Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nuevo revés para la patota municipal: confirman la prohibición judicial de los ...

      15 septiembre, 2025
      0
    • Audiencia en Casación por la muerte del soldado Mauro Ramírez: la querella ...

      4 septiembre, 2025
      0
    • La justicia prohibió el ingreso de nuevas personas a los pabellones de ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
    • Conversatorio, capacitación y muestra en la CPM

      3 septiembre, 2025
      0
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
  • Salud mental
  • Tercera marcha federal universitaria: por la educación pública y contra el veto a la ley de financiamiento

  • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

  • Vigilia sonora por Julio López: “Nos quedamos toda la noche para despertarnos”

Educación y cultura
Home›Educación y cultura›UN ANÁLISIS DE LA REPRESIÓN EN ESPACIOS EDUCATIVOS La educación en tiempos de dictadura

UN ANÁLISIS DE LA REPRESIÓN EN ESPACIOS EDUCATIVOS La educación en tiempos de dictadura

Por Ana Lenci
1 abril, 2014
21646
0

ANDAR en las escuelas

(AC-FACSO) El ámbito educativo no pudo escapar a la lógica represiva que las Fuerzas Armadas instalaron en la sociedad argentina entre 1976 y 1983. Cómo era crecer, estudiar y trabajar entre persecuciones, censura y desaparición de personas

Las Fuerzas Armadas, además de haber asumido el poder político como representantes de los intereses de los grandes grupos económicos, focalizaron los objetivos del Estado al servicio de una represión sistemática y brutal contra todo aquello que definían como ‘subversivo’. La censura, las persecuciones y la desaparición de personas se extendieron a todos los ámbitos de la vida y la educación no fue una excepción. “Durante ese período, la función social de la educación escolarizada adquiere  una fuerte presencia en términos de disciplinamiento y de restauración  de un  orden social  funcional a determinados sectores e intereses dominantes. Todo aquello considerado como focos potenciales de peligro o de subversión de ese orden había que perseguir, silenciar o erradicar”,  subraya Gabriela Gamberini, de 41 años, Licenciada en Ciencias de la Educación y vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales. “Prevalece una perspectiva técnica de los contenidos curriculares y de las metodologías didácticas, concepciones de enseñanza y aprendizaje unidireccionales, con énfasis en la transmisión de valores y normas tendientes a la formación de un sujeto cada vez más domesticado, acorde a ese contexto socio-histórico”.

El Ministerio de Cultura y Educación publicó un manual para perseguir y censurar a los opositores de la dictadura dentro del sistema educativo. /Foto: Argentina.ar

El Ministerio de Cultura y Educación publicó un manual para perseguir y censurar a los opositores de la dictadura dentro del sistema educativo. /Foto: Argentina.ar

 Los militares pretendían ‘formar’ a su manera a aquellos que transitaban el sistema educativo con la finalidad de que éstos crecieran y vivieran bajo valores considerados como elementales por el gobierno (como la disciplina, el orden, el respeto por los símbolos patrios tradicionales, familiares y religiosos) y no se desviaran de ellos. A esa impronta de raíz autoritaria de la transmisión de contenidos tomando como referencia la concepción de un sujeto educativo pasivo y que acata órdenes, se le sumaron otro tipo de cuestiones. “Se omitían o retiraban de los planes de estudio, aquellos materias que daban posibilidad de opinión o debates sobre temas sociales plausibles de  alterar ese orden, o bien, se excluían las vertientes críticas de los contenidos a tratar. Hubo, también, un fuerte control sobre los materiales de estudio”, destaca Gamberini.

La actitud de las comunidades educativas y sus actores ante la violación de los Derechos Humanos fue dispar. En algunos casos adhirieron acríticamente al discurso oficial, en otros sólo los docentes que concordaban ideológicamente con el gobierno de facto podían manifestarse, mientras el resto optaba por el silencio. La docente de Física y Matemática, Florencia Dáttoli, de 61 años, recuerda la tensión con la que se trabajaba en el aula. “Durante ese tiempo trabajé en la Facultad de Ingeniería con mucho miedo. La presión era muy fuerte, se desconfiaba mucho de lo que hacíamos con la materia o en las clases. Yo me limitaba a trabajar con mis alumnos y creo que ellos me salvaron de que no me despidan. No había motivos para echarme, yo tenía muy buena onda con los estudiantes”. Las emociones y la reflexión sobrevienen a los recuerdos de la docente. “Había miedo en todo el mundo. Todos agachaban la cabeza y acataban. Yo decidí no irme de la Facultad incluso cuando varias veces me pidieron que renunciara o dijeron que me aplicarían la Ley de Prescindibilidad, pero mi resistencia fue no irme”, sostiene.

“La posibilidad de expresar y de manifestar fue altamente censurada, a su vez, entre los distintos actores del sistema educativo se fueron constituyendo relaciones de fuerza con preeminencia de lo piramidal, lo vertical: inspectores, directores, docentes, estudiantes. Este tipo de lógicas y prácticas fueron de alto impacto en lo que ha sido el funcionamiento del sistema educativo y generaron improntas, creencias y prácticas educativas difíciles de revertir”, recalca Gamberini.

[pullquote]La posibilidad de expresar y de manifestar fue altamente censurada[/pullquote]

Los recuerdos de Dáttoli reafirman esa concepción piramidal de la educación. “Los estudiantes tenían un desamparo muy grande. Nunca se debatía un plan de estudios, se imponía todo el material, no existía el plan de cátedra, no se podía hablar de cualquier cosa en al aula. Pasaban a controlar las clases y hasta había alumnos infiltrados. Yo como docente sabía que me estaban tirando el anzuelo en todo momento”. En aquellos años rigió la imposición, expulsión o desaparición de lo considerado subversivo. “Un par de docentes que tenía en el profesorado fueron detenidos. Durante el Proceso llegué a enterrar libros en el patio de mi casa, mientras otras compañeras los quemaban”, añade Dáttoli.

El estudiante era considerado, desde las esferas del poder, como un sujeto que debía acatar y actuar según lo impuesto. “Esto da cuenta de una práctica educativa acrítica e instrumental que entiende a los sujetos educativos como tabula rasa que incorporan conocimientos en forma  casi automática, que pueden reproducirlo pero que no pueden asignarle sentidos que impriman cuestionamientos y reflexiones críticas”, analiza Gamberini. “Las órdenes había que acatarlas, el ambiente era muy difícil. Te acostumbrabas a no hablar de determinadas situaciones, yo por ejemplo no comentaba las noticias de los diarios y mucho menos hablaba cuestiones personales”, agrega Dáttoli.

El ámbito educativo, como otras esferas de la vida social y cultural, tampoco había podido escapar al actuar represivo de las Fuerzas Armadas. Para muchas personas que atravesaron esos años en una institución educativa, la convivencia en un clima de sanciones, expulsiones y sospechas solo podía ser sostenida por un ánimo de búsqueda de justicia y esperanzas de libertad. “La educación es una herramienta para cambiar las cosas. A mí esos años de docencia me dieron más claridad. Siempre mantuve viva la palabra”, reflexiona Dáttoli. “Es necesario revisar ese período no para quedar fijado en él, sino para cuestionarlo, para repudiarlo y para  impulsar nuevas iniciativas y modos de relación con los diferentes actores del sistema educativo, con el conocimiento, atento a las características del contexto”, señala Gamberini. El rol de la educación y de las y los educadores y estudiantes seguirá siendo vital para alcanzar una mayor libertad posibilitada por el conocimiento, por aquella vocación de aprender para crecer y soñar con un futuro próspero.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Etiquetas24 de marzoeducaciónmemoriaviolencias
Artículo anterior

David Moreira, apenas ideas para sobrevivir al ...

Artículo siguiente

Jury a Hooft: declaró Strassera y defendió ...

Artículos relacionados Más del autor

  • EncierroJusticiaNovedadesSeguridadViolencia policial

    III Encuentro nacional de familiares víctimas de violencia institucional: organizarse para luchar contra la impunidad

    6 diciembre, 2016
    Por ezemanzur
  • Sin categoría

    12º Encuentro nacional de medios comunitarios, alternativos y populares

    5 agosto, 2015
    Por Ana Lenci
  • BrevesGénero

    Una ficción y un documental sobre violencia de género para mirar en casa

    7 abril, 2020
    Por Sole Vampa
  • Niñez y juventudOpinionesViolencia policial

    Repudian el avance de la violencia estatal contra los jóvenes

    9 enero, 2018
    Por Sole Vampa
  • CárcelesMemoriaNoticias

    Historias rotas: “De acá van a salir locos, putos o quebrados” 

    13 mayo, 2025
    Por Sole Vampa
  • Justicia

     Judicialización y secuestro de equipos en canal comunitario Antena Negra TV

    9 septiembre, 2015
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • JusticiaMemoria

    ONCE PERITOS EVALUARÁN LA APTITUD PSICOLÓGICA DEL PRINCIPAL IMPUTADO Se realizaría la pericia a Manuel Fernando Saint Amant

  • MemoriaNoticias

    ARTE POR LA MEMORIA La CPM ofrece muestras itinerantes por el 24 de marzo

  • Violencia policial

    ENTREVISTA A ADA RICO La violencia de género excede lo político partidario

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Tercera marcha federal universitaria: por la educación pública y contra el veto a la ley ...

    Por Sole Vampa
    17 septiembre, 2025
  • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

    Por Sole Vampa
    17 septiembre, 2025
  • Vigilia sonora por Julio López: “Nos quedamos toda la noche para despertarnos”

    Por Sole Vampa
    17 septiembre, 2025
  • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

    Por Ana Lenci
    16 septiembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria