Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Nuevo revés para la patota municipal: confirman la prohibición judicial de los ...

      15 septiembre, 2025
      0
    • Audiencia en Casación por la muerte del soldado Mauro Ramírez: la querella ...

      4 septiembre, 2025
      0
    • La justicia prohibió el ingreso de nuevas personas a los pabellones de ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
    • Conversatorio, capacitación y muestra en la CPM

      3 septiembre, 2025
      0
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
  • Salud mental
  • Nuevo revés para la patota municipal: confirman la prohibición judicial de los operativos contra personas en situación de calle

  • El peligro de los gobiernos de derecha en la preservación de archivos en derechos humanos: el caso del Archivo Nacional de la Memoria

  • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a la justicia pero sí podemos exigirla”

CPMEducación y culturaJusticiaMemoriaNovedadesViolencia policial
Home›CPM›CHAPADMALAL 2015 Una narrativa joven en clave de derechos humanos

CHAPADMALAL 2015 Una narrativa joven en clave de derechos humanos

Por Ana Lenci
7 noviembre, 2015
2195
0

Más de 4 mil estudiantes pasaron por el complejo turístico de Chapadmalal en los primeros días del XIV Encuentro de Jóvenes y Memoria que la Comisión Provincial por la Memoria organiza desde el año 2002. Con una agenda extensa y diversa en materia de política de memoria y defensa y promoción de los derechos humanos, las escuelas y organizaciones sociales, barriales, culturales o políticas comparten experiencias, multiplican sus voces y se movilizan en pos de una sociedad más democrática e igualitaria.

ANDAR en Chapadmalal

“Aprendimos con los trabajos de otros chicos”, dice el grupo del Centro de Referencia La Tribu de Tandil. “Te da mucha esperanza ver esta cantidad de pibes comprometidos para seguir avanzando y construyendo”, agregan los estudiantes del Colegio Jean Piaget de Luján, en línea con la propuesta de Jóvenes y Memoria: el futuro se construye con el coraje de presente. El primer balance del programa se repite en cada participante: inolvidable, único, emocionante, creativo, crítico.

En estos primeros días y hasta el 18 de noviembre, unos 12 mil jóvenes compartirán sus investigaciones y producciones que, en clave de memoria y presente, narran su propia realidad, se reconocen como hacedores de la historia y exponen una agenda en derechos humanos que interpela a la sociedad, a la escuela y a los poderes del Estado.

En ese mismo sentido, la directora de la CPM Sandra Raggio ya había expresado durante la apertura del XIV encuentro que Jóvenes y Memoria es un espacio para encontrarnos con la agenda política de hoy: para reconocer los avances logrados desde la vuelta a la democracia y para conquistar los  derechos que, todavía, son vulnerados.

Chapa2015_taller

Escuelas y organizaciones sociales, barriales, culturales y políticas de Mercedes, San Martín, Merlo, La Plata, La Matanza, Tandil, CABA, entre tantas otras ciudades, estuvieron presente en estos días. El mapa territorial y temático que propusieron en sus proyectos de investigación dio cuenta no sólo de una diversidad de problemáticas sino también de la riqueza estética, creativa y original de sus producciones. “Chapadmalal nos permite encontrarnos con un montón de otros pibes, de reconocer a los otros como iguales a pesar de las diferencias, a pesar de los discursos que muchas veces circulan sobre ese otro. Y tenemos una absoluta libertad para expresarnos”, explican Abril, Federico, Facundo y Daniel de la EEM nº 20 de San Martín.

“Es interesante ver cómo las temáticas que abordamos nosotras y las de otros proyectos, si bien tratan un mismo problema, tienen miradas y lenguajes estéticos diferentes. Es muy lindo ver que lo que nosotros pensamos en Tandil, también resuene en otros lugares y con otra perspectiva”, comenta Ana Luz del Centro de Referencial Puertas Abiertas de la Fundación Pequeños Hogares. Las chicas del centro que, a partir de su investigación, buscaban poner en crisis el rol socialmente instituido de la mujer.

Como en los últimos años, la violencia y desigualdad de género fue uno de los temas más problematizados por los grupos que participan en el programa de la CPM. “Es necesario desnaturalizar esta violencia que se expresa en distintos aspectos de la vida: familiares, culturales, deportivos, políticos, sociales, laborales”, agregan los estudiantes de la EEM nº 20 de San Martín. Estos proyectos aportan, desde las voces de los jóvenes, al fortalecimiento de una política de concientización sobre el régimen de opresión que las mujeres sufren y cuyo peor exponente es la creciente tasa de femicidios: en Argentina, una mujer es asesinada por su condición de género cada 30 horas.

El derecho a vivir dignamente

“Porque violencia también es vulneración de derechos. Nosotros en nuestro barrio sufrimos el abandono de distintos niveles del estado: no tenemos cloacas, no tenemos asfalto, y queremos exponerlo de manera pacífica y crítica”, comentan los chicos de la Escuela Secundaria nº 24 de Loma Hermosa. El proyecto de investigación consistía en una reconstrucción histórica e identidad de Costa Esperanza: “El barrio surgió como un asentamiento en terrenos fiscales y, a partir de la organización de los vecinos, comenzó a urbanizarse pero todavía falta mucho y tenemos que cargar con prejuicios y estigmas porque vivimos en un asentamiento”, concluyeron.

La falta de acceso a una vivienda digna y la segregación socio residencial, como producto de las desigualdades económicas, se han constituido en una problemática central en la agenda actual de derechos humanos. Más de una decena de proyectos de la convocatoria 2015 de Jóvenes y Memoria da cuenta de esta realidad: Tigre, Moreno, La Matanza, Quilmes, La Plata, General San Martín, San Isidro, Vicente López, Pilar, Lincoln y San Andrés de Giles.

La vulneración del derecho a la vivienda y a un ambiente digno exige, siempre, una reparación inmediata porque se trata de una necesidad básica que hace a la dignidad y a la seguridad de los vecinos. “Frente a las imágenes mediáticas, queríamos exponer otra mirada y recuperar la organización y solidaridad de los vecinos ante las históricas inundaciones que sufre Luján”, cuentan los estudiantes del Colegio Jean Piaget durante la proyección del documental que presentaron en uno de los auditorios del complejo de Chapadmalal. Chapa2015_presentacion

“Luján está en un valle de inundación. Pero existen otras condiciones para permiten entender las reiteradas inundaciones, entre ellas, la construcción de terraplenes que hacen en los countries para levantar el nivel de la tierra, tapando los humedales y haciendo que el agua pierda su cauce. Canales clandestinos en las zonas rurales, la ausencia de una recuperación de la infraestructura hídrica y urbana”, explican.

La organización de los vecinos es indispensable como manifestación de solidaridad, de compromiso y como medio para interpelar a las autoridades. Sin embargo, sólo la acción del Estado puede garantizar el efectivo cumplimiento de los derechos. A pesar de los avances en materia habitacional en los últimos años, las respuestas estatales siempre parecen insuficientes pero, cuando llegan, cambia la calidad de vida de miles de familias.

En ese sentido, el proyecto presentado por los estudiantes de la ESB nº 3 de General Rodríguez se propuso indagar cómo una política de vivienda en el barrio impacto en vecinos que estaban en situaciones de gran precaridad habitacional: “El plan de vivienda de Gnal Rodríguez es el más grande del país con 1993 nuevas casas. Todavía faltan, pero ansiamos que pueda crecer y permita el mejor desarrollo personal a los vecinos”, detallan los jóvenes y agregan: “Lo importante es pensarlo no sólo como derecho a la vivienda sino a un ambiente digno, a un ambiente pensado en su contexto territorial con infraestructuras, centros de salud y educación”.

La política punitiva: el Estado como victimario

En esta oportunidad, en simultáneo con el XIV Encuentro de Jóvenes y Memoria, se realizará el II Encuentro de familiares víctimas de la violencia institucional organizado por la CPM y que reunirá a más de 300 familiares y organizaciones de todo el país. Las distintas violencias por parte de las instituciones punitivas del Estado tienen como uno de los principales blancos a los sectores juveniles y, por supuesto, está en la agenda de esta nueva edición del programa.

De los 970 proyectos presentados en la convocatoria 2015, casi 200 se proponen abordar la violencia institucional como tema de investigación, con una multiplicidad de miradas que discuten desde el uso letal de la fuerza por parte de la policía hasta la naturalización de las prácticas violentas de las fuerzas de seguridad.

Iván, José, Octavio, Milagros y Ariel forman parte del Centro de Referencia La Tribu de Tandil, viven en Villa Aguirre y sufren la persecución y el hostigamiento de la policía. Nosotros notamos que la policía tiene una accionar distinto en el centro de la ciudad que en la periferia donde está nuestro barrio. Nos tratan de villeritos, nos verdugean, nos requisan, nos vigilan, nos agraden verbal y hasta físicamente; hicimos una encuesta a los pibes del barrio y resultó que tres de cada cuatro dijo haber sido maltratado y también nos dimos cuenta que esa violencia estaba naturalizada por los mismos pibes. No lo sufrimos sólo nosotros, en los barrios de Tunita y Movediza pasa lo mismo”, detallaron los chicos.

Chapa2015_murga_tandilLa Tribu presentó una pieza murguera llena de color y energía, como ellos mismo dicen. “La murga es un medio de expresarnos con conciencia y con crítica pero con alegría. El barrio nos rodea y nos acompaña, la gente se suma y es una forma de contenernos”, concluyeron.

Leonardo, Josué, Claudio estudian en la ESB 1 de Merlo, durante los tres días que estuvieron en Chapadmalal vistieron una remara que tenía impreso: “Yo soy Isma”. La leyenda hace referencia a  la muerte de Ismael Sosa, un joven que había ido al recital de La Renga y su cuerpo apareció flotando dos días después en el embalse de Río Tercero. Los testigos dijeron que el pibe quiso intervenir cuando la policía estaba agrediendo a otros chicos durante la desconcentración del Estadio, lo golpean y los suben a un patrullero. La versión oficial fue que se ahogó, pero la autopsia demostró que no tenía agua en los pulmones”, sostienen los estudiantes.

“Mientras estuvo desaparecido, la familia lo buscó en Córdoba y en la policía no sólo que no recibieron respuestas para su búsqueda sino que comenzaron a perseguirlos e intimidarlos para que desistan de su búsqueda”, agregaron.

 

Política de memoria, dictadura, Malvinas, participación política, transformaciones económicas, identidades. La agenda que se expone en cada encuentro en Chapadmalal es diversa, plural, comprometida. Cada proyecto es un proceso de crecimiento personal que trasciende el programa. Y nosotros crecemos con ellos.

Jóvenes y Memoria es un espacio de diálogo donde reconocerse bajo un piso común: la defensa de los derechos humanos. La diversidad, la territorialidad, la multiplicidad de voces, de problemáticas y desafío que nos propone cada grupo de jóvenes enriquecen y profundizan la experiencia participativa y crítica que cada año se renueva y consolida como un programa pedagógico democrático e igualitario.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Artículo anterior

La voz de Fuerte Apache

Artículo siguiente

Un encuentro contra la violencia institucional

Artículos relacionados Más del autor

  • Educación y culturaOpiniones

    La cuestión Malvinas en la educación

    6 noviembre, 2017
    Por Sole Vampa
  • CPMJusticiaSalud mental

    Comenzó el juicio por la muerte de Saulo Rojas en la comunidad terapéutica San Camilo

    1 agosto, 2022
    Por ldalbianco
  • JusticiaViolencia policial

    Caso Soledad Bowers: el lunes se conoce la sentencia

    18 octubre, 2019
    Por ldalbianco
  • CPMEducación y culturaNoticias

    A 49 años del golpe: la búsqueda de memoria, verdad y justicia, una historia documentada

    17 marzo, 2025
    Por Sole Vampa
  • ArchivosBrevesCPMEducación y cultura

    “Archivos de la represión y derechos humanos”: la CPM desarrollara un seminario internacional sobre el tema

    30 septiembre, 2021
    Por Sole Vampa
  • Educación y culturaNoticias

    Se lanzó la XVII convocatoria de Jóvenes y Memoria

    27 marzo, 2018
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • Justicia

    Los que todavía se creen impunes

  • JusticiaLesa HumanidadNoticias

    A INSTANCIAS DEL JUZGADO FEDERAL 2 DE SAN MARTÍN Avanza la causa por los fusilamientos de José León Suárez

  • Niñez y juventud

    Luego de una protesta vecinal Denuncian represión en Plátanos

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Nuevo revés para la patota municipal: confirman la prohibición judicial de los operativos contra personas ...

    Por ldalbianco
    15 septiembre, 2025
  • El peligro de los gobiernos de derecha en la preservación de archivos en derechos humanos: ...

    Por ldalbianco
    14 septiembre, 2025
  • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a la justicia pero ...

    Por ldalbianco
    12 septiembre, 2025
  • La niña, el archivo y el paréntesis la conferencia performatica que vuelve a la CPM

    Por Sole Vampa
    11 septiembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria