Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

      28 octubre, 2025
      0
    • Mar del Plata: se presenta el informe anual de la CPM sobre ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Medidas judiciales contra una clínica de salud mental que recurre a la ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo ...

      25 octubre, 2025
      0
    • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: ...

      23 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Un ensayo provincial para la aplicación del protocolo de Bullrich: comunidades Qom ...

      17 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
  • Memoria
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

  • Mar del Plata: se presenta el informe anual de la CPM sobre política criminal y lugares de encierro

  • Medidas judiciales contra una clínica de salud mental que recurre a la policía ante la crisis de personas internadas

JusticiaNoticiasSeguridadViolencia policial
Home›Justicia›LA CPM ORGANIZÓ LAS II JORNADAS DE CAPACITACIÓN La lucha contra el sistema de la crueldad: potenciar la intervención de las organizaciones de familiares

LA CPM ORGANIZÓ LAS II JORNADAS DE CAPACITACIÓN La lucha contra el sistema de la crueldad: potenciar la intervención de las organizaciones de familiares

Por Ana Lenci
29 junio, 2016
1952
0

La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) reunió a más de 60 familiares y referentes sociales que luchan contra la violencia institucional y la tortura en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires. Las experiencias de registro de las violencias en el ámbito policial, carcelario y judicial, pensar nuevas estrategias de intervención y fortalecer la autonomía de las organizaciones de familiares fueron los principales ejes de debate. “En este encuentro los familiares de las víctimas de las brutales políticas de encierro nos dieron ejemplo de lucha y también nos enseñaron caminos para recorrer juntos para erradicar la tortura y todas las violaciones a los derechos humanos que cometen a diario las fuerzas de seguridad”, reconoció Víctor Mendibil, presidente de la Comisión Provincial por la Memoria.

ANDAR con familiares

(CPM/Agencia) Olga Pendas es madre de un detenido, hace doce años que lucha por los derechos de su hijo y en el camino se acercó a ACiFaD (familiares de detenidos en cárceles federales). Recientemente, la Justicia admitió un habeas corpus que presentó para salvaguardar la integridad de una persona privada de la libertad. “La Comisión me apuntaló, me ayudó mucho, me dio herramientas técnicas para enfrentar a la justicia. Estos encuentros nos prepararon mucho”, señaló Olga. Desde hace algunos meses, cada miércoles, la Cooperativa Esperanza recibe a familiares de Villa Ballester para registrar las denuncias por violencia policial y carcelaria.

Las experiencias mencionadas son sólo una muestra de las múltiples acciones que las organizaciones de familiares vienen desarrollando. La Comisión Provincial por la Memoria decidió organizar un espacio de encuentro y trabajo colectivo para potenciar esas experiencias. FAVISIC, la Asociación Camino al Siglo XXII de Lomas de Zamora y La Matanza, la Coordinadora contra la impunidad policial, Familiares de la masacre de Quilmes, Familiares y amigos de Florencia “la China” Cuellar, COVIC, Familiares de Lobos y del Municipio de la Costa, e integrantes del Consejo municipal contra la violencia institucional de Punta Indio, también participaron de las II Jornadas de Capacitación e intercambiaron acerca de cómo cada una de ellas, han fortalecido las respuestas de sus organizaciones en el territorio.

Las jornadas se realizaron durante el fin de semana en la sede de la CPM en calle 54 nº 487 de La Plata. Por la CPM acompañaron las actividades Susana Méndez (tesorera), Roberto Cipriano García (secretario) y Víctor Mendibil (co-presidente), junto a Sandra Raggio, Directora General. Mientras que los equipos del área de Justicia y Seguridad democrática y el Comité contra la Tortura estuvieron a cargo de los talleres y espacios de formación.

“Es una política de la Comisión mejorar la capacidad de intervención de las organizaciones y lograr que alcancen niveles de autonomía cada vez mayores. Esa autonomía se consigue a medida que tengan mayores capacidades de intervención, eso buscamos en cada encuentro. Avanzamos mucho y seguiremos avanzando”, resumió Sandra Raggio, directora general de la CPM.

Para el organismo, el acompañamiento a los familiares víctimas de la violencia institucional ha sido una de las preocupaciones centrales de su agenda de trabajo y por ello ha sido una decisión político institucional trabajar con los colectivos de familiares. “El sentido de estos encuentros es seguir construyendo la organización social y política para luchar contra el sistema, pretendemos que exista una sociedad sin tortura y vamos orientar gran parte de nuestro esfuerzo institucional en ello”, expresó el secretario de la CPM, Roberto Cipriano García. Con ese objetivo se realizaron el I y II Encuentro Nacional de Familiares Víctimas de la Violencia Institucional y la jornada de capacitación en Punta Indio.

Roberto Cipriano García manifestó también: “ver el esfuerzo y la capacidad de organización conmueve, es una instancia de acumulación política que va generando un crecimiento en la conciencia de las personas que participan, que genera nuevas prácticas creativas de resistencia y transformación, que construyen nuevas formas de contener a compañeros detenidos y familiares”.

En su momento, el encuentro en Punta Indio estuvo pensado para trabajar en el registro como herramienta de intervención y, en las jornadas de este fin de semana, se intentó apuntalar estos contenidos, evaluar las primeras experiencias de registro y diseñar nuevos instrumentos de entrevista. El registro bajo un principio irrenunciable: escuchar el relato de la víctima como un acto de reparación, de contención, de denuncia y transformación, asumiendo que cada entrevista plasmada en una planilla de registro que se completa, es un acto político tendiente a resistir y luchar contra estas graves violaciones de derechos humanos.

En los distintos talleres, los familiares y referentes barriales expusieron las problemáticas en sus lugares de intervención e identificaron actores y regularidades de un sistema que vulnera sistemáticamente los derechos humanos: la naturalización de las prácticas violentas e ilegales de las policías en el territorio, la militarización de los barrios más pobres, las torturas que padecen los detenidos y los familiares, la justicia que demora las causas amparándose en la falta de herramientas técnicas para leer los escritos.

“Sufrimos todo tipo de violencia, mi hijo y yo, los dos sufrimos torturas. Humillaciones, maltrato en una ventanilla, en un juzgado, en una defensoría, en los penales. Recorrí todos los penales de la provincia. Sufrí lo que sufren todos los familiares. Cuando yo empecé con esta lucha, pensé que estaba sola pero, a medida que fui conociendo a otras madres, me di cuenta que éramos muchos”, cuenta Olga. Y Cristina, de la Cooperativa Esperanza, agrega: “Es una lucha colectiva, si no lo hacemos en conjunto nos come el poder judicial, las policías y el Servicio Penitenciario; para ellos, nuestros hijos serán un número pero, para nosotros, son nuestros hijos y tienen derechos”.

En ese sentido, Susana Méndez, integrante del organismo, enfatizó en la necesidad de considerar que “los familiares de las víctimas directas de la violencia institucional también son víctimas, por las condiciones de vulnerabilidad a las que el sistema expone al conjunto de las familias”.

“Nosotros nos hemos propuestos generar otros espacios de capacitación porque para nosotros la capacitación si no es sistemática y continua se pierde, la formación debe ser un proceso permanente. Y para que esto sea así nos tenemos que seguir encontrando: la persistencia es central en la lucha contra el sistema, porque el sistema es muy persistente y tiene muchas capacidades de reproducirse y consolidarse, y uno tiene que tener la misma capacidad para estar horadando de manera persistente. La única forma de romper el sistema es con persistencia”, sostuvo Sandra Raggio.

En la misma línea, Roberto Cipriano García resaltó que “a lo largo de estos encuentros, uno observa cómo se va estructurando otra elaboración de los temas, otras formas de pensar cada tema, porque cada uno de ustedes nos traen otras inquietudes; asistimos a una realidad muy compleja, lo han dicho en los distintos momentos de los talleres, estamos padeciendo muchas regresiones en materia de derechos y eso requiere nuevos esfuerzos creativos para resistir y transformar el sistema penal”.

De esta manera, y pensando en la capacitación como un proceso permanente, una de las principales líneas de acción que surgió de este encuentro es la realización de una encuesta a familiares sobre los padecimientos que sufren en las visitas a cárceles de la provincia, como una práctica de tortura. “Tenemos que poner en valor este trabajo, construir un informe, hacer que cada relato se convierta en una herramienta que nos permita ir a reclamar ante la justicia, las autoridades y los organismos internacionales un cambio estructural, para que nunca más sufran lo que sufren”, cerró Cipriano García.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasCPMDerechos Humanosjusticiapolicíaseguridadtorturaviolencias
Artículo anterior

La Justicia ordena la reincorporación de ...

Artículo siguiente

Presentación en el MAM del documental “T”

Artículos relacionados Más del autor

  • GéneroNovedades

    Seis meses sin Johana: “sin redes de complicidad no hay redes de trata”

    27 enero, 2018
    Por Sole Vampa
  • Justicia

    A Sebastián Nicora lo mató una bala

    19 diciembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • CPMJusticiaLesa HumanidadMemoriaNoticias

    En vísperas del comienzo del juicio se realizó la mesa debate “Pozo de Quilmes. Tiempos de justicia”

    27 octubre, 2020
    Por Sebastian Pellegrino
  • NovedadesViolencia policial

    Cuerpo y materia

    12 agosto, 2013
    Por Ana Lenci
  • AgendaCárceles

    Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

    28 agosto, 2025
    Por Sole Vampa
  • Violencia policial

    “A Yanina no la acusan de homicidio sino de ser mala madre”

    5 marzo, 2015
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • BrevesNiñez y juventud

    LA DEUDA ES CON LXS PIBXS La niñez marcha con las Madres

  • Educación y culturaNoticiasTrabajo

    MUESTRA COLECTIVA Y CHARLA-DEBATE: ACTIVIDADES DE LA CPM TRAS EL 8M Feminidades y acción política: el camino de la igualdad

  • JusticiaLesa HumanidadMemoriaNovedades

    MONTE PELONI II Se retomaron las audiencias con el caso Sampini

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

    Por Sebastian Pellegrino
    28 octubre, 2025
  • Mar del Plata: se presenta el informe anual de la CPM sobre política criminal y ...

    Por Sebastian Pellegrino
    27 octubre, 2025
  • Medidas judiciales contra una clínica de salud mental que recurre a la policía ante la ...

    Por Sebastian Pellegrino
    27 octubre, 2025
  • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo en mi memoria”

    Por ldalbianco
    25 octubre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria