Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
  • Salud mental
  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en La Plata

  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

MemoriaNovedadesViolencia policial
Home›Memoria›DÍA DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 33 años de la masacre de Budge: “Queremos mantener viva la memoria”

DÍA DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 33 años de la masacre de Budge: “Queremos mantener viva la memoria”

Por ldalbianco
8 mayo, 2020
2919
0

A 33 años de la masacre de Budge, y ante la imposibilidad de reunirse para realizar los actos que año a año se llevan adelante en el barrio, Andar habló con familiares y amigos de las víctimas: Agustín, Willy y Oscar.

Andar en Budge

(Agencia) El 8 de mayo de 1987 personal de la policía bonaerense asesinó a los jóvenes Agustín Olivera (“el Negro”), Oscar Aredes, y Roberto Argañaraz (Willy), en la esquina de Guaminí y Figueredo de la localidad de Ingeniero Budge. A partir de ese momento se desató una movilización de amigos y vecinos que acompañaron a los familiares de las víctimas. Todos juntos, impulsaron una lucha para esclarecer una masacre que llegó a la justicia cargada de irregularidades e inmediatamente se organizaron marchas para hacerse escuchar.

Era un tiempo complicado para los jóvenes de barrios populares, en un contexto de vuelta a la democracia donde el foco de los derechos humanos estaba puesto en el castigo a represores de la dictadura, cuando se desató una movilización de centenares de personas. De esta forma, la masacre de Budge es conocida como el primer caso de “gatillo fácil” que generó una movilización barrial sin precedentes para reclamar justicia; y es por este caso que el 8 de mayo fue declarado, en el año 2012, como el día nacional contra la violencia institucional.

En aquella esquina solían juntarse los jóvenes del barrio a charlar, a tomar una bebida, a compartir un rato.  El sargento Juan Ramón Balmaceda, jefe de calle, se había dirigido hasta ahí después de recibir una denuncia del hijo de la dueña de un almacén del barrio, donde Agustín y Willy habían estado un rato antes y se había generado una discusión. Así fue que Balmaceda, quien  era conocido por molestar y meter miedo a los pibes del barrio, se presentó en la esquina con los cabos Isidro Romero y Juan Alberto Miño y dispararon sin cesar a los chicos que estaban sentados en la esquina. Con un montón de vecinos que se convirtieron en testigos, -no eran más de las siete de la tarde-, el hecho pasaría a la historia como la masacre de Budge.

Eran las 11 de la noche cuando Germán Arévalo, “Quique”, amigo de los tres jóvenes, “uno de los de la barra” que se reunía en aquella esquina, y quien conformó desde el primer día la Comisión de Amigos y Vecinos de Budge, volvía al barrio después de trabajar y se encontró con la tremenda noticia. Enseguida pensó “No puede ser, tenemos que hacer algo, no puede ser que nos maten así nomás”. Había muchos testigos de que el sargento Juan Ramón Balmaceda junto a los cabos Isidro Romero y Juan Alberto Miño habían disparado a quemarropa a los jóvenes que estaban en la esquina, indefensos. Había evidencias -las pericias lo demostrarían- de que las armas halladas al costado de los cuerpos de las víctimas habían sido plantadas para ocultar el crimen y así minimizar la responsabilidad de los policías y caratular el hecho como homicidio en riña.

A la mañana siguiente vecinos y gente amiga se acercaron, se reunieron y la organización fue tomando forma. “Éramos pibes en aquel momento, y salimos y había mucha gente reunida, vecinos espontáneamente reunidos ahí”, recuerda Arévalo.

Entonces se pusieron a trabajar, alguien dijo “hagamos unas banderas” y juntaron pedazos de tela, pintura, y cañas del cañaveral que había a dos cuadras de allí. “Comenzamos a armar las banderas, las clavamos en la esquina y dijimos ‘hagamos una comisión’. Nos reunimos con los pibes y los invitamos a los hermanos de los fallecidos, a los padres, y tropiezo tras tropiezo fuimos armando la Comisión de Amigos y Vecinos (CAV) que fue la que de alguna manera llevó adelante el pedido de justicia”.

Después la lucha llevó años, repasa Quique. “El primer año fue durísimo porque teníamos mucha persecución de la policía, perseguían a los vecinos, a los testigos”. Cuenta que estuvieron casi un año acampando en el lugar de la muerte de los pibes.  Entre vecinos se ayudaban, les llevaban fideos, café, yerba, y se iban turnando para pasar la noche. Luego, cuando se iban, se acompañaban para cuidarse entre ellos. “Las paradas de colectivo estaban como a seis cuadras del lugar del hecho. Acompañábamos a los vecinos porque nos sentíamos desprotegidos, porque los que nos tenían que proteger era la policía, justamente los que nos habían matado”.

En 1990 el caso llegó a juicio de la mano de los abogados Leon Zimerman y Ciro Anichiarico. Balmaceda y Miño fueron condenados a cinco años por homicidio en riña. Y Romero obtuvo 12 años. Sin embargo el proceso fue anulado por la Corte Suprema. Un segundo juicio se realizó en 1994 con penas de once años para los tres, aunque antes de llegar a prisión permanecieron prófugos por años. Romero fue recapturado en 1998, pero Miño y Balmaceda evadieron la cárcel hasta 2007.

Transformar el dolor en cultura y alegría

Cada año, entre enero y febrero se empiezan a juntar en la zona de Budge amigos, vecinos, familiares y todas aquellas personas que buscan que el recuerdo no se apague. Así lo venían haciendo este año, hasta que se puso en marcha el plan de aislamiento social preventivo y obligatorio. “Porque básicamente queremos transformar una fecha de muerte y tristeza en una fecha de cultura y alegría, dándole brillo. El duelo lo tenemos superado, ahora queremos mantener la memoria”, reflexiona Arévalo.

A las actividades se suman año a año las nuevas generaciones que habitan el barrio. “Es una de las alegrías que tengo”, afirma Quique, “porque cada 8 de mayo que uno hace la conmemoración veo mucha gente joven, mucha gente del barrio, muchos chicos”.

Como se sabe, debido al aislamiento social preventivo y obligatorio las actividades debieron ser suspendidas. Pero la organización continúa y por eso se propusieron “viralizar”, dice Quique, que se cumplen 33 años de la masacre con diferentes propuestas digitales. Además, apenas se permita, van a llevar adelante todo lo que venían pensando para este 8 de mayo.

El recuerdo de los tres

A 33 años de la masacre, Rubén Olivera, quiere recordar a su hermano Agustín, a Oscar y a Willy, porque fue un hecho que marcó a sus familias y al barrio. “Los vecinos y familiares nos apoyaron y por eso salimos adelante, si no fuera por ellos no estaríamos hablando, estuvieron día y noche, a sol y a sombra y bajo la lluvia, siempre presentes”. Incluso recuerda que, en aquel momento, algunos vecinos se tuvieron que mudar porque habían sido testigos claves de la masacre y eran amenazados y hostigados permanentemente.

El negro Agucho (26), como recuerda Rubén que le decían en su casa, era el mayor de los tres hermanos y como tal, lo aconsejaba en todo.  Por aquellos días Agustín estaba trabajando en una fábrica de plásticos. De chico lustraba botas. “Era buen hermano y buen compañero”, resalta Rubén, quien guarda como tesoro una medallita de Agustín.

Oscar Aredes -cuenta su hermano Claudio- también había trabajado un tiempo en la misma fábrica que Agustín. Era el mayor de tres hermanos. “Oscar tenía 18 en aquel momento, mi hermana 12 y yo 10. Él nos cuidaba a los dos cuando mi mamá se iba a trabajar. A mí me ayudaba a hacer la tarea”, cuenta Claudio. Aquel día se quedó esperando a Oscar después de haber salido juntos para ir a al kiosco y él le dijo “andá que voy atrás tuyo”.

Con sus diez años Claudio formó parte de la movilización que se generó en el barrio rápidamente. “Fuimos al día siguiente hasta la comisaría, que estaba a cinco cuadras”. Luego se enteraría de que los policías del lugar acostumbraban salir a amedrentar a los pibes del barrio.

Juan Argañaraz cuenta que su hermano Roberto (24), o Willy, trabajaba en aquel momento en una curtiembre. Guarda entre sus recuerdos que siempre lo llevaba a la cancha los fines de semana, aunque su mamá le decía que no porque tenía que estudiar. “No, déjalo, yo lo llevo”, insistía Willy. Un día, le hizo “un regalazo”: le compró campera, jean y zapatillas. “En esa época había que comprarse eso, porque mi vieja laburaba por horas. Tengo buenos recuerdos de mi hermano”.

Juan recuerda la indignación y los gritos de los vecinos cuando de uno de los coches salieron policías a plantar las armas al lado de los cuerpos de Oscar y el Negro. “Se había juntado la gente, había, fácil, más de veinte patrulleros. Vino un coche, se escuchó que se bajan en la esquina y se les cae, se escuchó a ruido de fierros, y había sido que le estaban poniendo las armas, y ahí la gente se enloqueció”. Juan afirma que “si no fuera por la lucha de los vecinos este caso no hubiera salido a la luz, y hubiera sido otro gatillo fácil sin justicia. Fue muy alevoso lo que pasó acá en la esquina. Y los chicos no tenían armas, no eran chorros, no eran delincuentes”.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Etiquetascasosmemoriapolicíaprovinciaseguridadviolencias
Artículo anterior

Denuncian otra muerte por torturas en la ...

Artículo siguiente

La CPM realizó una mesa debate con ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaNovedades

    Fiscal pide sobreseer a jóvenes que fueron imputados por filmar una violenta detención

    9 mayo, 2019
    Por Sebastian Pellegrino
  • Trabajo

    Zonas rojas: un debate “anacrónico y reaccionario”

    30 abril, 2014
    Por Ana Lenci
  • MemoriaNiñez y juventudNovedades

    La vigencia del amor: Carlos Cajade, un símbolo que late

    21 octubre, 2015
    Por Ana Lenci
  • AgendaBreves

    40 cumpleaños de Clara Anahí

    9 agosto, 2016
    Por Ana Lenci
  • BrevesMemoria

    36ª Marcha de la resistencia

    2 diciembre, 2016
    Por Sole Vampa
  • Educación y culturaNovedades

    Voluntariado CPM: la construcción colectiva de un espacio de militancia por los derechos humanos

    10 abril, 2017
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • JusticiaNovedadesSalud

    SE HABÍAN REGISTRADO CASOS DE TORTURA Y PRIVACIÓN ILEGAL DE LA LIBERTAD Clausuraron la comunidad terapéutica San Antonio por una denuncia de la CPM

  • BrevesNiñez y juventud

    Un encuentro para pibas y pibes

  • NovedadesViolencia policial

    REPUDIO A LAS PINTADAS APARECIDAS EN LA CPM Y EL CECIM Causa Malvinas: ningún ataque nos hará retroceder en los reclamos legítimos

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en ...

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

    Por Sole Vampa
    27 agosto, 2025
  • Cierra la semana de la ESI en el Museo de la CPM

    Por Sole Vampa
    26 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria