SALUD MENTAL E INCLUSIÓN LABORAL Una movida que busca seguir trabajando

La asociación Movida de locos, que nuclea emprendimientos productivos, anunció su cierre y las redes comunitarias se activaron. Ahora lograron reunirse con autoridades municipales y provinciales, y están evaluando la posibilidad de continuar con un trabajo de inclusión laboral que garantiza la salud mental e integral de más de 35 usuarios. De acuerdo a información publicada por la Comisión por la Memoria en su último informe anual, de los 1.008 ingresos a hospitales monovalentes de la Provincia en 2024 el 48% (479) fueron reinternaciones, lo que muestra que parte de las externaciones no resultan sustentables. El organismo señala entre los principales obstáculos en estas trayectorias la falta de dispositivos intermedios que permitan sostener un tratamiento ambulatorio y sostenerse fuera del hospital.
ANDAR en La Plata
(Agencia Andar) Movida de locos es una asociación civil que funciona en la Plata desde 2009 como una estrategia de salida y formación laboral después del manicomio. Trabajan en línea con la ley de salud mental, articulan con centros de salud y organizaciones y fueron creciendo en su tarea hasta desarrollar las seis unidades productivas que hoy la integran. Pero este año los cambios normativos que estableció el gobierno nacional respecto del acceso a pensiones y la política de discapacidad dejaron trunca su proyección y se sumaron aumentos en el alquiler y costos que los dejaron al borde del cierre.
El espacio surge, de hecho, a partir de la experiencia en salud el centro de salud comunitario Franco Basaglia perteneciente al Servicio de externación del hospital interzonal especializado en agudos y crónicos Alejandro Korn. Se hacía necesario darle forma a talleres y espacios productivos y formalizar emprendimientos para que puedan tener mayor sustentabilidad. A partir de 2012 lograron con su propio ingreso a partir de cuotas de socios alquilar un espacio físico de trabajo y se separaron del centro de salud.
“La propuesta de Movida es que a partir de la inclusión laboral uno puede acceder a otros derechos, como por ejemplo tener dinero para pagar una pensión o lugar en el que estar cómodo, comprar cosas que necesito. También promovemos la desestigmatización de las personas con padecimientos subjetivos y realizamos procesos de acompañamiento en la gestión de proyectos similares o que tienen alguna vinculación con Movida. Somos un centro de prácticas de distintas profesiones vinculadas a la salud y a lo social (trabajo social, terapia ocupacional, etc.) y de residencias de salud mental. Pensamos que la salud o la salud mental no es solamente acceder a un tratamiento, que por supuesto es fundamental, pero salud mental es también tener un trabajo, llegar a fin de mes” explica Melanie Leis, integrante de la comisión directiva de la asociación y parte del emprendimiento gastronómico La Cuci de Abe.
El paso que seguía para ellos era transformar los espacios de Movida de locos en una cooperativa social de trabajo. Hace siete años que vienen trabajando con la red de cooperativas sociales que agrupa emprendimientos productivos de inclusión laboral de centros de salud de todo el país, algunas cooperativas ya consolidadas, organizaciones y la Universidad de Quilmes. En ese marco lograron que el INAES estableciera la creación de cooperativas sociales de inclusión que podían ser multiobjeto. “Ese era nuestro objetivo: unificarnos en una cooperativa permitía formalizar el trabajo, garantizar derechos laborales, la posibilidad de una jubilación”, cuenta Melanie. Para eso sus integrantes tenían que inscribirse como monotributistas, pero el gobierno nacional estableció la incompatibilidad de las pensiones nacionales no contributivas con el monotributo social, entonces los usuarios emprendedores que reciben y viven de esa pensión no podrían ser socios de la cooperativa. Además, entre otros recortes, sufrieron el del programa Promover, un fomento para el entrenamiento y la introducción laboral.
Así llegaron a un callejón en el que no veían salida. “Cerramos” -decía el comunicado que difundieron por sus redes- intentaremos que continúen trabajando en otros espacios”, continuaba. Y ahí se activaron las redes que lograron construir con la comunidad. “Desde que difundimos el comunicado hasta ahora se comunicaron un montón de organizaciones, tuvo mucha repercusión y también la semana pasada los recibió la subsecretaria de salud mental de Provincia y estuvimos en comunicación con la Municipalidad; desde ambos lugares se mostraron preocupados por la situación y nos hicieron algunos ofrecimientos que estamos viendo si se concretan”, cuenta Melanie. También continuaron con la campaña para sumar socios y socias aparecieron aportes nuevos.