Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nuevo revés para la patota municipal: confirman la prohibición judicial de los ...

      15 septiembre, 2025
      0
    • Audiencia en Casación por la muerte del soldado Mauro Ramírez: la querella ...

      4 septiembre, 2025
      0
    • La justicia prohibió el ingreso de nuevas personas a los pabellones de ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
    • Conversatorio, capacitación y muestra en la CPM

      3 septiembre, 2025
      0
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
  • Salud mental
  • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de llamadas pendientes

  • Tercera marcha federal universitaria: por la educación pública y contra el veto a la ley de financiamiento

  • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

ArchivosMemoriaNobel de la Paz
Home›Archivos›40 AÑOS DEL NOBEL DE LA PAZ Un caso de alto interés para la Embajada: los pedidos por la libertad de Pérez Esquivel

40 AÑOS DEL NOBEL DE LA PAZ Un caso de alto interés para la Embajada: los pedidos por la libertad de Pérez Esquivel

Por ldalbianco
10 diciembre, 2020
1008
0

En los documentos de la Embajada sobre el Nobel de la Paz de Adolfo Pérez Esquivel, los funcionarios políticos y diplomáticos del gobierno de Jimmy Carter recordaban que su detención por la dictadura militar argentina había sido un caso de alto interés en la política de derechos humanos. Los informes producidos entre el momento de su detención en abril 1977 y su libertad 14 meses después dan cuenta de ese interés: reuniones en la Embajada, pedidos de información por parte de senadores y congresistas, presión internacional y la nominación al Nobel propuesta por primera vez en 1978 por las norirlandesas Betty Williams y Mairead Maguire.

ANDAR entre archivos

(CPM/Agencia Andar) En el buscador de documentos del Departamento de Estados Unidos se encuentran 24 resultados para Pérez Esquivel entre abril de 1977 y junio de 1978, el periodo de 14 meses que estuvo detenido por la dictadura militar argentina. La información que brindan esos documentos confirma el interés que su situación despertó para la diplomacia estadounidense, a tal punto que es calificado como un “caso de derechos humanos de alto interés”.

Adolfo Pérez Esquivel fue detenido, sin cargo ni proceso judicial alguno, el 4 de abril de 1977 mientras realizaba un trámite para renovar el pasaporte. Referente de la defensa de los derechos humanos, denunciante de las desapariciones, torturas y ejecuciones de la dictadura militar, predicador de la no-violencia, su secuestro generó una inmediata reacción en el país y en el exterior.

El 12 de abril de ese año, el Departamento de Estado le solicita a la Embajada de Estados Unidos en Argentina que le comparta cualquier información que posean sobre su paradero. La respuesta llega dos días después. El memorándum informa que fue detenido “por orden del decreto ejecutivo Nº 929” y que su nombre apareció en una lista elaborada por el Ministerio del Interior de “subversivos detenidos”. Aclara, además, que se encuentra alojado en una oficina de seguridad federal en Buenos Aires, “que ha sido tratado correctamente y recibe visitas diarias de su esposa que le lleva ropa y comida”.

Encarcelado sin proceso judicial alguno, el mismo informe de la Embajada señala que “numerosos grupos y personas han mostrado su preocupación por la situación”; entre ellos, el Nuncio papal, el Consejo Mundial de Iglesias y agrega que fue visitado por el Obispo local en la cárcel.

Mientras permanecía en cautiverio, la detención de Pérez Esquivel fue comentada por integrantes de la APDH en una reunión del 9 de agosto con Patricia Derian. Para los referentes de derechos humanos, el caso de Adolfo era una muestra de que la situación no había cambiado desde la última visita de Derian, “más bien las cosas se intensificaron. El número de desaparecidos y las detenciones siguen aumentando”.

Poco más de un mes después, el 14 de octubre, en un cable de la Embajada al Departamento de Estado, por primera vez la diplomacia estadounidense califica la detención de Pérez Esquivel como un “caso de interés” según la información del grupo de trabajo sobre derechos humanos de la oficina de relaciones exteriores.

La detención de Adolfo Pérez Esquivel había generado reclamos internacionales por parte de referentes diplomáticos, políticos y eclesiásticos. Entre ellos, los senadores de Estados Unidos Charles Percy y Richard Schweiker, y el congresista John Murtha.

El 8 de marzo de 1978, en respuesta a un pedido de informe del senador Percy, la Embajada de USA en Argentina envía un reporte luego de reunirse con Jorge Pascale, miembro del SERPAJ y presidente del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH).  En esa reunión, Pascale cuenta que Pérez Esquivel estaba detenido a disposición del Poder Ejecutivo Nacional sin ningún cargo en su contra y que le habían rechazado la petición del derecho de opción a salir del país.

El informe menciona otro comentario: Pascale cree que la atención sobre su detención se incrementará en los próximos meses luego de haber sido nominado al Nobel de la Paz por Betty Williams y Mairead Maguire, las mujeres norirlandeses que obtuvieron el premio del parlamento noruego en 1976.

El 25 de mayo de ese mismo año hay una nueva reunión en donde se expone la situación de Pérez Esquivel: en la residencia del Embajador, los funcionarios Tex Harris y Fred Rondon recibieron a integrantes de la APDH, el MEDH y Madres de Plaza de Mayo. En el punto 10 del memorándum de la conversación, el vice-presidente de la APDH Emilio Mignone afirma que, en ese momento, había unas 4.000 personas detenidas sin cargo: “Aunque Videla diga que no hay prisioneros políticos en Argentina, esas personas detenidas sin cargo sólo pueden describirse como prisioneros políticos”.

En esa lista, Mignone destaca los casos de Alfredo Bravo y Adolfo Pérez Esquivel como un ejemplo de esa denuncia, que desmiente los dichos del presidente de facto Rafael Videla. “Funcionarios del gobierno han admitido que ninguno de ellos está involucrado en casos de subversión”, agrega.

El 19 de junio de 1978, el embajador Raúl Castro anuncia que el gobierno argentino tomó algunas decisiones en casos de derechos humanos que eran considerados por la Embajada de “alto interés”: “Estamos comprobando ahora la información sobre que se habría emitido el decreto que otorga a Pérez Esquivel la libertad condicional”.

Adolfo fue liberado recién el 25 de junio. La Embajada confirma esa información en un parte enviado el 28 al Departamento de Estado: el asunto dice “Pérez Esquivel en libertad condicional”.  El informe agrega los términos de esa libertad: “Debe reportarse semanalmente a la policía y tiene prohibido participar de cualquier reunión política”.

Estos informes sobre la situación de Adolfo Pérez Esquivel volverán a estar en la agenda de la diplomacia estadounidense en 1980 cuando se hacían eco de la distinción como Nobel de la Paz y se discutía que posición debía tomar el gobierno de Estados Unidos con respecto a su premiación; para varios funcionarios y funcionarias, entre ellas Patricia Derian, ese antecedente era una muestra del compromiso que Estados Unidos había adoptado en el reclamo por su liberación. Y una prueba también de la figura de Pérez Esquivel y su compromiso con la defensa de los derechos humanos desde la militancia activa de la no-violencia.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Artículo anterior

En nombre de los pueblos de América ...

Artículo siguiente

El informe del agregado militar que define ...

Artículos relacionados Más del autor

  • MemoriaOpiniones

    Repudio a la actitud del juez Paolini de Mar del Plata

    9 julio, 2014
    Por Ana Lenci
  • Memoria

    Una muestra itinerante que busca a Clara Anahí

    22 octubre, 2014
    Por Ana Lenci
  • MemoriaMovilizaciónNovedadesTrabajo

    39 años de la marcha a San Cayetano: “Fue la primera gran movilización contra las políticas de la dictadura militar”

    6 noviembre, 2020
    Por ldalbianco
  • AgendaIdentidades y territoriosMemoriaNoticias

    Incluir el deseo en la historia

    6 julio, 2023
    Por Sole Vampa
  • BrevesEncierroMemoria

    Actividades para recordar a la China Cuellar

    16 diciembre, 2019
    Por Sole Vampa
  • BrevesMemoria

    Homenaje a Délfor Santos Soto

    22 agosto, 2015
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • ArchivosMemoriaNoticias

    VIGILAR LA ESCUELA El poder de la educación desde la mirada del estado terrorista

  • BrevesNiñez y juventudSalud

    Megaminería y jóvenes a cielo abierto

  • CPMNoticias

    DISPOSICIONES EN RELACIÓN AL CORONAVIRUS Medidas adoptadas por la CPM hasta el 31 de marzo

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de llamadas pendientes

    Por ldalbianco
    18 septiembre, 2025
  • Tercera marcha federal universitaria: por la educación pública y contra el veto a la ley ...

    Por Sole Vampa
    17 septiembre, 2025
  • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

    Por Sole Vampa
    17 septiembre, 2025
  • Vigilia sonora por Julio López: “Nos quedamos toda la noche para despertarnos”

    Por Sole Vampa
    17 septiembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria