Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La justicia prohibió el ingreso de nuevas personas en los pabellones de ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • Conversatorio, capacitación y muestra en la CPM

      3 septiembre, 2025
      0
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
  • Salud mental
  • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir y es hora de pensar qué les ofrecemos para vivir en comunidad”

  • Mes de la juventud: talleres en el MAM

  • Conversatorio, capacitación y muestra en la CPM

Salud
Home›Salud›ASAMBLEA “BENITO JUÁREZ SIN FRACKING” Vecinos de Benito Juarez advierten sobre consecuencias de agrotóxicos

ASAMBLEA “BENITO JUÁREZ SIN FRACKING” Vecinos de Benito Juarez advierten sobre consecuencias de agrotóxicos

Por Ana Lenci
28 agosto, 2014
1447
0

Un grupo de vecinos de la localidad bonaerense de Benito Juarez conformó una asamblea para debatir las consecuencias del modelo agroexportador y el uso de agroquímicos en el trabajo con la tierra. Elaboraron un documento en donde alertan sobre sus consecuencias.

ANDAR en Benito Juarez

(Asamblea de Vecinos “Benito Juarez SIN Fracking”) Hoy generamos en Benito Juárez un debate en torno al actual modelo agroexportador, que convierte a la materia prima de nuestras chacras y campos en mercancías que cotizan en los mercados internacionales a valores nunca antes vistos, con el fin de  alimentar cerdos chinos o automóviles europeos.

Como sucede con el paradigma del fracking en las provincias petroleras –y las zonas no petroleras como las del Valle de Río Negro –, como sucede con la Megaminería en Chubut, La Rioja o San Juan, los vecinos juarenses entendemos que el actual modelo de agronegocios posee un anclaje muy fuerte con el presente y el corto plazo, privilegia la alta rentabilidad por sobre variables igualmente importantes como la calidad de vida y salud de las poblaciones rurales, la soberanía de nuestras semillas y cultivos, la calidad alimentaria nacional, el cuidado del agua y el medioambiente, la sustentabilidad de los suelos y la posibilidad de entender que toda relación con la tierra siempre es una proyección de futuro, una identidad heredada por nuestros hijos y nietos, que la seguirán preñando de esperanzas.

Las primeras consecuencias de este modelo pueden verse en el impacto socio-sanitario de nuestras comunidades, en los datos estadísticos que poco a poco -gracias al constante de muchos pobladores rurales en distintos lugares del país- evidencian en forma alarmante un aumento exponencial en la cantidad de enfermos de cáncer por densidad poblacional, aumento en nacimientos con malformaciones neuronales, intestinales o cardíacas, casos de Mal de Alzheimer en jóvenes, casos inexplicables de autismos severos, por nombrar sólo una compleja lista de trastornos a la salud pública.

En abril de 2009 un informe científico publicado por Andrés Carrasco (investigador del CONICET hoy fallecido) revelaba lo que hasta ese momento muchos sabían pero el laboratorio no confirmaba: el glifosato, principal agente activo del ROUNDUP fabricado por la multinacional Monsanto, es altamente tóxico y provoca efectos devastadores en embriones. Utilizando dosis hasta 1500 veces inferiores a las recomendadas en los prospectos de las fumigaciones que se realizan en los campos, el informe señala: “Concentraciones ínfimas de glifosato, respecto de las usadas en agricultura, son capaces de producir efectos negativos en la morfología del embrión, sugiriendo la posibilidad de que se estén interfiriendo mecanismos normales del desarrollo embrionario”. (1)

Similares consecuencias se verifican con el uso de otros productos químicos incluso considerados más nocivos como el 2,4-D de la multinacional DOW o el Flimuxin de la multinacional BAYER. Para tener sólo una dimensión de lo que se arroja hoy en los campos argentinos, el 2,4-D nació como arma química, desarrollada por EEUU para destruir en un principio los cultivos de arroz japoneses durante la Segunda Guerra Mundial; pero fueron los cultivos y seres humanos chinos y vietnamitas de mediados de los años ’50 y durante casi toda la contienda en Vietnam del Norte en los años ’60 y ’70 donde se comprobaron “los beneficios del producto”. En Vietnam puntualmente, el 2,4-D se combinó en dosis iguales con el 2,4,5-T, constituyendo así el “Agente Naranja”(2). Según un informe publicado por la BBC de Londres en junio de 2004, entre 1962 y 1970 el ejército norteamericano asociado a DOW y Monsanto arrojó sobre la selva sur de Vietnam 80 millones de litros de este herbicida. Las consecuencias no tardaron en hacerse visibles: millones de vietnamitas, pilotos, soldados y marinos de las propias tropas estadounidenses desarrollaron todo tipo de cánceres como leucemias y linfomas, malformaciones, problemas en la piel, desórdenes metabólicos o cardiovasculares. Esto generó una andanada de juicios contra las principales corporaciones fabricantes de estos productos –entre ellas la propia DOW y Monsanto-, muchos de los cuales siguen hoy vigentes. (3)

Como sucedió durante décadas con las empresas tabacaleras –que una y otra vez negaban que el cigarrillo provocara cáncer de pulmón mientras los fumadores morían de cáncer de pulmón- las multinacionales químicas como BAYER, DOW y Monsanto no sólo repiten una y otra vez que sus productos son inocuos sino que transfieren las consecuencias de su toxicidad a quienes los manipulan. Este mecanismo perverso hace que, al comprobarse enfermedades por uso de pesticidas las responsabilidades civiles recaigan sobre los aplicadores del producto y no sobre sus fabricantes, hecho que las propias víctimas naturalizan sin cuestionamientos.

Pero no es solamente el impacto sobre la salud pública lo que nos preocupa como vecinos, sino la desproporcionada cantidad de nutrientes y agua dulce de nuestros suelos que se exportan junto con los cultivos, que en buena medida no se recuperan con los ciclos biológicos regenerativos habituales sino con el uso de más agrotóxicos adquiridos a las mismas multinacionales, profundizando aún más la agrodependencia y acortando aún más la fertilidad de los suelos.

Desde hace más de 10 años los pobladores de las zonas rurales o periurbanas como los de barrio Ituzaingó Anexo en la ciudad de Córdoba o La Leonesa en Chaco vienen denunciando que la salud de sus comunidades está siendo afectada principalmente por las fumigaciones y por la manipulación y depósito de estos químicos en zonas pobladas, deshecho de envases, acopio de granos impregnados de químicos dentro de los pueblos, etc.

Estos datos generales que para muchos pueden significar una simple abstracción estadística sobre la realidad y sus hechos, para nosotros como vecinos asambleístas significan algo más que eso: el 80% de la gente que ve afectada su calidad de vida, enferma, padece o muere de estas enfermedades en nuestro país vive en poblaciones rurales como Benito Juárez.

No nos referimos a una realidad inventada. Hablamos de los pueblos que habitamos en medio de un proceso que comenzó hace casi 20 años con una resolución de rango ministerial que adoptaba el modelo transgénico – químico y se profundizó tan rápidamente que apenas hemos logrado darnos cuenta. Es algo a lo que irremediablemente debemos enfrentarnos porque el problema ya es nuestro y sólo nosotros construyendo consenso deberemos resolver

Entendemos que es fundamental comenzar a preguntarnos qué sucede en nuestra comunidad con estas problemáticas y cómo logramos discutirlas. En definitiva cómo logramos visibilizarlas con el objetivo esencial de promover el buen vivir y el respeto mutuo entre vecinos y dejar de naturalizar enfermedades u otros padecimientos que pueden ser evitables.

Notas: 1-http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-123111-2009-04-13.html /2-http://www.reduas.fcm.unc.edu.ar/2-4-d-de-arma-quimica-a-campeon-de-ventas/3-Artículo de Tom Fawthrop Cu Chi district Vietnam. BBC News 14 junio 2004, http://news.bbc.co.uk/go/4 -Para más datos, buscar las notas de Darío Aranda Página 12 y Cooperativa La Vaca.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasagrotóxicosBenito JuárezDerechos HumanosreclamoSalud
Artículo anterior

Un lujo: Jorge Sáenz hace una visita ...

Artículo siguiente

Sitios de memoria: señalizan Cuartel de Bomberos ...

Artículos relacionados Más del autor

  • MemoriaNoticias

    Sitio de memoria en riesgo

    21 octubre, 2016
    Por Sole Vampa
  • Noticias

    Publicaron la recompensa para quien aporte datos sobre el paradero de Tehuel de la Torre

    13 abril, 2021
    Por Sole Vampa
  • BrevesSalud

    Conferencia: marco legal del uso de agrotóxicos

    19 junio, 2015
    Por Ana Lenci
  • NovedadesTrabajo

    Obreras de la pesca por trabajo digno

    5 marzo, 2015
    Por Ana Lenci
  • BrevesCPMEncierro

    Se presenta el informe anual de la Comisión por la Memoria

    16 julio, 2021
    Por Sole Vampa
  • NoticiasViolencia policial

    Entre Ríos: organismos alertan por el hostigamiento policial al testigo clave en un juicio por gatillo fácil

    30 marzo, 2021
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • NovedadesSeguridad

    Absolvieron al policía que ejecutó a un suicida en Olavarría

  • EncierroNoticias

    El XI informe de la Comisión Provincial por la Memoria en Olavarría

  • Educación y cultura

    "¡CELEBRAMOS, CONSTRUIMOS Y DEFENDEMOS LA DIVERSIDAD!" Celebración de la diversidad en Olavarría

    Celebración de la diversidad en Olavarría">

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir y es hora ...

    Por Sole Vampa
    3 septiembre, 2025
  • Mes de la juventud: talleres en el MAM

    Por Sole Vampa
    3 septiembre, 2025
  • Conversatorio, capacitación y muestra en la CPM

    Por Sole Vampa
    3 septiembre, 2025
  • La justicia prohibió el ingreso de nuevas personas en los pabellones de diversidad de la ...

    Por Sebastian Pellegrino
    3 septiembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria