Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
    • Contra la baja de edad de punibilidad

      21 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX. Se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX. Se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
  • Salud mental
  • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y vivir tranquilo”

  • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

  • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no cometió

Opiniones
Home›Opiniones›ANÁLISIS Y CLAVES Qué cambia y qué no con la reforma judicial

ANÁLISIS Y CLAVES Qué cambia y qué no con la reforma judicial

Por Ana Lenci
4 julio, 2013
1993
0

ANDAR en Olavarría

El paquete de leyes para la reforma judicial impulsada desde el Poder Ejecutivo, puso en discusión estructuras estatales que se presentaban como neutras. Al respecto el abogado Roberto Bugallo aporta detalles sobre el aspecto técnico y legal de los cinco cambios que quedaron vigentes y sobre el que fue rechazado por la Corte Suprema de Justicia

(Por . AC-FACSO ) Todos los cambios promovidos por el poder Ejecutivo plantean, para el abogado y docente Roberto Bugallo, ex coordinador legal del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), un cambio de mirada política sobre la Justicia. La concepción anterior estaba basada, según el abogado, en un igualitarismo liberal que entiende que todos somos exactamente iguales ante la ley, en cambio considera que la nueva legislación se basa en el constitucionalismo social que entiende que el Estado debe defender los intereses de toda la sociedad, el bien común y representar el voto popular. “Ambas miradas son legítimas, sólo depende del rol de Estado que nosotros esperamos; con un perfil individualista o social”, contrasta Bugallo, quien además es profesor de Ética Profesional en la Facultad de Sociales de Universidad Nacional del Centro y titular de la cátedra de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de Universidad Nacional de La Plata

Bugallo en la exposición FOTO: AC-FACSO

Bugallo en la exposición FOTO: AC-FACSO

El análisis del especialista fue compartido públicamente el mes pasado en una mesa organizada por la Facultad de Ciencias Sociales, el espacio político Acción y Desarrollo Estratégico de Políticas Públicas (ADEPP) y la agrupación estudiantil Unión de Estudiantes de Sociales (Uneso), de la misma casa de altos estudios. La explicación del profesor de Derecho Constitucional despeja dudas sobre los cinco proyectos de reforma judicial aprobados por el Congreso Nacional que incluyen la creación de tres nuevas Cámaras de Casación, la limitación de las medidas cautelares contra el Estado, la creación de un registro público de causas, la implementación del ingreso por examen al Poder Judicial, la publicidad obligatoria de las declaraciones juradas de bienes para los tres poderes. Explica, además, las modificaciones en el Consejo de la Magistratura que fueron aprobadas por el Congreso Nacional en principio pero luego vetadas por la Corte Suprema de Justicia tras la apelación del presidente del Colegio Público de Abogados, Jorge Rizzo.

En lo que refiere a las medidas cautelares, las reformas judiciales determinan ahora que estarán limitadas cuando sean contra el Estado, según explica el abogado. Las nuevas restricciones se aplican sólo a los asuntos patrimoniales para el Estado. Se parte de la base de que éste nunca es insolvente por lo que siempre podrá responder económicamente. La reforma también contempla excepciones para que las cautelares contra el Estado no limiten derechos que tengan en cuenta la vida, la salud, un interés público o derechos alimentarios. Bugallo subraya que los jueces pueden revisar lo que ha actuado el Poder Ejecutivo y Legislativo y, en caso de encontrar cuestionamientos, invalidarlo. “A los jueces los elegimos a través de un mecanismo indirecto y, a diferencia de los otros poderes, no están obligados a renovar su mandato que puede durar de por vida”, reflexiona.

La reforma crea, además, tres nuevas Cámaras específicas para lo administrativo federal, para los asuntos de trabajo y seguridad social y para los asuntos civiles y comerciales. El objetivo es unificar la jurisprudencia y agilizar los procesos para descomprimir la tramitación de causas en la Corte. Estas modificaciones toman como modelo, según Bugallo, la Corte norteamericana que tramita alrededor de 90 expedientes al año. Para Bugallo estas modificaciones tienden a la descentralización, lo que implica, más que la agilización del sistema, “el achicamiento de la litigiosidad que llega a la Corte y uniforma determinados criterios”. Otro de los cambios apunta a la publicación de las declaraciones patrimoniales integrales de jueces y funcionarios públicos de todos los niveles y la publicación de resoluciones y acuerdos de la Corte Suprema y tribunales de segunda instancia. “Todo apunta a que cualquier ciudadano pueda consultar vía internet la declaración patrimonial, resoluciones y acordadas de la Corte Suprema, Tribunales y las sentencias que son acto de justicia”, remarca Bugallo.

La disertación fue organizada por ADEPP, UNESO y Facso. FOTO: AC-FACSO

La disertación fue organizada por ADEPP, UNESO y Facso. FOTO: AC-FACSO

Otro de los proyectos aprobados por el congreso apuntó al ingreso del Poder Judicial, desde el empleado más bajo hasta el secretario de juzgado, serán ahora por concurso, llevados adelante hasta la reforma por la Corte Suprema, de acuerdo a la explicación brindada por el profesor Bugallo. La Procuraduría (entidad que representa a los ciudadanos ante el Estado y cuya obligación es velar por el correcto ejercicio de sus funciones de los servidores públicos) elaborará sus propios concursos para el nombramiento de los fiscales del Ministerio Público, y lo mismo hará la Defensoría para el personal a su cargo, al igual que deberá hacerlo el Consejo de la Magistratura para designar a sus empleados.

 

La Magistratura que no elegimos

Para el Consejo de la Magistratura, encargado de elegir jueces y promover su sanción o acusación, también fueron propuestas transformaciones. Luego de que éstas fuera aprobadas por el Congreso, se presentaron dos amparos: uno del presidente del Colegio Público de Abogados y otro del Partido Demócrata Cristiano, en donde la jueza federal María Romilda Servini de Cubría falló la inconstitucionalidad del punto de la reforma judicial que promueve la elección de los miembros del Consejo de la Magistratura por medio del voto popular.

Como consecuencia, el Gobierno recurrió al primer per saltum para acelerar la decisión de fondo de la Corte sobre la constitucionalidad o no, de las reformas. Con una mayoría de seis votos y la disidencia de Raúl Zaffaroni el máximo tribunal anuló la reforma referida al Consejo de la Magistratura que incluía una ampliación de 13 a 19 consejeros y la elección a través del voto popular de 12 de ellos, de los cuales seis iban a ser académicos y científicos de distintas disciplinas y ya no exclusivamente del ámbito del Derecho como está determinado. Para esa determinación la Corte se basó especialmente en los artículos 110, 111, 113, 114 de la Constitución Nacional que establecen, entre otras cosas, que “el Consejo de la Magistratura tendrá a su cargo la selección de los magistrados y la administración del Poder Judicial”, que su mandato permanecerá “mientras dure su buena conducta” y que “ninguno podrá ser miembro de la Corte Suprema de Justicia, sin ser abogado de la Nación con ocho años de ejercicio, y tener las calidades requeridas para ser senador”.

En el proceso de debate sobre las reformas al Poder Judicial se cuestionaron puntos que en realidad, según advierte Bugallo, fueron introducidos en la Constitución Nacional hace 19 años. [pullquote]En el proceso de debate sobre las reformas al Poder Judicial se cuestionaron puntos que en realidad, según advierte Bugallo, fueron introducidos en la Constitución Nacional hace 19 años. [/pullquote]”Se ha planteado que el Consejo de la Magistratura le quita poderes al Poder Ejecutivo, al Legislativo y a la Corte Suprema y esto es cierto; pero se lo hizo con la reforma de 1994 a través del artículo 114″. Estas aclaraciones son importantes para el profesional en Derecho Constitucional porque, a su entender, “los medios en general no han contribuido a la discusión y han deformado los proyectos. Éstos se discuten en el Congreso donde se debaten las ideas, no es una imposición”.

A partir de la reforma constitucional de 1994 también son parte de las atribuciones del Consejo de la Magistratura administrar los recursos y ejecutar el presupuesto de la administración de Justicia, emitir propuestas vinculadas a los jueces de los tribunales inferiores y ejercer facultades disciplinarias sobre el magistrado. Esto significa, para el abogado y docente de Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de La Plata, que “le quita al Congreso la facultad de remover a los jueces por juicio político”.

Por medio de un fallo legitimado en el poder que le confiere la Constitución Nacional por sobre el resto de los poderes representativos del sistema democrático, el Poder Judicial determinó que los y las argentinas solo podrán elegir sus representantes en el Poder Legislativo y Ejecutivo, quedándole vedada la elección del Poder Judicial y entre ellos el de los consejeros del Consejo de la Magistratura

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Etiquetasderechosjusticialeyes
Artículo anterior

Megacausa de Campo de Mayo

Artículo siguiente

Finalizó la tarea del EAAF en Punta ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Identidades y territorios

    Cabildo abierto por Tierra y Vivienda

    9 junio, 2014
    Por Ana Lenci
  • OpinionesSeguridad

    Preocupación por el avance de la mano dura

    10 septiembre, 2013
    Por Ana Lenci
  • Niñez y juventud

    La situación de los jóvenes encerrados en el sistema federal: un misterio

    5 junio, 2014
    Por Ana Lenci
  • JusticiaMemoriaNovedades

    A 30 años de la desaparición de Andrés Núñez, la familia reclama la detención de Pablo Gerez

    28 septiembre, 2020
    Por Paula Bonomi
  • Justicia

    Piden 12 años de prisión efectiva para el policía que mató a dos jóvenes en La Plata

    27 febrero, 2018
    Por Sole Vampa
  • Opiniones

    Audiencias de apelación por el triple crimen de Villa Moreno

    3 junio, 2015
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • BrevesJusticia

    LESA HUMANIDAD Bahía Blanca: audiencia preliminar del juicio Armada II

  • BrevesEducación y cultura

    Taller: (des)enterrando libros prohibidos

  • Justicia

    INSPECCIÓN OCULAR POR LA MASACRE DE QUILMES Los gritos podían escucharse desde todas partes

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y vivir tranquilo”

    Por ldalbianco
    17 agosto, 2025
  • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

    Por Sole Vampa
    13 agosto, 2025
  • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no cometió

    Por Sebastian Pellegrino
    12 agosto, 2025
  • Dictaron la clausura definitiva y el desalojo de la Comunidad Terapéutica Alcer

    Por Sebastian Pellegrino
    12 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria