Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Festival por Sofía Fernández en reclamo de un juicio por transfemicidio y ...

      26 junio, 2025
      0
    • "Los calmo con membrillo”: allanan una comunidad terapéutica en Marcos Paz tras ...

      25 junio, 2025
      0
    • “El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel es una ...

      24 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Dos nuevos testigos declararon en la causa que da cuenta de la ...

      13 junio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      6 junio, 2025
      0
    • "Esta es mi verdad, una que hace ocho años quiero escupir"

      30 mayo, 2025
      0
  • Memoria
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Haroldo Conti, su centenario y un río de historias que se muestran

      20 mayo, 2025
      0
    • La fiscalía pidió que se rechace la prisión domiciliaria solicitada por el ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
    • Detrás del ataque oficial al sitio Virrey Cevallos emerge el vaciamiento de ...

      6 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
    • Contra la baja de edad de punibilidad

      21 octubre, 2024
      0
    • Homicidio de Sebastián Nicora: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos intervendrá en ...

      25 septiembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      6 junio, 2025
      0
    • Centrales de trabajadores y organismos de derechos humanos se presentan en la ...

      21 mayo, 2025
      0
    • Mar del Plata: el municipio negó ante la justicia los procedimientos ilegales ...

      29 abril, 2025
      0
    • Patrulla municipal: informe sobre la violencia estatal en Mar del Plata

      4 abril, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
    • Solicitan al Concejo Deliberante de Mar del Plata que investigue al intendente ...

      7 febrero, 2025
      0
    • La CPM denunció penalmente a Guillermo Montenegro y sus funcionarios por los ...

      24 enero, 2025
      0
  • Encierro
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      6 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Se inauguró Cuerpo. Imágenes y relatos del Pabellón 4 en La Plata

      14 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
    • Avanza el juicio contra el exjefe de Sanidad de la UP 15 ...

      9 mayo, 2025
      0
    • Más de 45 personas del pabellón de diversidad fueron sacadas de madrugada, semidesnudas ...

      18 abril, 2025
      0
    • Tras un escándalo en la sala se pospuso el juicio a un ...

      12 marzo, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
  • Salud mental
  • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo D’Alessio por graves delitos

  • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

  • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra personas en situación de calle

Memoria
Home›Memoria›LA CPM EN JORNADAS DE “LA CIUDAD IMAGINADA” Charla sobre marcas urbanas que señalan al terrorismo de estado

LA CPM EN JORNADAS DE “LA CIUDAD IMAGINADA” Charla sobre marcas urbanas que señalan al terrorismo de estado

Por Ana Lenci
26 septiembre, 2013
2148
0

ANDAR en La Plata

(Agencia) En el marco de la primera jornada de “La Ciudad Imaginada” -ciclo de charlas, debates y conferencias realizadas por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP durante los días 25 y 26 de septiembre-, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) coordinó y presentó un panel sobre “Mapeo de la Memoria” en el que se expuso el trabajo realizado por el organismo provincial en torno a las marcas y señalizaciones territoriales registradas en ciudades bonaerenses que fueron sistematizadas en el proyecto Paisajes de la Memoria.

En la charla se presentó Paisajes de la Memoria, un proyecto que registra historias sobre marcas urbanas del terrorismo de estado. FOTO: FPyCS

En la charla se presentó Paisajes de la Memoria, un proyecto que registra historias sobre marcas urbanas del terrorismo de estado. FOTO: FPyCS

Además de la directora de Investigación de la CPM y responsable del proyecto, Samanta Salvatori, en la mesa de disertantes estuvieron los arquitectos platenses Roberto Saraví y Daniel Del Pino, autores del diseño del monumento que en la Facultad de Arquitectura conmemora la historia de los 101 estudiantes desaparecidos; Verónica Sánchez Viamonte, también arquitecta y docente universitaria, integrante de la agrupación H.I.J.O.S. La Plata; Gonzalo Vásquez, coordinador del Área de Sitios de Memoria del Archivo Nacional de la Memoria; y Matías Moreno, director de formación de la Secretaría de DDHH de la Provincia e integrante de H.I.J.O.S.

Acerca del proyecto Paisajes de la Memoria, Samanta Salvatori destacó el registro de las marcas territoriales dejadas por el terrorismo de estado en centros clandestinos de detención, viviendas asaltadas por agentes de la represión y sitios públicos utilizados por la dictadura en territorio bonaerense.

En ese sentido, se registran murales, monumentos, esculturas, árboles plantados, baldosas, pinturas, escraches a represores, entre otras intervenciones, concebidas como formas de expresión en los espacios públicos. “La idea es no solamente decir, con nuestro mapa de señalizaciones, ‘aquí se puso una baldosa’, ‘allí se realizó un mural’, sino que lo que se pretende es recuperar y contar las historias de vida, hacerlas visibles, expresando las luchas y las militancias de las víctimas del terror”, explicó Salvatori.

Con Paisajes de la Memoria también se busca que la sociedad conozca quiénes fueron responsables y cómplices de la dictadura. “Los jóvenes de la Provincia tienen una participación muy amplia como promotores de la memoria y una cuestión importante es que las marcas también están relacionadas a vulneraciones de derechos humanos desde el retorno democrático”, agregó la coordinadora del proyecto.

[pullquote]“La idea es no solamente decir, con nuestro mapa de señalizaciones, ‘aquí se puso una baldosa’, ‘allí se realizó un mural’, sino que lo que se pretende es recuperar y contar las historias de vida”[/pullquote]

Por su parte, los Arquitectos Roberto Saraví y Daniel del Pino relataron la historia del monumento que conmemora a los 101 estudiantes de la Facultad de Arquitectura desaparecidos durante la Última Dictadura, una de las primeras señalizaciones realizadas en La Plata.

“El monumento fue construido en 1995 por parte de exalumnos de la Facultad que nos encontramos y nos organizamos en una red. El proyecto que finalmente resultó elegido para ser construido en el patio de la Facultad debía no ser un monumento estático para su contemplación, sino uno que tuviera usos y vida en el marco de esa casa de estudios. Creo que eso hemos logrado: allí se realizan asambleas, se reúnen a charlar y compartir los estudiantes”, afirmó Del Pino, quien agregó que “fue una experiencia importante porque sentimos la necesidad de hacerlo para honrar a nuestros compañeros y reafirmar que sus vidas no fueron en vano. Las marcas sirven para que la sociedad no olvide estas cosas y pueda mirar para adelante sin olvidar el pasado”.

[pullquote]Del Pino: “El proyecto que finalmente resultó elegido para ser construido en el patio de la Facultad debía no ser un monumento estático para su contemplación, sino uno que tuviera usos y vida en el marco de esa casa de estudios”[/pullquote]

Por su parte, Saraví destacó que “el monumento es un momento especial en la historia de esa Facultad. Durante los años 60, esa casa de estudios tuvo una enorme etapa de ideologización que se mantuvo durante décadas, y en alguna medida eran todos los estudiantes los que estaban comprometidos con su ideología y su forma de entender el mundo. En los 90, todavía había mucha gente que, o no sabía, o no quería profundizar sobre lo ocurrido durante los años del terror. El miedo instaurado por la Dictadura permaneció y sobrevivió a la Democracia y en ese contexto fue que decidimos pensar este monumento conmemorativo”.

También habló Verónica Sánchez Viamonte, para quien el monumento en Arquitectura tiene un gran valor principalmente por los compañeros de los desaparecidos “que decidieron realizarles un homenaje a sus hermanos que cayeron durante la Dictadura. Hoy ese espacio se usa muchísimo”.

Monumento "Recuerdo, Memoria y Compromiso", inaugurado el 14 de septiembre de 1995

Monumento “Recuerdo, Memoria y Compromiso”, inaugurado el 14 de septiembre de 1995

“En lo personal, el año 1994, cuando los familiares de los desaparecidos de la Facultad recibimos la carta en la que nos invitaban a participar del concurso para el diseño del monumento, nos encontramos todos en la sede de la Facultad y fue un día de ruptura porque muchos pudimos hablar por primera vez de nuestras historias y de nuestros padres. Yo conocí a personas que habían cursado con mis viejos y sus comentarios y anécdotas me cargaron de emociones por detalles que no conocía”, agregó emocionada la militante de H.I.J.O.S.

Durante la charla se mostraron imágenes de Paisajes de la Memoria y, especialmente, del monumento en Arquitectura. También se proyectaron registros de las señalizaciones realizadas por el Estado nacional y provincial.

Para consultar el mapa de la memoria, entrar aqui

Seguridad Democrática con perspectiva en DDHH

La CPM también participó del panel Seguridad democrática, desde una perspectiva de derechos humanos, en el marco de la primera jornada de “La Ciudad Imaginada”. Desde el Observatorio de Políticas de Seguridad Ciudadana, la licenciada Ángela Oyhandy compartió la mesa con el titular del juzgado en lo Contencioso Administrativo nº 1 del Departamento Judicial La Plata, Luis César Arias, y el defensor oficial del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil de La Plata, Julián Axat.

“La inseguridad no es una sensación, sino un problema grave. La inseguridad no está relacionada solamente con el aumento del delito, sino con las grandes catástrofes sociales que experimentó nuestro país en las últimas décadas y que han sufrido históricamente los sectores populares. La propia transformación de la economía capitalista, el aumento exponencial de la circulación y consumo de bienes de alto valor, generó altos mercados ilegales que dispararon los índices de delitos, y esto no es un dato menor o anecdótico sino que ha sido estudiado por criminólogos”, afirmó Oyhandy.

Asimismo, destacó que “la sociedad de consumo ha generado tal circulación de bienes que difícilmente podamos retornar a los estándares de seguridad que teníamos en el pasado”. No obstante esas observaciones, la integrante de la CPM enfatizó en la necesidad de impedir la utilización de efectivos de agencias militares para enfrentar las problemáticas profundas y estructurales de la organización social argentina.

Angela Oyhandy, Julián Axat y Luis Arias, en la charla sobre Seguridad Democrática. FOTO: FPyCS

Angela Oyhandy, Julián Axat y Luis Arias, en la charla sobre Seguridad Democrática. FOTO: FPyCS

“No podemos abandonar la separación entre fuerzas de seguridad y fuerzas militares que se logró instaurar con el retorno democrático”, cerró la integrante de la CPM.

Por su parte, Julián Axat sostuvo que “como sociedad deberíamos discutir acerca de los paradigmas sobre los que se construye la seguridad democrática y sobre lo que estamos discutiendo es sobre el modelo de saturación policial que parece ser más una receta, una cuestión de marketing o de seguridad subjetiva que una solución real”.

El juez Arias planteó que “se está discutiendo la temática de la inseguridad desde una perspectiva subjetiva que está directamente identificada con el miedo. La gente tiene miedo y reclama paliativos inmediatos” y agregó: “Tenemos que definir el modelo de sociedad que queremos: si una sociedad excluyente y fragmentada o una sociedad inclusiva”.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasCPMFacultad de Periodismo y Comunicación SocialPaisajes de la Memoria
Artículo anterior

Festival en Parque Castelli

Artículo siguiente

Lo que mata es el arma… y ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaNovedades

    Santiago Maldonado: la CPM reclama que Otranto sea apartado de la causa

    21 septiembre, 2017
    Por ezemanzur
  • JusticiaNovedadesViolencia policial

    Adolfo Pérez Esquivel encabezó inspección de la CPM en la UP 1 de Olmos

    4 julio, 2016
    Por Ana Lenci
  • CPMJusticiaOpiniones

    Un duro golpe a la independencia judicial

    16 agosto, 2018
    Por Sole Vampa
  • CPMLínea de tiempo

    Renovar en las calles el pedido de justicia

    19 junio, 2019
    Por Paula Bonomi
  • ArchivosCPMMemoriaNovedades

    Los documentos de la DIPPBA sobre Rodolfo Walsh: el hombre que desafió la censura

    7 junio, 2020
    Por ldalbianco
  • Identidades y territoriosNiñez y juventudNoticias

    Estudiantes secundarios le pusieron nombres a las calles de su pueblo

    13 noviembre, 2023
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • NoticiasSalud mental

    DETENCIONES IRREGULARES, ABUSO SEXUAL Y SOBREMEDICACIÓN Muerte y graves vulneraciones de derechos en una clínica neuropsiquiátrica de La Plata

  • MemoriaViolencia policial

    FUERON TRES DÍAS DE TRABAJO CON ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES LOCALES La CPM dará una conferencia en el cierre del encuentro en Mar del Plata

  • JusticiaNoticiasViolencia policial

    LA CPM SOLICITÓ LA INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO DE SEGURIDAD Presión policial a la justicia: policías de San Nicolás movilizan contra la condena a Moresco por el asesinato de dos jóvenes

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo D’Alessio por graves ...

    Por ldalbianco
    5 julio, 2025
  • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

    Por Sole Vampa
    3 julio, 2025
  • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra personas en situación ...

    Por Sole Vampa
    3 julio, 2025
  • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el Museo de Arte ...

    Por Sole Vampa
    2 julio, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria