Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

      28 octubre, 2025
      0
    • Mar del Plata: se presenta el informe anual de la CPM sobre ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Medidas judiciales contra una clínica de salud mental que recurre a la ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo ...

      25 octubre, 2025
      0
    • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: ...

      23 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Un ensayo provincial para la aplicación del protocolo de Bullrich: comunidades Qom ...

      17 octubre, 2025
      0
  • Memoria
    • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el ...

      31 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
  • Salud mental
  • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el vaciamiento de las políticas de derechos humanos

  • Continúa el ciclo de cine Mujeres en pantalla en el museo de la CPM

  • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

JusticiaNovedadesViolencia policial
Home›Justicia›ACTO POR LUCIANO ARRUGA 10 años sin justicia

ACTO POR LUCIANO ARRUGA 10 años sin justicia

Por ldalbianco
29 enero, 2019
2444
0

El 31 de enero se cumplen diez años de la desaparición de Luciano Arruga, su cuerpo fue encontrado enterrado como NN en octubre de 2014. Desde el primer momento, familiares y amigos del joven denunciaron la participación y responsabilidad de la policía del destacamento de Lomas del Mirador, La Matanza. Luciano venía siendo hostigado por negarse a robar para ellos. Nada de eso consta en la causa y la falta de investigación eficaz fue sembrando el camino de la impunidad. El sábado una multitud acompañó a familiares y amigos de Luciano en una nueva marcha reclamando verdad y justicia. “La lucha seguirá porque necesitamos condenar a los responsables materiales, políticos, judiciales. Una desaparición forzada no se puede mantener a lo largo del tiempo sin la participación necesaria de todos estos actores”, dijo Vanesa Orieta.

ANDAR en La Matanza

(Agencia Andar) Diez años después, en la causa caratulada como desaparición forzada, la investigación sólo dice que, en la madrugada del 31 de enero de 2009, Luciano Arruga cruzó corriendo la avenida General Paz y fue atropellado por un automóvil, trasladado al Hospital Santojanni donde murió y, finalmente, enterrado como NN en el cementerio de la Chacarita porque nadie reclamó su cuerpo. Eso es todo lo que hay. Una verdad a media, que no alcanza, que no hace justicia, que no dice ni explica lo que pasó: ¿de quién corría? ¿Dónde había estado? ¿Por qué la actual causa no reconoce el hostigamiento previo que venía sufriendo el joven por negarse a robar para la policía?

El sábado, pocos días antes de cumplirse los diez años de la desaparición, organizaciones políticas y sociales, organismos de derechos humanos, familiares víctimas de violencia institucional de todo el país y miles de ciudadanos de a pie acompañaron el acto de memoria que familiares y amigos de Luciano Arruga organizaron en Lomas del Mirador, para seguir reclamando verdad y justicia por Luciano y por todos los pibes y pibas de los barrios más pobres que sufren diariamente la mano represiva del Estado.

“Llevamos diez años de un proceso judicial y seguimos batallando. Sabemos que es difícil y también sabemos que son las mismas dificultades que atraviesan otros familiares. En cada causa judicial lo primero que se pretende es denostar a la familia, hostigarnos, amedrentarnos, generarnos el miedo, el terror para que no sigamos adelante. Nos damos cuenta que inmediatamente que denunciamos a la policía o a cualquier fuerza de ‘inseguridad’, es la misma justicia la que delega la investigación en esas fuerzas denunciadas”, sintetizó Vanesa Orieta, hermana de Luciano y principal oradora en el acto realizado el sábado.

El derrotero de la causa por la desaparición y el asesinato de Luciano tiene, diez años después, pocas respuestas y evidencia un entramado de complicidades que, desde el primer momento, buscó garantizar la impunidad. Se criminalizó a Luciano, se investigó a la familia, hubo testigos que fueron desestimados, otros amenazados y otro que murió en condiciones poco claras. Y se delegó la investigación en la misma policía que estaban denunciando la mamá y la hermana: Vanesa recuerda que la primera vez que declaró ante Roxana Castelli —que luego sería recusada y apartada de la investigación— lo hizo con un oficial del destacamento policial de Lomas del Mirador parado detrás suyo en la sala.

Recién cuatro años después de la desaparición, cuando la causa pasó a la justicia federal, se cambió la caratula por desaparición forzada. Para ese entonces el cuerpo aún no había aparecido y la pista que involucraba a la comisaría 8ª de Lomas del Mirador nunca se había seguido.

“Lo denunciamos desde el momento de la desaparición, Luciano venía siendo acosado por la policía. Venía siendo perseguido, violentado sistemáticamente por su negativa de salir a robar para ellos. Luciano sufrió muchas detenciones, entre ellas la detención del 22 de septiembre del 2008. En esa oportunidad fue llevado al Destacamento de Lomas del Mirador, fue encerrado en la cocina del lugar y allí fue torturado física y psicológicamente por los agentes policiales”, recordó Vanesa. Por este hecho, en 2015 el TOC N 3 de La Matanza condenó al oficial Julio Diego Torales a diez años de prisión. “A pesar de haber una condena efectiva, esa investigación nunca se volcó a la causa sobre desaparición forzada”, denuncia Orieta.

El juicio oral y público se desarrolló en mayo de 2015, siete meses después de haber encontrado el cuerpo de Luciano. “Para nosotros encontrar sus restos fue aliviador, porque buscar un desaparecido es algo desesperante. Al mismo tiempo la perversidad del Estado de entregar los restos óseos, de reconocer a Luciano a través de su esqueleto, habla de la impunidad judicial. A Luciano lo reconocimos por su fractura de costilla, que le provocaron durante las torturas en 2008”, precisa Vanesa.

Junto con la aparición del cuerpo, se instaló la versión oficial del accidente. Habían transcurrido cinco años y ochos meses de su desaparición: “Los restos óseos no nos iban a hablar de lo que sufrió Luciano como si hubiéramos encontrado el cuerpo a los pocos días de su desaparición”, lamenta la familia.

Actualmente, en la justicia federal, hay dos testigos relevantes sobre el momento del accidente: la persona que atropella a Luciano que habla de un chico corriendo desesperado, escapando de algo o de alguien. Otro testigo que habló y ubicó a una patrulla de la bonaerense al costado de la General Paz, sobre la colectora. Él mismo declaró que le hizo señas para que se acerquen a asistir al joven y que la  patrulla se alejó de la escena con sus luces bajas. “Claro que no se iban a acercar a Luciano, si fueron ellos los que obligaron a mi hermano a cruzar por la General Paz”, agrega Vanesa.

“Al día de hoy llevamos contados diez años. Diez años en los que esta familia no encuentra justicia. Para que nosotros podamos cerrar una etapa que tiene que ver con lo judicial, porque la lucha va a seguir siempre, necesitamos poder condenar a los responsables materiales, políticos y judiciales. Una desaparición forzada no se puede mantener a lo largo del tiempo sin la participación necesaria de todos estos actores”, cerró la hermana de Luciano.

Como sucede en cada investigación que involucra a las fuerzas de seguridad del Estado, sólo la organización de la familia, el acompañamiento de organismos de derechos humanos y de organizaciones sociales y políticas, la presión social, pueden lograr que las causas avancen. El pedido de justicia por Luciano es también la denuncia del hostigamiento y la violencia policial en los barrios, de las políticas de mano dura y de los discursos que sólo prometen más mano dura.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Etiquetascasosjusticiamemoriapolicíareclamoseguridadtorturaviolencias
Artículo anterior

“Pensás que te pueden llegar a matar”

Artículo siguiente

Jornada de lucha contra las violencias

Artículos relacionados Más del autor

  • Seguridad

    En el mes de la juventud la CPM lanza la campaña contra la mano dura en la provincia

    3 septiembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • JusticiaMemoria

    “Enardecidos con mi apellido, me torturaron cinco veces con picana”

    5 abril, 2014
    Por Ana Lenci
  • Justicia

    Otra resolución para garantizar el derecho al voto en las cárceles

    22 octubre, 2015
    Por Ana Lenci
  • MemoriaNovedadesOpinionesSeguridad

    Rechazo de la CPM al proyecto que restringe manifestaciones

    21 abril, 2014
    Por Ana Lenci
  • BrevesMemoria

    Se inaugura la muestra Volver a las islas en Quilmes

    12 abril, 2022
    Por Sole Vampa
  • NoticiasTrabajo

    Segunda audiencia por la reincorporación de  los despedidos y las despedidas del Diario Hoy

    5 mayo, 2016
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • Diario del JuicioJusticiaLesa Humanidad

    MEGAJUICIO POZOS DE BANFIELD Y QUILMES Y BRIGADA DE LANÚS Declara la defensa

  • GéneroNoticias

    INFORME: CRÍMENES DE ODIO 2018: un ataque o asesinato cada 3 días contra LGBT en Argentina

  • NoticiasSaludSeguridad

    AMNISTÍA INTERNACIONAL Coronavirus y derechos humanos: proponen un decálogo en tiempos de pandemia

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el vaciamiento de las ...

    Por Ana Lenci
    31 octubre, 2025
  • Continúa el ciclo de cine Mujeres en pantalla en el museo de la CPM

    Por Sole Vampa
    31 octubre, 2025
  • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

    Por Sole Vampa
    30 octubre, 2025
  • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

    Por Sebastian Pellegrino
    28 octubre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria