Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Un fallo judicial categórico para proteger la costa de Camet Norte: “nos ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Las querellas pidieron condenas y reparación de las víctimas: "cuando ocurrió nadie ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Torremare: “Fue un grosero error del tribunal no encuadrar los delitos padecidos ...

      3 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

      28 octubre, 2025
      0
    • Mar del Plata: se presenta el informe anual de la CPM sobre ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Medidas judiciales contra una clínica de salud mental que recurre a la ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo ...

      25 octubre, 2025
      0
  • Memoria
    • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el ...

      31 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es ...

      7 noviembre, 2025
      0
    • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud

      7 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
  • Salud mental
  • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es imposible que me den las cosas que necesito”

  • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud

  • Cordón industrial de Zárate-Campana: el plan de ajuste y disciplinamiento laboral pone en riesgo el futuro de cientos de familias

Género
Home›Género›SABRINA CARTABIA “El feminismo se tiene que meter de lleno en la discusión del narcotráfico”

SABRINA CARTABIA “El feminismo se tiene que meter de lleno en la discusión del narcotráfico”

Por Sole Vampa
19 octubre, 2018
1721
0

Sabrina Cartabia -abogada argentina, feminista y antirrepresiva reconocida en la última edición de la revista Time como una “líder de la próxima generación”- advirtió que existe una creciente criminalización de mujeres y personas trans vinculadas a temas de narcotráfico, y opinó que el feminismo tiene que “meterse de lleno” en esa discusión.

ANDAR en el país

(Somos Télam) “Creo que me eligieron porque hice vocería para NiUnaMenos a nivel internacional y mi nombre quedó flotando en algunos medios internacionales. Entonces mi perfil era un excusa para hablar de algo más macro, que es la potencia que está teniendo el movimiento de mujeres en Argentina, mirado por todo el mundo”, afirmó esta porteña de 33 años, que se recibió de abogada en la Universidad de Buenos Aires con diploma de honor.

Capaz de ir con el mismo nivel de precisión de las definiciones del filósofo francés Michel Foucault al caso de Yanina Farías -una joven presa acusada de no haber cuidado de su hija asesinada por el mismo hombre que la violentaba-, Cartabiar hizo un recorrido por sus ideas y su militancia feminista.

– Además de feminista, te definís como una abogada antirrepresiva. ¿Cómo se da ese cruce entre feminismo y represión?

-Sabrina Cartabia: La represión en las mujeres opera en distintas esferas. Con la violencia policial, por ejemplo, si bien su objetivo directo es el varón joven, en el núcleo de pertenencia de esas víctimas de gatillo fácil hay madres, hermanas, novias, hijas, que se ven afectadas colateralmente. La institución médica hegemónica nos violenta: no podemos olvidarnos de la terrible violencia institucional que sufrió Belén en la provincia de Tucumán cuando fue por una emergencia obstétrica a un hospital pidiendo auxilio y se encontró con médicos que no sólo no la contuvieron, sino que además la denunciaron a la policía, lo que derivó en una causa penal que la tuvo presa dos años. Somos violentadas cuando tenemos que levantarnos a las 4 de la mañana para conseguir un turno en el hospital, no sólo para nosotras, sino para nuestros pibes, porque todo lo que es cuidado queda a cargo de la mujer. El sistema judicial nos violenta al juzgar nuestras maternidades sin ver los contextos. Nosotras, con la Red de Mujeres y otros grupos, hemos tenido casos de lo que la Justicia considera “malas madres”, mujeres imputadas por el delito de omisión porque sus parejas o ex parejas violentas habían matado a sus hijas e hijos, como el caso de Celina Benítez y Yanina González, a quien logramos liberar. Ahora tenemos presa por esta misma causa a Yanina Farías y a otras mujeres. O el caso de Higui, que estuvo presa por haberse defendido de una violación grupal y aún luchamos por su absolución. Pero también hay un avance de las fuerzas represivas sobre las mujeres vinculadas al narcotráfico.

– ¿Cómo es ese avance?

-SC: La feminización de la criminalización en cuanto al narcotráfico no es solamente un fenómeno de Argentina, sino de toda la región. La orientación política represiva se centra en las mujeres y las cárceles se llenan de jefas de hogar, migrantas y personas trans. Ahí ves cómo el sistema se focaliza en los sectores más vulnerables porque ya no es que estén desbaratando ninguna banda narco grande. Lo vimos hace unos días, con la noticia de la mujer que estaba detenida por haber traído dos kilos de cocaína a cambio de 500 dólares que iba a usar para pagar el tratamiento de leucemia de su hijo. Nosotras somos quienes sufrimos tanto el avance de los grupos narcos como de “la lucha contra el narcotráfico”, y esta represión impacta, además, sobre la vida de niñas, niños y adolescentes que quedan abandonados, en situación de calle, desprotegidos o institucionalizados por delitos que tienen que ver con el menudeo. En ese contexto, desde el feminismo tenemos mucho que aportar sobre las violencias: cómo se generan, cuáles son sus objetivos y cómo podemos hacer para superarlas pensando formas comunitarias de resolución del conflicto que no pasen por el castigo. El feminismo se tiene que meter de lleno en la discusión del narcotráfico porque es lo que está desestabilizando la región, y está provocando un enorme sufrimiento y dolor a las poblaciones.

– ¿De qué modo trazás el vínculo entre patriarcado y capitalismo?

-SC: El capitalismo se asienta sobre la invisibilización de nuestro trabajo. No podría subsistir si no fuera porque nosotras trabajamos gratis para sostenerlo. Y eso creo que es lo que quisimos mostrar cuando hicimos el 8M (paro internacional de mujeres). Si nuestras vidas no importan, si nuestro trabajo no importa, entonces produzcan sin nosotras. El capitalismo busca eludir nuestro poder productivo y reproductivo, si nosotras no estuviéramos haciendo nuestro trabajo en las casas, tareas de cuidado o las denominadas domésticas, sin remuneración, no podrían seguir adelante con la explotación que realizan. Esa explotación es cada vez más insoportable: vivimos peor, perdemos derechos, comemos peor, nos enfermamos más, nos niegan los derechos a los recursos y contaminamos más el planeta. Estas son discusiones que el feminismo encara y que el capitalismo elude.

– ¿Considerás que el feminismo es el movimiento político más potente de los últimos tiempos?

-SC: Yo creo que sí porque estamos incorporando la perspectiva, la experiencia y las necesidades de más del 50% de la población, que habían sido eludidas en las discusiones y en la elaboración de políticas. Entonces, al colocar eso sobre la mesa, el resultado será, sin duda, poner todo patas para arriba. Nosotras venimos a romper con todas las hegemonías, estamos levantando la cabeza después de un montón de años, en los que las cosas se pensaban y construían de otra manera. Hoy venimos a decir: No, este paradigma hay que cambiarlo.

– ¿Cómo creés que será la reacción?

-SC: Violenta, sin duda. Donde comenzamos a crecer nosotras en poder, donde las formas sutiles de violencia que nos mantenían sumisas ya no funcionan, más violenta se va a poner la reacción. Eso lo dice la filósofa feminista Judith Butler: “Cuando el status quo comienza a perder su hegemonía se pone violento”. Y si no, mirá Brasil o Estados Unidos.

– ¿Y Argentina?

-SC: Creo que todavía la violencia reactiva es suave y me parece que eso tiene que ver con que Argentina ha vivido el proceso de Memoria, Verdad y Justicia que no transitó ningún otro país de Latinoamérica. Pensá el NiUnaMenos: dijimos tenemos un femicidio cada 30 horas y la gente salió a la calle. En cambio, en Colombia o Guatemala hay cinco femicidios por día y en México ni saben cuántos hay porque no están contabilizados. Esto habla de una naturalización de las violencias que nosotros no tenemos y es porque pudimos ver de frente el horror en la última dictadura cívico militar y conocer ese proceso terrible en los juicios, en las películas y en toda la producción cultural que acompañó la militancia de Memoria, Verdad y Justicia.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Etiquetasderechosmujeres
Artículo anterior

Se suman las muestras de apoyo a ...

Artículo siguiente

Juicio por Ana María Martínez: declararon sus ...

Artículos relacionados Más del autor

  • MemoriaNovedadesOpinionesSeguridad

    Rechazo de la CPM al proyecto que restringe manifestaciones

    21 abril, 2014
    Por Ana Lenci
  • BrevesNiñez y juventud

    Preocupante situación del sistema de promoción y protección de los derechos de la niñez

    24 abril, 2014
    Por Ana Lenci
  • Niñez y juventudOpiniones

    La potencia de la infancia

    15 abril, 2014
    Por Ana Lenci
  • Breves

    Charla abierta de la campaña Acompañe no castigue

    11 junio, 2021
    Por Sole Vampa
  • NovedadesOpinionesTrabajoViolencia policial

    La CPM repudia la represión en PepsiCo y se solidariza con los trabajadores

    13 julio, 2017
    Por Sole Vampa
  • GéneroMovilizaciónNoticiasSalud

    “Está reñido pero tenemos enorme confianza”

    28 diciembre, 2020
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • JusticiaNovedadesSalud mental

    IMPUTADA POR ESTRAGO CULPOSO  Llaman a declaración indagatoria a la directora de una clínica psiquiátrica por cuatro muertes

  • Identidades y territoriosNoticias

    EN JUJUY Tensión por un desalojo de integrantes de una comunidad originaria en Tilcara

  • ComisaríasJusticiaNoticiasViolencia policial

    MUERTE EN LA COMISARÍA DE MAR DE AJÓ Ordenan la reautopsia en una investigación contra policías bonaerenses

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es imposible que me ...

    Por ldalbianco
    7 noviembre, 2025
  • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud

    Por ldalbianco
    7 noviembre, 2025
  • Cordón industrial de Zárate-Campana: el plan de ajuste y disciplinamiento laboral pone en riesgo el ...

    Por ldalbianco
    7 noviembre, 2025
  • Un fallo judicial categórico para proteger la costa de Camet Norte: “nos enorgullece que todavía ...

    Por Sole Vampa
    6 noviembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria