Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Un fallo judicial categórico para proteger la costa de Camet Norte: “nos ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Las querellas pidieron condenas y reparación de las víctimas: "cuando ocurrió nadie ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Torremare: “Fue un grosero error del tribunal no encuadrar los delitos padecidos ...

      3 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

      28 octubre, 2025
      0
    • Mar del Plata: se presenta el informe anual de la CPM sobre ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Medidas judiciales contra una clínica de salud mental que recurre a la ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo ...

      25 octubre, 2025
      0
  • Memoria
    • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el ...

      31 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es ...

      7 noviembre, 2025
      0
    • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud

      7 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
  • Salud mental
  • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es imposible que me den las cosas que necesito”

  • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud

  • Cordón industrial de Zárate-Campana: el plan de ajuste y disciplinamiento laboral pone en riesgo el futuro de cientos de familias

ArchivosMemoriaNobel de la Paz
Home›Archivos›40 AÑOS DEL NOBEL DE LA PAZ Un caso de alto interés para la Embajada: los pedidos por la libertad de Pérez Esquivel

40 AÑOS DEL NOBEL DE LA PAZ Un caso de alto interés para la Embajada: los pedidos por la libertad de Pérez Esquivel

Por ldalbianco
10 diciembre, 2020
1107
0

En los documentos de la Embajada sobre el Nobel de la Paz de Adolfo Pérez Esquivel, los funcionarios políticos y diplomáticos del gobierno de Jimmy Carter recordaban que su detención por la dictadura militar argentina había sido un caso de alto interés en la política de derechos humanos. Los informes producidos entre el momento de su detención en abril 1977 y su libertad 14 meses después dan cuenta de ese interés: reuniones en la Embajada, pedidos de información por parte de senadores y congresistas, presión internacional y la nominación al Nobel propuesta por primera vez en 1978 por las norirlandesas Betty Williams y Mairead Maguire.

ANDAR entre archivos

(CPM/Agencia Andar) En el buscador de documentos del Departamento de Estados Unidos se encuentran 24 resultados para Pérez Esquivel entre abril de 1977 y junio de 1978, el periodo de 14 meses que estuvo detenido por la dictadura militar argentina. La información que brindan esos documentos confirma el interés que su situación despertó para la diplomacia estadounidense, a tal punto que es calificado como un “caso de derechos humanos de alto interés”.

Adolfo Pérez Esquivel fue detenido, sin cargo ni proceso judicial alguno, el 4 de abril de 1977 mientras realizaba un trámite para renovar el pasaporte. Referente de la defensa de los derechos humanos, denunciante de las desapariciones, torturas y ejecuciones de la dictadura militar, predicador de la no-violencia, su secuestro generó una inmediata reacción en el país y en el exterior.

El 12 de abril de ese año, el Departamento de Estado le solicita a la Embajada de Estados Unidos en Argentina que le comparta cualquier información que posean sobre su paradero. La respuesta llega dos días después. El memorándum informa que fue detenido “por orden del decreto ejecutivo Nº 929” y que su nombre apareció en una lista elaborada por el Ministerio del Interior de “subversivos detenidos”. Aclara, además, que se encuentra alojado en una oficina de seguridad federal en Buenos Aires, “que ha sido tratado correctamente y recibe visitas diarias de su esposa que le lleva ropa y comida”.

Encarcelado sin proceso judicial alguno, el mismo informe de la Embajada señala que “numerosos grupos y personas han mostrado su preocupación por la situación”; entre ellos, el Nuncio papal, el Consejo Mundial de Iglesias y agrega que fue visitado por el Obispo local en la cárcel.

Mientras permanecía en cautiverio, la detención de Pérez Esquivel fue comentada por integrantes de la APDH en una reunión del 9 de agosto con Patricia Derian. Para los referentes de derechos humanos, el caso de Adolfo era una muestra de que la situación no había cambiado desde la última visita de Derian, “más bien las cosas se intensificaron. El número de desaparecidos y las detenciones siguen aumentando”.

Poco más de un mes después, el 14 de octubre, en un cable de la Embajada al Departamento de Estado, por primera vez la diplomacia estadounidense califica la detención de Pérez Esquivel como un “caso de interés” según la información del grupo de trabajo sobre derechos humanos de la oficina de relaciones exteriores.

La detención de Adolfo Pérez Esquivel había generado reclamos internacionales por parte de referentes diplomáticos, políticos y eclesiásticos. Entre ellos, los senadores de Estados Unidos Charles Percy y Richard Schweiker, y el congresista John Murtha.

El 8 de marzo de 1978, en respuesta a un pedido de informe del senador Percy, la Embajada de USA en Argentina envía un reporte luego de reunirse con Jorge Pascale, miembro del SERPAJ y presidente del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH).  En esa reunión, Pascale cuenta que Pérez Esquivel estaba detenido a disposición del Poder Ejecutivo Nacional sin ningún cargo en su contra y que le habían rechazado la petición del derecho de opción a salir del país.

El informe menciona otro comentario: Pascale cree que la atención sobre su detención se incrementará en los próximos meses luego de haber sido nominado al Nobel de la Paz por Betty Williams y Mairead Maguire, las mujeres norirlandeses que obtuvieron el premio del parlamento noruego en 1976.

El 25 de mayo de ese mismo año hay una nueva reunión en donde se expone la situación de Pérez Esquivel: en la residencia del Embajador, los funcionarios Tex Harris y Fred Rondon recibieron a integrantes de la APDH, el MEDH y Madres de Plaza de Mayo. En el punto 10 del memorándum de la conversación, el vice-presidente de la APDH Emilio Mignone afirma que, en ese momento, había unas 4.000 personas detenidas sin cargo: “Aunque Videla diga que no hay prisioneros políticos en Argentina, esas personas detenidas sin cargo sólo pueden describirse como prisioneros políticos”.

En esa lista, Mignone destaca los casos de Alfredo Bravo y Adolfo Pérez Esquivel como un ejemplo de esa denuncia, que desmiente los dichos del presidente de facto Rafael Videla. “Funcionarios del gobierno han admitido que ninguno de ellos está involucrado en casos de subversión”, agrega.

El 19 de junio de 1978, el embajador Raúl Castro anuncia que el gobierno argentino tomó algunas decisiones en casos de derechos humanos que eran considerados por la Embajada de “alto interés”: “Estamos comprobando ahora la información sobre que se habría emitido el decreto que otorga a Pérez Esquivel la libertad condicional”.

Adolfo fue liberado recién el 25 de junio. La Embajada confirma esa información en un parte enviado el 28 al Departamento de Estado: el asunto dice “Pérez Esquivel en libertad condicional”.  El informe agrega los términos de esa libertad: “Debe reportarse semanalmente a la policía y tiene prohibido participar de cualquier reunión política”.

Estos informes sobre la situación de Adolfo Pérez Esquivel volverán a estar en la agenda de la diplomacia estadounidense en 1980 cuando se hacían eco de la distinción como Nobel de la Paz y se discutía que posición debía tomar el gobierno de Estados Unidos con respecto a su premiación; para varios funcionarios y funcionarias, entre ellas Patricia Derian, ese antecedente era una muestra del compromiso que Estados Unidos había adoptado en el reclamo por su liberación. Y una prueba también de la figura de Pérez Esquivel y su compromiso con la defensa de los derechos humanos desde la militancia activa de la no-violencia.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Artículo anterior

En nombre de los pueblos de América ...

Artículo siguiente

El informe del agregado militar que define ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaMemoria

    Juicio La Cacha: fiscalía pidió que se impidan maniobras dilatorias de las defensas

    14 febrero, 2014
    Por Ana Lenci
  • BrevesMemoria

    Colocarán nuevas baldosas por la memoria

    12 noviembre, 2019
    Por Sole Vampa
  • MemoriaNovedades

    Hubo acuerdo para iniciar la identificación de los soldados enterrados en Malvinas

    10 diciembre, 2016
    Por Sole Vampa
  • JusticiaMemoriaNoticiasTrabajoViolencia policial

    Historias de una crisis: presentación de 2001. Ni olvido ni perdón

    28 septiembre, 2017
    Por ezemanzur
  • BrevesMemoria

    Emiten una conferencia de Joanne Rosenthal

    24 agosto, 2020
    Por Sole Vampa
  • BrevesMemoriaViolencia policial

    CNU El terrorismo de estado antes del golpe

    9 diciembre, 2013
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • Novedades

    Conmemorar, recordar, reclamar

  • JusticiaNiñez y juventudNovedades

    VANESSA GÓMEZ FUE DETENIDA Y LUEGO EXPULSADA POR LA POLICÍA FEDERAL Una joven de 33 años fue deportada sin causa a Perú y dos de sus hijos quedaron en el país

  • JusticiaLesa HumanidadNoticias

    EL CASO LARRABURE NO ES IMPRESCRIPTIBLE Ganón: “Los argumentos no eran atendibles”

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es imposible que me ...

    Por ldalbianco
    7 noviembre, 2025
  • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud

    Por ldalbianco
    7 noviembre, 2025
  • Cordón industrial de Zárate-Campana: el plan de ajuste y disciplinamiento laboral pone en riesgo el ...

    Por ldalbianco
    7 noviembre, 2025
  • Un fallo judicial categórico para proteger la costa de Camet Norte: “nos enorgullece que todavía ...

    Por Sole Vampa
    6 noviembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria