo. En los 90, todavía había mucha gente que, o no sabía, o no quería profundizar sobre lo ocurrido durante los años del terror. El miedo instaurado por la Dictadura permaneció y sobrevivió a la Democracia y en ese contexto fue que decidimos pensar este monumento conmemorativo”.

También habló Verónica Sánchez Viamonte, para quien el monumento en Arquitectura tiene un gran valor principalmente por los compañeros de los desaparecidos “que decidieron realizarles un homenaje a sus hermanos que cayeron durante la Dictadura. Hoy ese espacio se usa muchísimo”.

Monumento "Recuerdo, Memoria y Compromiso", inaugurado el 14 de septiembre de 1995

Monumento “Recuerdo, Memoria y Compromiso”, inaugurado el 14 de septiembre de 1995

“En lo personal, el año 1994, cuando los familiares de los desaparecidos de la Facultad recibimos la carta en la que nos invitaban a participar del concurso para el diseño del monumento, nos encontramos todos en la sede de la Facultad y fue un día de ruptura porque muchos pudimos hablar por primera vez de nuestras historias y de nuestros padres. Yo conocí a personas que habían cursado con mis viejos y sus comentarios y anécdotas me cargaron de emociones por detalles que no conocía”, agregó emocionada la militante de H.I.J.O.S.

Durante la charla se mostraron imágenes de Paisajes de la Memoria y, especialmente, del monumento en Arquitectura. También se proyectaron registros de las señalizaciones realizadas por el Estado nacional y provincial.

Para consultar el mapa de la memoria, entrar aqui

Seguridad Democrática con perspectiva en DDHH

La CPM también participó del panel Seguridad democrática, desde una perspectiva de derechos humanos, en el marco de la primera jornada de “La Ciudad Imaginada”. Desde el Observatorio de Políticas de Seguridad Ciudadana, la licenciada Ángela Oyhandy compartió la mesa con el titular del juzgado en lo Contencioso Administrativo nº 1 del Departamento Judicial La Plata, Luis César Arias, y el defensor oficial del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil de La Plata, Julián Axat.

“La inseguridad no es una sensación, sino un problema grave. La inseguridad no está relacionada solamente con el aumento del delito, sino con las grandes catástrofes sociales que experimentó nuestro país en las últimas décadas y que han sufrido históricamente los sectores populares. La propia transformación de la economía capitalista, el aumento exponencial de la circulación y consumo de bienes de alto valor, generó altos mercados ilegales que dispararon los índices de delitos, y esto no es un dato menor o anecdótico sino que ha sido estudiado por criminólogos”, afirmó Oyhandy.

Asimismo, destacó que “la sociedad de consumo ha generado tal circulación de bienes que difícilmente podamos retornar a los estándares de seguridad que teníamos en el pasado”. No obstante esas observaciones, la integrante de la CPM enfatizó en la necesidad de impedir la utilización de efectivos de agencias militares para enfrentar las problemáticas profundas y estructurales de la organización social argentina.

Angela Oyhandy, Julián Axat y Luis Arias, en la charla sobre Seguridad Democrática. FOTO: FPyCS

Angela Oyhandy, Julián Axat y Luis Arias, en la charla sobre Seguridad Democrática. FOTO: FPyCS

“No podemos abandonar la separación entre fuerzas de seguridad y fuerzas militares que se logró instaurar con el retorno democrático”, cerró la integrante de la CPM.

Por su parte, Julián Axat sostuvo que “como sociedad deberíamos discutir acerca de los paradigmas sobre los que se construye la seguridad democrática y sobre lo que estamos discutiendo es sobre el modelo de saturación policial que parece ser más una receta, una cuestión de marketing o de seguridad subjetiva que una solución real”.

El juez Arias planteó que “se está discutiendo la temática de la inseguridad desde una perspectiva subjetiva que está directamente identificada con el miedo. La gente tiene miedo y reclama paliativos inmediatos” y agregó: “Tenemos que definir el modelo de sociedad que queremos: si una sociedad excluyente y fragmentada o una sociedad inclusiva”.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasCPMFacultad de Periodismo y Comunicación SocialPaisajes de la Memoria
Artículo anterior

Festival en Parque Castelli

Artículo siguiente

Lo que mata es el arma… y ...

Artículos relacionados Más del autor

  • ArchivosMemoriaNoticias

    Memoria y archivos locales: firma de convenio con los municipios de Pilar, Ituzaingó y Lincoln

    3 noviembre, 2020
    Por ldalbianco
  • Educación y culturaNoticiasTrabajo

    Feminidades y acción política: el camino de la igualdad

    13 marzo, 2018
    Por Sole Vampa
  • CPMNoticiasViolencia policial

    Conferencia de prensa de la CPM y familiares del joven desaparecido Santiago Maldonado

    4 agosto, 2017
    Por Paula Bonomi
  • Memoria

    Emilce Moler: “los militares le dijeron a mis padres que yo era irrecuperable para la sociedad”

    15 septiembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • Noticias

    #NobelparaLula, la campaña

    6 abril, 2018
    Por Sole Vampa
  • Agenda

    Sábados de casa abierta en la CPM

    18 julio, 2025
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • JusticiaViolencia policial

    EL LUNES ES LA SENTENCIA “Quiero contarles a mis hijos que los culpables de la muerte de su hermano fueron condenados”

  • CPMEducación y culturaNiñez y juventudNovedades

    LA CPM REALIZÓ 10 ENCUENTROS REGIONALES Investigar en tiempos de pandemia: el trabajo de las escuelas y organizaciones en Jóvenes y Memoria

  • NoticiasTrabajo

    CONFLICTO POR 3 MIL PUESTOS DE TRABAJO Sin diálogo y con policía en el Ministerio de Educación

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos son un rayo ...

    Por Ana Lenci
    2 octubre, 2025
  • Imputan a un ex militar por apología de delitos de lesa humanidad e incitación al odio

    Por Sole Vampa
    30 septiembre, 2025
  • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

    Por Sole Vampa
    30 septiembre, 2025
  • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: “acá mandamos nosotros”

    Por ldalbianco
    27 septiembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria