Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Festival por Sofía Fernández en reclamo de un juicio por transfemicidio y ...

      26 junio, 2025
      0
    • "Los calmo con membrillo”: allanan una comunidad terapéutica en Marcos Paz tras ...

      25 junio, 2025
      0
    • “El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel es una ...

      24 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
  • Memoria
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Haroldo Conti, su centenario y un río de historias que se muestran

      20 mayo, 2025
      0
    • La fiscalía pidió que se rechace la prisión domiciliaria solicitada por el ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
    • Detrás del ataque oficial al sitio Virrey Cevallos emerge el vaciamiento de ...

      6 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
    • Contra la baja de edad de punibilidad

      21 octubre, 2024
      0
    • Homicidio de Sebastián Nicora: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos intervendrá en ...

      25 septiembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
    • Centrales de trabajadores y organismos de derechos humanos se presentan en la ...

      21 mayo, 2025
      0
    • Mar del Plata: el municipio negó ante la justicia los procedimientos ilegales ...

      29 abril, 2025
      0
    • Patrulla municipal: informe sobre la violencia estatal en Mar del Plata

      4 abril, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
    • Solicitan al Concejo Deliberante de Mar del Plata que investigue al intendente ...

      7 febrero, 2025
      0
    • La CPM denunció penalmente a Guillermo Montenegro y sus funcionarios por los ...

      24 enero, 2025
      0
  • Encierro
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Se inauguró Cuerpo. Imágenes y relatos del Pabellón 4 en La Plata

      14 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
    • Avanza el juicio contra el exjefe de Sanidad de la UP 15 ...

      9 mayo, 2025
      0
    • Más de 45 personas del pabellón de diversidad fueron sacadas de madrugada, semidesnudas ...

      18 abril, 2025
      0
    • Tras un escándalo en la sala se pospuso el juicio a un ...

      12 marzo, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
  • Salud mental
  • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un montón de personas”

  • Editoriales independientes de la región serán las protagonistas del próximo sábado abierto en la CPM

  • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada de una causa irregular

JusticiaViolencia policial
Home›Justicia›Los femicidios como parte de la cadena de violencias

Los femicidios como parte de la cadena de violencias

Por Ana Lenci
7 marzo, 2015
2498
0

Un análisis respecto de los marcos de visibilidad de la problemática, las cifras y las realidades.

ANDAR en debates

(OVG) El Día Internacional de la Mujer representa una buena oportunidad para poner sobre relieve algunas estadísticas que muestran la permanencia de la problemática de la violencia contra la mujer, su gravedad e importancia social.

Si hablamos de femicidio, podemos decir que la vista — la forma en que se los considera— es crucial. Los marcos de visibilidad son los que determinan su “existencia”. El trabajo de las organizaciones feministas y de mujeres por poner el tema en las agendas nacionales ha logrado que en años recientes el femicidio se haya tipificado en varias legislaciones latinoamericanas: Costa Rica (2007), Guatemala (2008), Chile (2010), El Salvador (2010), Perú (2011), México (2011) y Nicaragua (2012). Sin embargo no se ha registrado una disminución de asesinatos de mujeres en ninguno de estos países. En Argentina, el femicidio aparece como un agravante al homicidio.

Nombrarlos, tipificarlos como delitos para diferenciarlos de otros homicidios, ha sido un intento por entrelazar estas muertes con las tramas sociales que las hacen posibles, que las enmarcan en una cadena de violencias.

[pullquote]En la provincia de Buenos Aires, la tasa de femicidios cada 100.000 habitantes es de 0,57[/pullquote]

En la defensa de los derechos de las mujeres existe una tarea impostergable, que es la de garantizar la posibilidad de gozar de una vida sin violencia. Según datos recientes, publicados por el “Observatorio de Femicidios en Argentina Adriana Marisel Zambrano”, que coordina La Asociación Civil La Casa del Encuentro, durante 2014 se registraron 277 femicidios en nuestro país. La marca es levemente inferior a 2013 (295) pero igualmente alarmante. En la provincia de Buenos Aires, la tasa de femicidios cada 100.000 habitantes es de 0,57.

Del estudio surge, también, que más de la mitad de estos asesinatos por motivos de género fue perpetrado por hombres que tenían un lazo afectivo con la víctima: esposos, parejas, novios o amantes y ex parejas o ex novios. Es decir que la mayoría de las violencias se produce en el ámbito privado, en los hogares que la víctima comparte con el victimario. Otro dato por demás preocupante es que, en la mayoría de los casos, las víctimas previamente habían buscado la protección del Estado.

Sin embargo detrás de estos crímenes, existe un entramado institucional menos visible que explica, en parte, esta cadena de violencias propias de los femicidios.

Las trampas de la justicia

Como sostiene el informe “Monitoreo de Políticas públicas y violencia de Género”, elaborado por el Observatorio de Violencia de Género (OVG) de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires (2013), el acceso a la Justicia de mujeres víctima de violencia de género comprende el compromiso activo de los tres poderes del Estado. Del Legislativo, para asegurar un marco normativo que defina de manera adecuada y abarcativa las distintas formas y modalidades de la violencia de género, reconociéndolas, y prescribiendo procedimientos ágiles, accesibles y efectivos; del Judicial para asegurar un marco de actuación eficaz, asumiendo y trasladando a la práctica la responsabilidad de proteger, investigar, juzgar, y dar respuesta en tiempo y forma a los actos de violencia; y del Ejecutivo para diagramar e implementar políticas públicas, así como desarrollar acciones específicas dirigidas a crear instancias de inclusión, acompañamiento y sostenimiento en el corto, mediano y largo plazo.

[pullquote]la mitad de estos asesinatos por motivos de género fue perpetrado por hombres que tenían un lazo afectivo con la víctima[/pullquote]

Algunos aspectos que se desprenden de la trama institucional indican que cuando la violencia contra las mujeres se manifiesta en hechos tipificados penalmente como delitos, las denuncias se remiten a la justicia penal, donde serán investigados. Las denuncias presentadas en sede policial son remitidas a las fiscalías de turno, quienes investigarán estos hechos que suelen referirse generalmente a delitos de lesiones (leves, graves o gravísimas), amenazas (simples y calificadas), daños, homicidios y sus tentativas.

En general, una misma mujer realiza varias denuncias por situaciones de violencia intrafamiliar contra el mismo agresor, ya sea por el mismo delito o por delitos distintos. Muchos de estos hechos ocurren sin presencia de testigos ajenos a la víctima o al imputado. Por lo tanto, la prueba de los hechos suele reposar, básicamente, en el testimonio de la víctima. Para ello resulta indispensable que el testimonio de la víctima sea registrado en forma pormenorizada, especificando lo sucedido antes y después de los hechos denunciados a fin de que la víctima no deba reiterar en más de una oportunidad su relato.

Otro dato muestra que la mayoría de las medidas adoptadas por los fiscales, supeditan la prueba en la investigación de los hechos a la propia víctima.

[pullquote]En general, una misma mujer realiza varias denuncias por situaciones de violencia intrafamiliar contra el mismo agresor[/pullquote]

Desde el OVG se destacó que en algunos casos existe falta de conexidad entre distintas causas judiciales. Las causas judiciales iniciadas por las víctimas contra el mismo agresor, se tramitan por distintos fueros sin conectarse entre sí lo que permitiría dar cuenta del contexto de violencia que enmarca cada uno de los hechos denunciados y de los riesgos que corre la víctima.

Un aspecto en el que es preciso avanzar es en el de la representación jurídica gratuita para las víctimas en el proceso penal. En el proceso penal argentino, el patrocinio gratuito es para el imputado o imputada de un delito. Sin duda alguna, esta imposibilidad de acceso a un patrocinio gratuito obstaculiza y hace desistir a las víctimas de continuar con los procesos judiciales.

Atento a estas cuestiones, es necesario que el Estado garantice fundamentalmente mecanismos fluidos de coordinación entre los tres poderes a los fines de que estos roles, sólo delineados separadamente para la visualización de las competencias y responsabilidades propias de cada uno de ellos, puedan funcionar en la realidad como recorridos interconectados que faciliten una protección y asistencia completa, sostenida, asegurada y eficaz en el tiempo a las mujeres víctimas de violencia de género.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Etiquetasdebatesderechosgeneromujeresprovinciaviolencias
Artículo anterior

Autoridades y organismos de derechos humanos se ...

Artículo siguiente

Denuncian simulacro de fusilamiento en la Unidad ...

Artículos relacionados Más del autor

  • BrevesEducación y cultura

    Seminario ”Cárcel, educación y derechos humanos”

    24 julio, 2014
    Por Ana Lenci
  • Informes especiales

    “Empezamos a comprender lo que fue Malvinas en otras claves”

    1 abril, 2015
    Por Ana Lenci
  • SaludViolencia policial

    Denuncia penal por desatención médica en la Unidad 31 de Ezeiza

    24 septiembre, 2015
    Por Ana Lenci
  • JusticiaNiñez y juventudNovedades

    Clausuran sectores de centro cerrado en Lomas de Zamora por pésimas condiciones

    28 junio, 2013
    Por Ana Lenci
  • Opiniones

    Contra la Baja de la Edad de Imputabilidad

    19 septiembre, 2013
    Por Ana Lenci
  • Identidades y territorios

    4ª Marcha del orgullo TLGBI de la provincia de Buenos Aires

    6 noviembre, 2017
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • Identidades y territoriosViolencia policial

    La policía Metropolitana reprimió a activistas trans

  • Violencia policial

    ALEGATOS DE LA DEFENSA Masacre de Quilmes: herencia de la última dictadura

  • MovilizaciónNiñez y juventudNoticiasSeguridad

    MI CARA, MI TRABAJO Y MI BARRIO NO SON DELITO 4ª Marcha de la gorra en La Plata  

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un montón de personas”

    Por Sebastian Pellegrino
    14 julio, 2025
  • Editoriales independientes de la región serán las protagonistas del próximo sábado abierto en la CPM

    Por Sole Vampa
    8 julio, 2025
  • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada de una causa ...

    Por Sole Vampa
    7 julio, 2025
  • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo D’Alessio por graves ...

    Por ldalbianco
    5 julio, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria