Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La CPM pidió la pena de prisión perpetua para el policía que ...

      10 marzo, 2023
      0
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Condenan a 8 y 4 años de prisión a dos policías bonaerenses

      7 marzo, 2023
      0
    • Caso Godoy: comienza el juicio tras 7 años de maniobras procesales y ...

      6 marzo, 2023
      0
    • Muerte de Daiana Abregú: más irregularidades de la Federal para favorecer a ...

      3 marzo, 2023
      0
    • Comenzó el segundo juicio por el femicidio de Anahí Benítez

      2 marzo, 2023
      0
    • Torturas a tres jóvenes: la vigencia de la picana policial a juicio

      1 marzo, 2023
      0
    • Represión en Gimnasia: una justicia poco transparente

      1 marzo, 2023
      0
    • La justicia investigará la muerte del obispo Ponce de León como un ...

      28 febrero, 2023
      0
  • Memoria
    • Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

      21 marzo, 2023
      0
    • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

      20 marzo, 2023
      0
    • Denuncian que la municipalidad de Tres de Febrero sacó un espacio de ...

      20 marzo, 2023
      0
    • La memoria entra en escena en la CPM

      13 marzo, 2023
      0
    • Un reconocimiento de la UNLP llevará el nombre de Adriana Calvo

      28 febrero, 2023
      0
    • Teatro Lambe Lambe en el ex CCDTYE Pozo de Banfield

      27 febrero, 2023
      0
    • Se realizó una jornada de memoria y justicia a diez años del ...

      13 febrero, 2023
      0
    • Olvido de la memoria e hipocresía de la guerra

      10 febrero, 2023
      0
    • Comienzan las actividades por el mes de los derechos humanos en Punta ...

      3 febrero, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • Condenan a 3 policías bonaerenses por el homicidio de Matías Banuera y ...

      20 septiembre, 2022
      0
    • Detención ilegal de jóvenes en La Plata: la justicia hizo lugar al ...

      29 agosto, 2022
      0
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
  • Seguridad
    • La mejor política de seguridad se consigue con mayor igualdad

      9 marzo, 2023
      0
    • El jurado popular decidió que el policía Canstatt no tuvo intención de ...

      16 febrero, 2023
      0
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
    • Mar del Plata: trabajan para crear una mesa contra la violencia institucional

      28 octubre, 2022
      0
    • Policía de Necochea: violencia extrema, torturas y allanamiento ilegal

      21 septiembre, 2022
      0
    • Denuncian el accionar de la policía bonaerense en Pergamino

      21 septiembre, 2022
      0
  • Encierro
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Ordenan medidas en la Alcaidía III de Melchor Romero por el agravamiento ...

      14 febrero, 2023
      0
    • Ordenan obras en la UP 47 de San Martín por el agravamiento ...

      6 febrero, 2023
      0
    • La justicia ordenó que se garantice el acceso a la salud integral ...

      1 febrero, 2023
      0
    • Organizaciones de familiares realizaron una manifestación en la cárcel de mujeres de ...

      28 enero, 2023
      0
    • Jornada con estudiantes de Estados Unidos en el Pabellón 4 de Florencio ...

      20 enero, 2023
      0
    • Unidad N° 1 de Olmos: un detenido murió por no recibir atención ...

      28 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
    • Indagaron a policías bonaerenses por la masacre de Esteban Echeverría

      18 noviembre, 2022
      0
  • Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

  • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

  • Denuncian que la municipalidad de Tres de Febrero sacó un espacio de memoria

Educación y culturaEntrevistasJusticiaMemoriaViolencia policial
Home›Educación y cultura›Investigación sobre los desaparecidos de Molinos

Investigación sobre los desaparecidos de Molinos

Por Rocío Suárez
15 abril, 2014
1586
0

ANDAR en Avellaneda

(Agencia) Lorena Galeano es profesora de historia en escuelas de Avellaneda y Almirante Brown. En el 2010 se inscribió con sus alumnos de la escuela 26 de Wilde en el programa Jóvenes y Memoria, una propuesta de la Comisión Provincial por la Memoria que impulsa a los estudiantes secundarios a involucrarse en la investigación de la historia y su impacto en el presente. En esa búsqueda se encontraron con la historia de Chiche Freitas, un estudiante de la escuela que luego fue un obrero desaparecido de la planta de Molinos.

A partir de este trabajo el grupo se dispuso a hacer un homenaje a Freitas con apoyo de la Municipalidad local. En ese acto se les acercó el hijo otro ex obrero y les comentó la idea de las familias de iniciar una querella contra la empresa por los casos de los trabajadores desaparecidos en Molinos. Según relata la profesora Galeano, “eso fue un salto a otra escena, nosotros acompañamos desde la investigación y la escuela nos apoyó en esta situación”.

[pullquote]los jóvenes en su investigación, completaron las historias hasta llegar a 18 casos de obreros desaparecidos de Molinos[/pullquote]

Los familiares ya estaban trabajando con las secretarías de DDHH de Avellaneda y Florencio Varela y habían empezado a reunir a ex obreros y a confeccionar una lista de desaparecidos. En ese momento habían encontrado 9 casos, desde ahí partieron los jóvenes para continuar con su investigación y completaron las historias hasta llegar a 18 casos de obreros desaparecidos de Molinos, dos de ellos desparecidos junto a sus esposas, y una beba apropiada. Ese material fue entregado a la justicia que se encuentra en etapa de instrucción de la causa.

“Es una tarea bastante compleja, porque el primer punto es contactar a la familia, y son las familias las que van a tomar la decisión de llevar el reclamo adelante, son quienes más comprometidos están desde lo emocional, lo psicológico. Y a pesar de que pasaron 37 años todavía hay miedo”, relata Galeano.

Ariel Patitucci también es docente en Historia y en Política y Ciudadanía de la Escuela Secundaria Básica Nro. 32 y la Escuela de Educación Técnica Nro. 2, ambas de Avellaneda. Junto con Alberto Cristaldo participan en el Programa Jóvenes y Memoria de la CPM. Aquí cuenta cómo investigaron el tema junto con los alumnos. “En 2010 nosotros estábamos buscando algún tema con los alumnos de la escuela. Yo les conté que la empresa Molinos Río de La Plata abrió las puertas para que entrara el Ejército y se llevara obreros. Luego fuimos a ver a Enrique Arrosagaray que era Director de Derechos Humanos en Avellaneda. Él venía investigando hace mucho tiempo sobre las historias de ex obreros de la fábrica que fueron secuestrados y algunos lograron escaparse. Nos acercamos con los alumnos a consultarle y nos pidió que lo ayudáramos a buscar algunos datos”.

Los alumnos de la escuela contactaron a Ricardo Almaráz, desaparecido el 7 de julio, uno de empleados los pioneros en defender a los obreros. Ricardo logró escapar de los secuestros dentro de la fábrica, pero luego fue secuestrado en su casa. Su hermano Guido Almaráz nunca apareció, lo secuestraron junto con su mujer y su hijita. También ubicaron a Fermín González, que estaba vivo y que se había escapado de los camiones. Además, trabajamos con la Dirección de Derechos Humanos de Florencio Varela que nos dio más datos.

[pullquote]a partir de las entrevistas para el Programa Jóvenes y Memoria lograron hacer un reencuentro de los sobrevivientes. Ellos no se habían vuelto a ver entre 1976 y 2010. Ninguno sabía que los otros habían sobrevivido. [/pullquote]

Patitucci recuerda que “Los fuimos contactando para entrevistarlos para la investigación del Programa Jóvenes y Memoria. Logramos hacer un reencuentro de los sobrevivientes. Pero ellos no se habían vuelto a ver desde julio de 1976 hasta 2010. Ninguno de ellos sabía que los otros habían sobrevivido. El 25 de septiembre de 2010 los invitamos sin decirles que estarían los demás. En el encuentro estuvieron: un hijo de uno de los desaparecidos, él sabía muy bien la historia de su padre y sabía que otros compañeros habían sobrevivido. Dos obreros de esa época que se los habían llevado en el camión del ejército. Ellos lograron escaparse y luego se escondieron en otra ciudad, por eso muchos creían que estaban desaparecidos. Fue un encuentro muy emotivo, se abrazaron, se contaron todo lo que había sido de sus vidas después de los secuestros. De ese encuentro también salió la posibilidad de iniciar la causa judicial.

¿Qué hicieron con todo ese material?

Hicimos 3 videos. El primero se llama “Historia de Molinos Río de la Plata”. Allí contábamos cómo eran las condiciones de trabajo en la empresa, cómo fueron las tomas de la planta, las manifestaciones de los obreros. Cómo era la lucha para mejorar las condiciones de trabajo. Los alumnos investigaron que, por ejemplo, tenían 2 baños para más de 500 trabajadores. Los obreros les contaron a los pibes que a Molinos Río de La Plata le llamaban “el pulpo” porque en sus comienzos ocupaban casi 100 metros cuadrados. Después de que llegó la dictadura ocupó toda la rivera de Avellaneda, desde el Puente Pueyrredón hasta Dock Sud. Hasta el Ferrocarril había extendido su tendido de vías para que los vagones entren hasta la fábrica. Tenía su puerto propio que entraban los barcos pequeños para llevarse mercadería. Los chicos conocen la fábrica y luego quisieron averiguar más sobre su historia.

En otro video llamado “Homenaje a un obrero militante”, sobre la vida de Ricardo Almaráz y toda su participación como delegado sindical. Registramos el acto donde la Municipalidad de Avellaneda colocó una placa en su homenaje en la casa donde vivió y donde fue secuestrado.

Y el tercer trabajo que hicimos con los alumnos es sobre cuatro madres emblemáticas de Avellaneda. Una es Florentina Verón de Almaráz, otra es Freitas, viuda de un obrero de Molinos. Este documental se llama “Vivir para contar”, en relación a su vida como militantes y defensoras de los derechos humanos.

¿Cómo fueron recibidos estos trabajos en el barrio?

“Cada uno de los documentales lo mostramos en el Auditorio Faure de Avellaneda. Cuando volvíamos del Encuentro de Jóvenes y Memoria en Chapadmalal hacíamos una proyección con los trabajos de todas las escuelas del municipio. Todos los años se han mostrado los trabajos y así siguen llegando datos, comentarios e información del barrio sobre los obreros de Molinos Río de La Plata”, concluyó Ariel.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasAvellanedacomplicidad empresarialinvestigación judicialJóvenes y Memorialesa humanidad
Artículo anterior

Se investiga la complicidad de Molinos Río ...

Artículo siguiente

La Pulseada: 12 años / 12 notas

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaMemoria

    Repudian el accionar del Arzobispo de Bahía Blanca

    20 mayo, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Breves

    Un ciclo para pensar los juicios

    4 noviembre, 2013
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaNovedades

    Comenzó la instancia de testimoniales en Monte Pelloni II

    11 diciembre, 2017
    Por Sole Vampa
  • JusticiaMemoriaNovedades

    Comienza el primer juicio de lesa humanidad en Olavarría

    27 agosto, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Trabajo

    Un libro sobre la responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad

    30 noviembre, 2015
    Por Rocío Suárez
  • Justicia

    Comienza el alegato de la liga en el juicio ESMA II

    30 marzo, 2016
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • CPMNovedadesOpiniones

    CARTA DE ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL El día después de la pandemia es hoy

  • NoticiasTrabajo

    La Plata: marcha por la implementación del cupo laboral trans

  • OpinionesViolencia policial

    Femicidios: #Ni una menos = Nunca Más

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

    Por Sole Vampa
    21 marzo, 2023
  • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

    Por Sebastian Pellegrino
    20 marzo, 2023
  • Denuncian que la municipalidad de Tres de Febrero sacó un espacio de memoria

    Por Sole Vampa
    20 marzo, 2023
  • Está abierta la 22° convocatoria de Jóvenes y Memoria

    Por Sole Vampa
    20 marzo, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria