Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
  • Salud mental
  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en La Plata

  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

Opiniones
Home›Opiniones›A 200 AÑOS DE LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA Bicentenario: el camino sigue siendo la lucha por la plena vigencia de los derechos humanos

A 200 AÑOS DE LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA Bicentenario: el camino sigue siendo la lucha por la plena vigencia de los derechos humanos

Por Ana Lenci
9 julio, 2016
2302
0
La declaración de la Independencia fue parte de un largo proceso de lucha. Estuvo orientado por ideas y acciones sostenidas por hombres y mujeres de un tiempo donde el camino hacia la libertad y la conquista de derechos para el pueblo implicaban la emancipación del yugo colonial.
La lucha por la independencia fue la lucha por derechos: el derecho de los pueblos a la auto determinación, a la libertad de elegir cómo organizarse como nación, quiénes la gobiernan, hacia dónde ir y qué caminos recorrer. Los derechos políticos y económicos, como el ejercicio del libre del comercio, fueron las principales consignas que guiaron a los revolucionarios contra el poder colonial.
Lo que surgió de la Independencia fue una sociedad más justa y libre que la virreinal. Sin embargo, frente a las conquistas logradas – la libertad y la soberanía – esa sociedad pos colonial heterogénea siguió atravesada por fuertes disputas y también por profundas desigualdades.
A pesar de las voluntades que propugnaron por el reconocimiento de los pueblos indígenas, se fueron imponiendo políticas que negaron sus derechos y avanzaron en la expoliación de sus tierras y su exterminio. Los esclavos africanos nutrieron los ejércitos libertadores pero nunca el lugar de los héroes y los próceres, ni tampoco fueron beneficiados en el reparto de tierras que la minoría blanca reconoció para sí. Las guerras primero y las epidemias después los fueron diezmando sin haber alcanzado su plena libertad.
A pesar de esto, el proceso de ampliación de derechos sociales y políticos, con sus luces y sombras, avances y retrocesos, se fue profundizando a lo largo de nuestra historia y ese es el camino por el que debe continuarse. Es el que señala la voluntad manifestada por los hombres y mujeres de la Independencia, en un contexto plagado de dificultades como el que les tocó enfrentar.
El proceso de descolonización no ha terminado, no sólo porque en las Islas Malvinas hay una base de la OTAN y un enclave colonial, sino porque a lo largo del tiempo el imperialismo, en sus nuevas formas, ha vulnerado la soberanía del pueblo y su libertad, imponiendo recetas económicas y presionando para la implementación de políticas de estado que han cercenado múltiples derechos. Recetas del Banco Mundial y del FMI y Doctrinas de la Seguridad Nacional son sólo algunas que pueden citarse.
Del mismo modo, la lucha por la soberanía y la independencia no es sólo una cuestión normativa del estado sino su pleno ejercicio implica el acceso y resguardo de los recursos naturales como bien común de todos los argentinos y la plena soberanía económica frente a las grandes corporaciones.
Los movimientos emancipatorios han ido siempre de la mano de estas disputas por derechos. A lo largo de nuestra historia contemporánea han confrontado dos grandes modelos: las políticas liberales, de restricción de la acción protectora del estado de las grandes mayorías a favor de las minorías, contra políticas de ampliación de derechos de esas grandes mayorías. La última dictadura militar ha sido el intento más feroz de las minorías dominantes y el imperialismo, de imponer políticas regresivas, al calor de la represión más violenta. Y también en democracia donde el neoliberalismo produjo un proceso de enorme regresión social.
La agenda a sostener es amplia. Por un lado, promover políticas de estado que garanticen los derechos que han sido consagrados en la Constitución Nacional. Esto no será posible sin políticas económicas y sociales soberanas que garanticen una justa distribución de ingresos y riqueza y se inserten en una Patria Grande donde aunar voluntades en aras de una mayor independencia de los sectores dominantes a nivel global. El sistema capitalista es hoy productor de enormes desigualdades y violencias, generador de guerras y también de mercados que destruyen recursos pero también producen pobreza extrema y marginalidad. En este sentido, la lucha contra la narcocriminalidad – que opera a escala global y asola a los sectores más pobres – es parte de la pelea por la independencia y soberanía de los pueblos.
Su contracara es una política criminal, de seguridad y justicia orientada selectivamente sobre los más vulnerables de la sociedad que, bajo el pretexto de garantizar los bienes y la vida, son negados como sujetos de derecho. En este marco, la abolición de la tortura, aún hoy práctica sistemática que sufren los pobres, es un deber inclaudicable de la democracia, ya declamada en la Asamblea del Año XIII.
Los pueblos originarios deben ser efectivamente reconocidos en sus derechos, no sólo en términos declamativos sino efectivos: plena posesión y uso de sus territorios y desarrollo de su cultura.
A 200 años de la Declaración de la Independencia, la construcción de una sociedad más justa, libre e independiente debe guiar las políticas públicas de nuestro país, en la construcción de una Argentina que consagre la igualdad de todos sus habitantes.
No hay libertad sin democracia, pero tampoco hay democracia sin igualdad. La plena vigencia de los derechos humanos es la que marca el futuro de una sociedad que hace más de 200 años comenzó a forjarse.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Etiquetas9 de julioCPMindependenciamemoria
Artículo anterior

La CPM promueve la asistencia de estudiantes ...

Artículo siguiente

“Nombrar es una forma de poder ”

Artículos relacionados Más del autor

  • EncierroNovedadesSalud mental

    El fin de los manicomios: fortalecer dispositivos comunitarios para abordar la salud mental

    18 diciembre, 2020
    Por ldalbianco
  • BrevesMemoria

    Señalizar las rutas de la memoria

    30 marzo, 2017
    Por Sole Vampa
  • MemoriaNovedades

    Hurlingham: un ataque contra emblemas de la memoria, verdad y justicia

    9 agosto, 2016
    Por Ana Lenci
  • BrevesJusticia

    Veredicto en el juicio por la muerte de monseñor Angelelli

    26 junio, 2014
    Por Ana Lenci
  • EncierroJusticiaNoticiasSeguridadViolencia policial

    La CPM junto a los familiares de las víctimas de la Masacre de Pergamino

    4 abril, 2017
    Por ezemanzur
  • CPMMemoria

    Dos muestras itinerantes del Museo de la CPM se exponen en la UNICEN

    28 marzo, 2023
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • JusticiaNiñez y juventudNovedades

    EL VIERNES 15 DE FEBRERO DESDE LAS 16 EN DIAGONAL 80 Y 115 Jornada contra el gatillo fácil, a 6 años del asesinato de Omar Cigarán

  • BrevesJusticiaMemoria

    JORNADA POLITICO CULTURAL 9 años sin Omar Cigarán

  • Educación y culturaMemoriaNoticias

    1.126 PROYECTOS, 17 MIL ESTUDIANTES, 18 SEDES Regionales Jóvenes y Memoria: los derechos humanos como un espacio de encuentro

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en ...

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

    Por Sole Vampa
    27 agosto, 2025
  • Cierra la semana de la ESI en el Museo de la CPM

    Por Sole Vampa
    26 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria