Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Condenaron a un operador de salud mental por homicidio culposo

      8 agosto, 2022
      0
    • La CPM presentó un recurso extraordinario ante la Corte Suprema para evitar ...

      5 agosto, 2022
      0
    • Se presentaron los alegatos en el juicio por la muerte de Saulo ...

      5 agosto, 2022
      0
    • Tras una presentación de la CPM y la APDH desafectaron a los ...

      5 agosto, 2022
      0
    • Evalúan la prisión preventiva para el policía que mató a una joven ...

      5 agosto, 2022
      0
    • Llega el juicio por el asesinato de Lucas Verón

      4 agosto, 2022
      0
    • Ordenan a la UP 9 que adopte medios tecnológicos para evitar prácticas ...

      3 agosto, 2022
      0
    • Comenzó el juicio por la muerte de Saulo Rojas en la comunidad ...

      1 agosto, 2022
      0
    • Una mujer trans detenida en la Alcaidía 44 de Batán murió por ...

      28 julio, 2022
      0
  • Memoria
    • Otro cumpleaños en ausencia de Clara Anahí

      8 agosto, 2022
      0
    • La CPM rechaza el homenaje del Municipio de La Plata a militares ...

      14 julio, 2022
      0
    • Una nueva movilización pide justicia por Lucas Verón

      7 julio, 2022
      0
    • A partir del convenio con la CPM, la UTN regional La Plata ...

      6 julio, 2022
      0
    • Se inauguró una muestra sobre Malvinas en el Registro de la Propiedad ...

      21 junio, 2022
      0
    • Homenajearán a las 309 víctimas del bombardeo a Plaza de Mayo en ...

      15 junio, 2022
      0
    • Punta Indio: impulsan la creación de una plaza por las víctimas del ...

      3 junio, 2022
      0
    • A 34 años de su asesinato, sigue el pedido de justicia por ...

      3 junio, 2022
      0
    • Se presentó en la biblioteca de la CPM el libro sobre la ...

      1 junio, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
    • Graves violaciones a los derechos humanos de niños y niñas de 5 ...

      15 julio, 2022
      0
    • Abrió la convocatoria del programa Jóvenes y Memoria en San Juan

      22 junio, 2022
      0
    • Denunciaron penalmente a agentes de La Matanza por violencia contra niños de ...

      27 mayo, 2022
      0
    • Con más de 2000 jóvenes y educadores la CPM lanzó la 21° ...

      23 mayo, 2022
      0
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • Récord de inscripciones en el programa Jóvenes y Memoria

      18 abril, 2022
      0
    • Terminó el encuentro de Jóvenes y Memoria: “Somos la lucha y las ...

      14 diciembre, 2021
      0
  • Seguridad
    • Evalúan la prisión preventiva para el policía que mató a una joven ...

      5 agosto, 2022
      0
    • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes ...

      23 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • Jornada política y cultural en La Matanza por el día nacional de ...

      10 mayo, 2022
      0
    • La Plata: heridos, detenciones y violencia en un desalojo en Barrio aeropuerto

      28 enero, 2022
      0
    • Los jóvenes de Puan llevan un año presos

      22 diciembre, 2021
      0
    • Mas casos de uso letal de la fuerza ocurridos el mismo día ...

      18 diciembre, 2021
      0
    • Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

      10 diciembre, 2021
      0
    • Wilde: Represión y desalojo de una cooperativa de trabajo que funcionaba en ...

      7 diciembre, 2021
      0
  • Encierro
    • Ordenan a la UP 9 que adopte medios tecnológicos para evitar prácticas ...

      3 agosto, 2022
      0
    • Vulneración sistemática de derechos humanos de la población travesti y trans

      11 julio, 2022
      0
    • Denuncian falta de alimentos en las cárceles santafesinas

      8 julio, 2022
      0
    • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra ...

      2 julio, 2022
      0
    • Muerte en comisaría de Laprida: graves falencias en la autopsia

      25 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • La Plata: persisten las condiciones de detención inhumanas en la Comisaría 9

      9 junio, 2022
      0
    • Torturas reiteradas y traslado arbitrario contra una persona intersex detenida

      9 junio, 2022
      0
    • Dos personas bajo custodia estatal murieron en comisarías clausuradas

      7 junio, 2022
      0
  • Condenaron a un operador de salud mental por homicidio culposo

  • Otro cumpleaños en ausencia de Clara Anahí

  • La CPM presentó un recurso extraordinario ante la Corte Suprema para evitar la impunidad

EntrevistasTrabajo
Home›Entrevistas›Argenpesca: el pez gordo

Argenpesca: el pez gordo

Por Rocío Suárez
11 noviembre, 2015
1353
0

Precarización laboral y trabajo en negro, explotación infantil,  explotación de un recurso económico que no es renovado en un mar que se encuentra privatizado por las cámaras empresariales del pescado. Un grupo de estudiantes de la ciudad “feliz” denuncian una realidad que los atraviesa como trabajadores, protagonistas de la lucha, ante el posible cierre de la fábrica. Coordinados por el docente Raúl Aimar, la  producción audiovisual fue presentada en la tanda 3 en el marco del programa Jóvenes y Memoria de la CPM,  que se realiza en Chapadmalal durante el mes de noviembre.

ANDAR en Mar del Plata

(Agencia) Gustavo, Guillermo Laura y Jano están cursando el segundo año en el bachillerato popular América Libre en la ciudad de Mar del Plata. Edades e historias de vida diferentes no fue un obstáculo para definir cuál era el tema que el grupo quería visibilizar en el encuentro de Chapa 2015 frente a 2500 jóvenes: el puerto, la pesca. Una problemática que los atraviesa porque padecen las malas condiciones laborales, porque vivencian el ejercicio del trabajo infantil aunque esté prohibido en nuestro país, porque se judicializa la protesta social ante los reclamos de los trabajadores. Un cotidiano de las calles marplatenses que los jóvenes denuncian en su producción para lograr romper el silencio y la naturalización ante la violación de derechos.

¿Cuándo se sumaron al programa Jóvenes y Memoria, hubo algún otro tema que podría haber sido opción para contar alguna historia de su localidad?

Laura: no, siempre fue el puerto y el pescado. Mar del Plata es una ciudad bastante grande y se supone que el puerto debería ser la movilidad económica de toda la ciudad y no lo es. Es el lugar donde esclavizan personas, si no conseguís trabajo en temporada el resto del año fuiste. Vas a la banquina y tenes un montón de puestitos de “la feliz” pero no conoces el trasfondo. Nosotros, como marplatenses, notamos que el tema del puerto es algo de lo que no se quiere hablar. La explotación infantil que sucede, que lo tenes en la cara, no es tema que se hable, que se discuta ni que nos preguntemos el por qué. ¿Por qué si tenes un puerto tan grande el mismo no está capacitado para dar trabajo seguro y bajo los convenios que correspondan? ¿Por qué si vas a una pescadería en Mar del Plata el kg de merluza está $70? Son cosas cotidianas y llama la atención que nadie se haga preguntas sobre esto, eso es lo que a nosotros nos mueve para hacer este video, y participar de este evento. Comenzamos a cuestionarnos y cuestionar la realidad “dada”.

Gustavo: Decidimos abordar  este caso, Argenpesca, porque es una de las fábricas que produce gracias a la explotación infantil y básicamente al trabajo en negro. La gran particularidad es que algunos de nosotros además habían trabajado ahí. Yo estuve 8 temporadas trabajando en la fábrica hasta que cerró, nos quedamos en la calle y sin trabajo. Esa fue una de las razones que nos motivó a elegir el tema.

Argenpesca

Argenpesca. Acuarela de Guillermo Curbelo, trabajador del pescado y estudiante del bachi popular América Libre.

¿Cómo es la realidad de un estudiante que trabaja y en este caso, en las condiciones que ustedes dieron cuenta en el video?

Guillermo: uno no elige trabajar en esas condiciones, lo haces porque en muchos casos hay que llevar la comida a la casa. Somos buenas personas, elegimos no salir a robar y es lo que nos toca a algunos. Por más mierda que sea el trabajo lo terminas agarrando. Te sentís para la mierda porque te reventas el alma, la mente para ganar monedas, sabiendo que los que se la llevan “toda” son aquellos que no están ni ponen esfuerzo.  Eso da bronca pero no hay laburo… capaz cuidar coches, lo que sea pero no hay laburo, entonces volves a laburar al pescado para mantenerte y mantener a la familia.

Laura: lo grosso del “bachi” es que nosotros no estudiamos las cosas simplemente para acumular conocimiento, sino que buscamos reflexionar sobre las cosas. Nosotros tratamos de palpar la realidad de todos y todas, porque hay mucha diversidad dentro del bachillerato. Por ejemplo, nosotros 4 que estamos en segundo año tenemos muchas diferencias, de edad, de vida. Ahora, dentro de esas diferencias el desafío es contemplar y enriquecerse con la realidad del otro, y desde ahí reflexionar sobre las cosas. Gustavo es mi hermano, él viene hace 9 años trabajando con el pescado, también hace trabajos en el salado para el mismo contratista y en lo personal me da bronca porque parece ser la única opción para trabajar. Luego de la experiencia de este video, de este trabajo colectivo que hicimos, él dejó de ir a trabajar en el salado, dejó de trabajar con el pescado. Hoy lo podemos reflexionar desde otro punto de vista, porque aunque no te quede otra y vayas no vas como ganado, como van muchos que viven esa realidad pero no pueden replantearse nada de lo que en realidad es: hay un contratista que se está haciendo rico a costillas de tu necesidad laboral. Pibes de 13 o 14 años que los tienen trabajando ahí y que llegan a los 22, 23 años trabajando de los mismo y si los ves parece que tuvieran 40, desgastados por trabajar en condiciones inhumanas. Este laburo nos sirvió para poder reflexionar sobre nuestra realidad desde otro punto de vista: te levantas igual a las 5 de la mañana pero no te quedas con la indignación encima de que tu vida es sólo ir ahí y eso. La vida pasa por otro lado no por esas 8 temporadas.

Jano: Además de los testimonios de nuestros compañeros, nos apoyamos en las investigaciones de Javier Andrada- Revista AJO- en sus crónicas que fueron material de consulta. Luego recopilamos otros testimonios de compañeros de la fábrica.

Gustavo: Yo personalmente no estuve en la toma luego de que la fábrica comenzara a amenazar con el cierre. Para saber qué pasó fuimos a entrevistar a los protagonistas. Ellos se movilizaron para exigir que les paguen lo que corresponde, eso derivó en una toma al Ministerio de trabajo  y a los dos días se encontraron con una valla donde les prohibían entrar o salir y al que salía no lo dejaban entrar más, custodia policial y de qué manera se arreglaron para seguir con la lucha. Eso no sale en los medios, pero pasó.  Yo puedo dar cuenta de lo que es la fábrica por dentro, sus cambios de nombres de la empresa constantes para no tener que pagar la antigüedad a los trabajadores. Giovanelli, el último “dueño” fue el que dijo “el pescado no va más” y decidió el cierre de la fábrica. Pomelo, el contratista, lo apoyó y eso nos lo fuimos enterando con la investigación del proyecto.

Argenpesca

Argenpesca: las manos de Laura en el descabezado de las anchoas.

Raúl Aimar es el docente coordinador del grupo, desde el 2002 participa en el Programa Jóvenes y Memoria con distintas escuelas públicas de Mar del Plata. Para él el rol de los docentes, en un marco de vaciamiento de la escuela pública, “es y será estar ahí junto a los estudiantes. Ellos traen sus problemáticas y uno no puede esquivar eso. Yo trabajo en colegios de los barrios populares y el tema de la pesca, del puerto, es el tema central”, comentó en la entrevista con ANDAR.

“El tema de la pesca permite hacer una radiografía de lo que es Mar del Plata, temas que se “gambetean” pero que están, que son tan evidentes para nosotros que caminamos día a día la ciudad, las calles, que no lo podes ocultar porque es tan grande la injusticia… Este proyecto es una punta del ovillo que nos permitió descubrir, por ejemplo,  que el contratista Pomelo es un puntero político y, si seguís tirando del ovillo, el Ministerio de Trabajo tenía como terribles delincuentes a los que coparon las instalaciones pero nunca citaron o pidieron que se presentara el dueño de la conservera para que dé la cara, nunca lo convocaron. Pero intentaron judicializar el reclamo de los trabajadores por cortar las calles. Seguimos investigando y descubrimos que los empresarios Moscusa, Palastros y Olimeni tienen las cuotas de pescado, son propietarios de los peces de un mar que no han sembrado pero resulta que ese mar es de todos pero está privatizado el recurso; que los empresarios recién están comenzando a “blanquear” al personal que tienen en cooperativas truchas pero lo hacen para que el Estado les dé más cuotas de captura para la merluza, que es el gran negocio porque de esa captura de merluza el 95 % se exporta… Es decir, ellos hablan en divisas mientras le están tirando monedas a los laburantes.  Nos preguntamos entonces, ¿Cómo se reparten esas cuotas de captura? Lo hacen en el Consejo Federal Pesquero, donde cada provincia que tiene costa sobre el Océano Atlántico tiene un representante. El representante por la provincia de Buenos Aires es el gerente de CAIPA, Fortunato, y ahí se reúne a la Cámara los grandes empresarios de la pesca: Moscusa, Palastros y Olimeni. Ellos pusieron a Fortunato  como representante cuando es el gerente de esa cámara. En fin, toda esta información, desde nuestro lugar muy humilde y chiquito, queremos dar a conocer porque esto es lo que está pasando.  Tanto profes como estudiantes nos montamos al hombro el proyecto y todos aprendimos”, concluye Aimar.

el pez gordo 6

Argenpesca. Acuarela de Guillermo Curbelo, trabajador del pescado y estudiante del bachi popular América Libre.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasChapadmalalderechosMar del Platareclamotrabajoviolencias
Artículo anterior

Malvinas en primera persona

Artículo siguiente

Preocupación de la CPM por caso de ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaNoticiasViolencia policial

    La CPM acompaña el pedido de justicia y denuncia la parcialidad del fiscal Oviedo

    5 julio, 2016
    Por Rocío Suárez
  • Educación y culturaEncierroNoticias

    El sistema interinstitucional de cárceles se comprometió con la continuidad del CUD

    11 septiembre, 2017
    Por ezemanzur
  • BrevesCPMEncierroSeguridad

    Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la Tortura de la Provincia de Buenos Aires

    13 junio, 2022
    Por Sole Vampa
  • Identidades y territoriosNoticiasTrabajo

    Se inicia la reglamentación de la ley Diana Sacayán en la Provincia

    27 julio, 2016
    Por Rocío Suárez
  • NoticiasTrabajo

    Ser dueños de la tierra que cultivamos

    17 abril, 2018
    Por ezemanzur
  • Educación y culturaEntrevistasGéneroNovedades

    “Hay que pensar un conjunto enorme de estrategias y de intervención del estado en todas las dimensiones”

    14 enero, 2020
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • Informes especialesNovedades

    EL FÚTBOL DURANTE LA DICTADURA DIPPBA: ¿qué decía la inteligencia sobre el Mundial 78?

  • JusticiaViolencia policial

    Se eleva a juicio una causa contra cuatro penitenciarios por la muerte de dos personas en el incendio de la ex Unidad 20

  • EntrevistasJusticiaNovedades

    ENTREVISTA CON LOS PADRES DE GASTÓN AYALA, ASESINADO EN LA UP 1 “Buscan limitar la responsabilidad de los culpables de la muerte de Gastón”

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros malvinas marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Condenaron a un operador de salud mental por homicidio culposo

    Por Sole Vampa
    8 agosto, 2022
  • Otro cumpleaños en ausencia de Clara Anahí

    Por Sole Vampa
    8 agosto, 2022
  • La CPM presentó un recurso extraordinario ante la Corte Suprema para evitar la impunidad

    Por Sebastian Pellegrino
    5 agosto, 2022
  • Se presentaron los alegatos en el juicio por la muerte de Saulo Rojas

    Por Sebastian Pellegrino
    5 agosto, 2022
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria