Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
  • Salud mental
  • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en La Plata

  • Una muestra colectiva sobre los matices

  • Charla y fotolibro: de las luchas de resistencia a la creación de políticas públicas

Informes especialesNovedades
Home›Informes especiales›MUJERES EMPODERADAS Contra la violencia sexual y obstétrica: consejerías en salud sexual

MUJERES EMPODERADAS Contra la violencia sexual y obstétrica: consejerías en salud sexual

Por Ana Lenci
2 junio, 2015
1714
0

Las mujeres son víctimas de innumerable cantidad de violencias sostenidas en un tejido institucional y comunitario que aún se rige por los mandatos patriarcales. Ante esto, una solución propositiva: espacios de consejerías en salud sexual para acompañar a las mujeres en su empoderamiento en la toma de decisiones  sobre su salud y su sexualidad. El placer y la elección personal como principios indiscutibles y de respecto a las prácticas sexuales.

ANDAR en la salud

(Agencia) “Desde el principio de mi embarazo, nunca supieron mi nombre, yo simplemente era una historia clínica más”, comienza el spot contra la violencia obstétrica de la agrupación Las Casildas que lucha por los derechos de las mujeres antes, durante y después del embarazo, porque las restricciones que sufren las mujeres al acceso a la salud son complejas, frecuentes y variadas.

A menudo se suele asociar la violencia institucional de la salud hacia las mujeres con situaciones de abortos inducidos en el marco de la clandestinidad; si bien estos casos son más frecuentes, comunes y transclasistas de lo que se señala (en Argentina se producen alrededor de 500 mil abortos por año -MSN), no es la única forma de violencia a las que las mujeres son sometidas en el ámbito de su sexualidad y el cuidado de su salud.

[pullquote]los abortos clandestinos no son la única forma de violencia hacia las mujeres en el ámbito de su sexualidad[/pullquote]

Recientemente, la Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires difundió un comunicado repudiando la vulneración de derechos que sufrió una mujer privada de libertad que tuvo que dar a luz mientras permanecía esposada en el hospital San Martín. La CPM señaló que: “Este no es un caso aislado. El trabajo constante de monitoreo en lugares de encierro que la CPM realiza desde el año 2003 permite dar cuenta de una práctica sistemática del Servicio Penitenciario Bonaerense que encuentra en las mujeres uno de los blancos más vulnerables a las vejaciones y tratos denigrantes. No es novedad: para las personas privadas de libertad en la provincia de Buenos Aires el acceso a salud es un derecho negado”.

Mujeres en situación de parto que no pueden elegir los modos ni los tratamientos a los que se someten, niñas que tienen derecho, por el Código Penal argentino, a acceder a un aborto no punible por haber sido violadas y que son rechazadas o judicializadas, adolescentes que se acercan a consultar por métodos anticonceptivos y que son exigidas a concurrir con sus familiares. Todas estas demandas de las mujeres son derechos amparados por las leyes, pero que en la práctica resultan muy complejos de aplicar.

[pullquote]derechos, amparados por las leyes, pero que en la práctica resultan muy complejos de aplicar[/pullquote]

¿Por qué? Las razones son múltiples y dispares en el territorio nacional e incluso hacia adentro de la provincia de Buenos Aires. Entre ellas figuran la falta de voluntad política de algunos funcionarios, la responsabilidad profesional de ciertos médicos y trabajadores de la salud, y también la necesidad de fortalecer estos conocimientos en la comunidad.

Las consejerías de salud sexual son la respuesta que da el modelo de reducción de riegos y daños a esta problemática, configurándose como espacios que brindan contención e información en distintos centros de salud del primer nivel de atención sanitaria, así también como en hospitales y espacios comunitarios.

Las consejerías de salud sexual tienen como propósito disminuir las situaciones no deseadas en el ámbito de la sexualidad para que tod*s puedan acercarse desde el lugar del placer y el goce y no desde el sufrimiento o el padecimiento. Si bien son abiertas a toda la comunidad, la mayoría de las consultas son realizadas por mujeres o transgénero quienes frecuentemente ven vulnerados sus derechos en salud sexual, por relaciones forzosas, violentas, e incluso por prácticas culturales que aún sostienen estructuras machistas.

derechos-sexuales-y-reproductivos-1

En un informe publicado por ANDAR a raíz del femicidio de Melina Romero, se hizo referencia a una investigación publicada por Unicef Argentina en 2001 que señalaba que en muchos casos no es la falta de conocimiento o información la que impide a las mujeres (en este caso jóvenes) sostener una conducta de autocuidado y prevención, sino el pudor y la convicción de que una mujer no puede poner condiciones en la negociación de las relaciones sexuales. “Allí donde dos personas tienen responsabilidad respecto de la vida y su mutuo cuidado, la total decisión sobre el uso de medios de protección de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados recae sobre una de ellas debido a la fuerza con que se inscriben las imágenes de género en nuestras vidas”, señala el informe.

Asimismo, las consejerías se configuraron como un espacio sustancial para la reducción de la morbi-mortalidad materna por abortos inseguros, uno de los compromisos asumidos por Argentina dentro de los Objetivos del Milenio. Ejemplo de esto son las consejerías en salud sexual que funcionan en el municipio de Morón: según los datos del sistema único municipal de salud, desde el 2010 no se registraron muertes de mujeres vinculadas a abortos.

Para dar dimensión de la necesidad de multiplicar este tipo de espacios: sólo en el municipio de Morón las consejerías recibieron a 330 mujeres de entre 15 y 46 años, en 2014. Esto se debe también a que la información que se brinda en estos espacios es pública, respaldada por la legislación y los conocimientos científicos.

Asimismo, estos espacios contribuyen a garantizar el derecho de las mujeres al acceso a los abortos no punibles, que en el código penal argentino se encuentran enumerados en el artículo 86: que el embarazo provoque una amenaza para la vida o salud de la mujer, que sea producto de una violación, o de un abuso sobre una mujer con discapacidad mental.

La tendencia actual muestra el notorio crecimiento de estos espacios con el intento de acercarse al objetivo de que todas las mujeres vean garantizados sus derechos y dejen de ser objetos de violencia del sistema sanitario, la justicia, los medios de comunicación y de las prácticas patriarcales tan vigentes aún en el siglo XXI.

Desde ANDAR, consultamos algunas experiencias en el territorio de consejerías en salud sexual. VER NOTA

También, investigamos sobre la legislación en salud sexual dentro del territorio bonaerense. VER NOTA

Por último, realizamos un informe sobre la situación de aborto no punible en la provincia de Buenos Aires. VER NOTA

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasderechosleyesmujeresprovinciaSaludviolencias
Artículo anterior

Se retrasa el inicio del juicio por ...

Artículo siguiente

Experiencias de consejerías en el territorio

Artículos relacionados Más del autor

  • Niñez y juventud

    El documental “Ni un pibe menos” en La Plata

    2 junio, 2017
    Por Sole Vampa
  • Violencia policial

    Un aval a la criminalidad policial

    25 septiembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • la ausencia de justicia
    Justicia

    Campaña Nacional en favor de la Neutralidad Religiosa del Poder Judicial

    4 octubre, 2013
    Por Ana Lenci
  • Educación y culturaEncierroNoticias

    Corrientes: impiden el acceso a espacios de educación no formal para presos

    18 abril, 2017
    Por Sole Vampa
  • Educación y culturaMemoriaNoticias

    Los derechos humanos como un espacio de encuentro y reconocimiento

    10 mayo, 2016
    Por Ana Lenci
  • OpinionesSeguridad

    Sobre la creación de la policía local en Tandil

    6 octubre, 2014
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • JusticiaOpiniones

    LA CPM EXPRESA SU PREOCUPACIÓN Y DENUNCIA UNA ACCIÓN SISTEMÁTICA Denuncias penales y amenazas contra magistrados vinculados a juicios de lesa humanidad

  • NoticiasSalud

    UN ARBUSTO ENDÉMICO DE LAS RIBERAS DEL RÍO PARANÁ Reserva natural Parque Aguiar: denuncian la inminente destrucción del último bosque de Toratay en la provincia

  • BrevesEducación y cultura

    ESTE JUEVES Se presenta en la CPM un libro sobre Delia Giovanola

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en La Plata

    Por Sole Vampa
    19 agosto, 2025
  • Una muestra colectiva sobre los matices

    Por Sole Vampa
    18 agosto, 2025
  • Charla y fotolibro: de las luchas de resistencia a la creación de políticas públicas

    Por Sole Vampa
    18 agosto, 2025
  • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y vivir tranquilo”

    Por ldalbianco
    17 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria