Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
  • Salud mental
  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en La Plata

  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

Educación y culturaJusticiaMemoriaViolencia policial
Home›Educación y cultura›Investigación sobre los desaparecidos de Molinos

Investigación sobre los desaparecidos de Molinos

Por Ana Lenci
15 abril, 2014
3174
0

ANDAR en Avellaneda

(Agencia) Lorena Galeano es profesora de historia en escuelas de Avellaneda y Almirante Brown. En el 2010 se inscribió con sus alumnos de la escuela 26 de Wilde en el programa Jóvenes y Memoria, una propuesta de la Comisión Provincial por la Memoria que impulsa a los estudiantes secundarios a involucrarse en la investigación de la historia y su impacto en el presente. En esa búsqueda se encontraron con la historia de Chiche Freitas, un estudiante de la escuela que luego fue un obrero desaparecido de la planta de Molinos.

A partir de este trabajo el grupo se dispuso a hacer un homenaje a Freitas con apoyo de la Municipalidad local. En ese acto se les acercó el hijo otro ex obrero y les comentó la idea de las familias de iniciar una querella contra la empresa por los casos de los trabajadores desaparecidos en Molinos. Según relata la profesora Galeano, “eso fue un salto a otra escena, nosotros acompañamos desde la investigación y la escuela nos apoyó en esta situación”.

[pullquote]los jóvenes en su investigación, completaron las historias hasta llegar a 18 casos de obreros desaparecidos de Molinos[/pullquote]

Los familiares ya estaban trabajando con las secretarías de DDHH de Avellaneda y Florencio Varela y habían empezado a reunir a ex obreros y a confeccionar una lista de desaparecidos. En ese momento habían encontrado 9 casos, desde ahí partieron los jóvenes para continuar con su investigación y completaron las historias hasta llegar a 18 casos de obreros desaparecidos de Molinos, dos de ellos desparecidos junto a sus esposas, y una beba apropiada. Ese material fue entregado a la justicia que se encuentra en etapa de instrucción de la causa.

“Es una tarea bastante compleja, porque el primer punto es contactar a la familia, y son las familias las que van a tomar la decisión de llevar el reclamo adelante, son quienes más comprometidos están desde lo emocional, lo psicológico. Y a pesar de que pasaron 37 años todavía hay miedo”, relata Galeano.

Ariel Patitucci también es docente en Historia y en Política y Ciudadanía de la Escuela Secundaria Básica Nro. 32 y la Escuela de Educación Técnica Nro. 2, ambas de Avellaneda. Junto con Alberto Cristaldo participan en el Programa Jóvenes y Memoria de la CPM. Aquí cuenta cómo investigaron el tema junto con los alumnos. “En 2010 nosotros estábamos buscando algún tema con los alumnos de la escuela. Yo les conté que la empresa Molinos Río de La Plata abrió las puertas para que entrara el Ejército y se llevara obreros. Luego fuimos a ver a Enrique Arrosagaray que era Director de Derechos Humanos en Avellaneda. Él venía investigando hace mucho tiempo sobre las historias de ex obreros de la fábrica que fueron secuestrados y algunos lograron escaparse. Nos acercamos con los alumnos a consultarle y nos pidió que lo ayudáramos a buscar algunos datos”.

Los alumnos de la escuela contactaron a Ricardo Almaráz, desaparecido el 7 de julio, uno de empleados los pioneros en defender a los obreros. Ricardo logró escapar de los secuestros dentro de la fábrica, pero luego fue secuestrado en su casa. Su hermano Guido Almaráz nunca apareció, lo secuestraron junto con su mujer y su hijita. También ubicaron a Fermín González, que estaba vivo y que se había escapado de los camiones. Además, trabajamos con la Dirección de Derechos Humanos de Florencio Varela que nos dio más datos.

[pullquote]a partir de las entrevistas para el Programa Jóvenes y Memoria lograron hacer un reencuentro de los sobrevivientes. Ellos no se habían vuelto a ver entre 1976 y 2010. Ninguno sabía que los otros habían sobrevivido. [/pullquote]

Patitucci recuerda que “Los fuimos contactando para entrevistarlos para la investigación del Programa Jóvenes y Memoria. Logramos hacer un reencuentro de los sobrevivientes. Pero ellos no se habían vuelto a ver desde julio de 1976 hasta 2010. Ninguno de ellos sabía que los otros habían sobrevivido. El 25 de septiembre de 2010 los invitamos sin decirles que estarían los demás. En el encuentro estuvieron: un hijo de uno de los desaparecidos, él sabía muy bien la historia de su padre y sabía que otros compañeros habían sobrevivido. Dos obreros de esa época que se los habían llevado en el camión del ejército. Ellos lograron escaparse y luego se escondieron en otra ciudad, por eso muchos creían que estaban desaparecidos. Fue un encuentro muy emotivo, se abrazaron, se contaron todo lo que había sido de sus vidas después de los secuestros. De ese encuentro también salió la posibilidad de iniciar la causa judicial.

¿Qué hicieron con todo ese material?

Hicimos 3 videos. El primero se llama “Historia de Molinos Río de la Plata”. Allí contábamos cómo eran las condiciones de trabajo en la empresa, cómo fueron las tomas de la planta, las manifestaciones de los obreros. Cómo era la lucha para mejorar las condiciones de trabajo. Los alumnos investigaron que, por ejemplo, tenían 2 baños para más de 500 trabajadores. Los obreros les contaron a los pibes que a Molinos Río de La Plata le llamaban “el pulpo” porque en sus comienzos ocupaban casi 100 metros cuadrados. Después de que llegó la dictadura ocupó toda la rivera de Avellaneda, desde el Puente Pueyrredón hasta Dock Sud. Hasta el Ferrocarril había extendido su tendido de vías para que los vagones entren hasta la fábrica. Tenía su puerto propio que entraban los barcos pequeños para llevarse mercadería. Los chicos conocen la fábrica y luego quisieron averiguar más sobre su historia.

En otro video llamado “Homenaje a un obrero militante”, sobre la vida de Ricardo Almaráz y toda su participación como delegado sindical. Registramos el acto donde la Municipalidad de Avellaneda colocó una placa en su homenaje en la casa donde vivió y donde fue secuestrado.

Y el tercer trabajo que hicimos con los alumnos es sobre cuatro madres emblemáticas de Avellaneda. Una es Florentina Verón de Almaráz, otra es Freitas, viuda de un obrero de Molinos. Este documental se llama “Vivir para contar”, en relación a su vida como militantes y defensoras de los derechos humanos.

¿Cómo fueron recibidos estos trabajos en el barrio?

“Cada uno de los documentales lo mostramos en el Auditorio Faure de Avellaneda. Cuando volvíamos del Encuentro de Jóvenes y Memoria en Chapadmalal hacíamos una proyección con los trabajos de todas las escuelas del municipio. Todos los años se han mostrado los trabajos y así siguen llegando datos, comentarios e información del barrio sobre los obreros de Molinos Río de La Plata”, concluyó Ariel.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasAvellanedacomplicidad empresarialinvestigación judicialJóvenes y Memorialesa humanidad
Artículo anterior

Se investiga la complicidad de Molinos Río ...

Artículo siguiente

La Pulseada: 12 años / 12 notas

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaLesa HumanidadNoticias

    Liliana Galeano: “A 40 años todavía falta mucho por decir”

    15 agosto, 2018
    Por Sole Vampa
  • Diario del JuicioJusticiaLesa Humanidad

    Historias cruzadas

    14 abril, 2021
    Por Sebastian Pellegrino
  • Justicia

    Comenzó el juicio a la obstetra que falsificó el certificado de nacimiento de Catalina de Sanctis Ovando

    20 mayo, 2014
    Por Ana Lenci
  • Diario del JuicioLesa Humanidad

    “Éramos monstruos para ellos”

    28 abril, 2023
    Por Sole Vampa
  • CárcelesEncierroJusticiaNoticias

    Cuatro detenidos por la masacre del pabellón séptimo

    30 noviembre, 2018
    Por ldalbianco
  • JusticiaLesa HumanidadNovedades

    Causa Ford: los contactos de la patronal con la DIPPBA para perseguir a trabajadores

    19 septiembre, 2018
    Por ldalbianco

También te podría interesar

  • CPMNovedadesSeguridad

    EN LA LEGISLATURA BONAERENSE Emergencia en seguridad: la CPM presentó un crítico informe

  • Niñez y juventudSeguridad

    Cuando por seguridad es mejor resguardarse de la policía

  • MemoriaNoticias

    La CPM y la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia avanzaron en la preservación del fondo documental del SPB

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en ...

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

    Por Sole Vampa
    27 agosto, 2025
  • Cierra la semana de la ESI en el Museo de la CPM

    Por Sole Vampa
    26 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria