Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo ...

      23 octubre, 2025
      0
    • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: ...

      23 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Un ensayo provincial para la aplicación del protocolo de Bullrich: comunidades Qom ...

      17 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • El policía bonaerense que mató a Bastian Escalante recibió la pena de ...

      9 octubre, 2025
      0
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
  • Memoria
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

  • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo en mi memoria”

  • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: “pretendemos que ese lugar se cierre”

Justicia
Home›Justicia›Reina Maraz Bejarano: un caso de litigio estratégico

Reina Maraz Bejarano: un caso de litigio estratégico

Por Ana Lenci
29 diciembre, 2014
3506
0

Migrante, originaria de Bolivia, indígena, pobre y víctima de violencias múltiples, el caso de Reina Maraz Bejarano evidencia un problema social que requiere soluciones integrales, como el registro judicial de intérpretes o la necesaria perspectiva de género y multiculturalidad que jueces y fiscales debieran incorporar.

ANDAR en los juicios

(Por Margarita Jarque*)Recientemente se llevó a cabo el juicio oral y público contra Reina Maraz Bejarano que expuso de manera evidente las diversas situaciones con las que debe enfrentar ante la justicia una mujer en estado de extrema vulnerabilidad por su condición de migrante boliviana, indígena, pobre y víctima de violencias múltiples.

Desde la Dirección de Litigio Estratégico y el Programa de Pueblos Originarios de la Comisión por la Memoria, intervenimos en el caso de Reina desde fines de 2011, oportunidad en que se la entrevistó durante una visita de monitoreo que regularmente realizamos a las cárceles bonaerenses. A partir de ese momento, múltiples fueron las acciones desarrolladas en torno al caso con el doble objeto de revertir la falta de acceso a la justicia y de contribuir a su visibilización.

Asumiendo una perspectiva de género, intercultural y de derechos humanos fue que iniciamos el recorrido de un largo trayecto reclamando por su accionar a los actores estatales intervinientes a través de distintas gestiones y mediaciones que, como organismo público que brega por la efectiva vigencia de los derechos humanos, realizamos para propender al respeto de los mismos.

Esas múltiples opresiones que convergen en el caso de Reina (de género/etnia/clase) se intersectan y la colocan en un estado de particular indefensión frente al acceso a la justicia. Y esas circunstancias son las que, precisamente, obligan al estado a garantizar una mayor protección, un plus o extra de cuidados y garantías. Así se encuentra establecido por pactos y tratados de derechos humanos que gozan de jerarquía constitucional y supra legal.

Nadie había reparado que Reina no comprende el idioma español de manera cabal, no pudiendo por lo tanto expresarse mediante el mismo. Comenzamos exigiendo al Poder Judicial que se garantice la presencia de intérpretes para todos los actos judiciales, y fue mediante intérpretes aportados desde nuestra institución que se le pudo explicar de qué se la acusaba y cuál era el estado de su causa. En esas visitas realizadas a la Unidad 33 de Los Hornos, donde permanecía detenida junto a su pequeña hija nacida en prisión, ella pudo contar por primera vez su versión de los hechos: la misma que luego relató en la sala de audiencias de los tribunales de Quilmes.

Ante la falta de oficialización de intérprete por parte del Tribunal Oral en lo Criminal Nº 1, debimos recurrir a la Suprema Corte de Justicia Bonaerense quien indicó a los magistrados que designaran un intérprete idóneo. Entendiendo desde esas primeras acciones que el caso de Reina se trataba de un caso testigo en la materia, es que peticionamos al máximo tribunal la instrumentación de un registro de intérpretes de lenguas originarias en la justicia bonaerense con el fin de evitar que se vulnere el efectivo acceso a la justicia de personas que se encuentren en estas circunstancias. Si bien el trámite de la propuesta parece avanzar de manera favorable, aún esperamos la palabra final de la Corte, la que no debiera demorarse en el tiempo para evitar que el derecho al intérprete dependa de cuestiones meramente azarosas.

Cuando Reina declaró en su lengua madre durante casi tres horas y en la sala recibíamos sus dichos a través de la interpretación de Frida Rojas, supimos que parte del objetivo se había logrado generando el impacto buscado. Más aun, cuando el defensor Oficial Dr. José María Mastronardi realizó un mea culpa en su alegato al reconocer públicamente que el vínculo con su defendida y, por lo tanto, la comprensión de sus circunstancias se modificó sustancialmente a partir de la presencia de la intérprete.

A través de diversas herramientas del litigio estratégico (amicus curiae acompañado de un informe elaborado por la socióloga Karina Bidaseca de la UNSAM y la veeduría del juicio), continuamos planteando incidencias y logrando una fuerte repercusión en los medios de prensa.

¿Por qué el caso de Reina Maraz Bejarano es un caso de litigio estratégico? Al asumirlo como un caso testigo, desde la CPM buscamos proyectarlo socialmente profundizando en circunstancias que tienen su anclaje en áreas de especial trascendencia en el marco de los derechos humanos como son los derechos de las mujeres y los de los pueblos originarios. La intervención y difusión era sumamente necesaria y útil en la Argentina actual.

El caso permite colocar en debate políticas públicas y el comportamiento estatal en estas temáticas. Evidencia una problemática social a partir de la cual se intentan alcanzar soluciones integrales, como el registro judicial de intérpretes o la necesaria perspectiva de género y multiculturalidad que jueces y fiscales debieran incorporar.

Todas estas acciones fueron orientadas tanto por la necesidad correctiva -dado que el daño ya producido a Reina requiere de una reparación integral- como por el principio de precaución, buscando evitar la vulneración de derechos de otras personas que atraviesen situaciones similares.

Ante la sentencia de las juezas del TOC Nª 1 de Quilmes condenando a Reina a prisión perpetua, desconociendo pruebas fundamentales del debate y dando validez a otras que fueron cuestionadas por expertos, se evidencia que es preciso continuar insistiendo para la incorporación de una perspectiva integral de los derechos humanos por parte de los actores judiciales.

Por eso, desde la CPM renovamos nuestro compromiso de seguir luchando por justicia para Reina y de todos aquell@s que, concentrando una múltiple vulneración de sus derechos, aparecen invisibilizados ante la justicia y la sociedad.

*Directora de Litigio Estratégico de la Comisión Provincial por la Memoria

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetascasosCPMjuiciosopinionreina marazviolencias
Artículo anterior

“El juicio por Monte Peloni está siendo ...

Artículo siguiente

“Pedimos condena por desaparición forzada. Los delitos ...

Artículos relacionados Más del autor

  • EncierroJusticiaNovedadesViolencia policial

    La fuerza de las madres que persiguen la justicia

    5 marzo, 2018
    Por ezemanzur
  • Seguridad

    No es un accidente

    13 marzo, 2015
    Por Ana Lenci
  • CárcelesJusticiaNoticias

    Ordenan realojar a las personas detenidas en una cárcel que tiene 180% de sobrepoblación

    28 mayo, 2024
    Por Sole Vampa
  • GéneroNoticias

    Quilmes: la UNQ presentó el protocolo contra la violencia de género

    20 abril, 2017
    Por Paula Bonomi
  • JusticiaNoticias

    “¿Te vas a casar con un subversivo?”

    30 junio, 2018
    Por Sole Vampa
  • Memoria

    La CPM cumplió 15 años

    10 julio, 2014
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • JusticiaNoticiasViolencia policial

    EN LA VILLA 21- 24 EN 2016 Seis prefectos condenados por torturar a dos jóvenes de La Poderosa

  • NoticiasSalud

    Laferrere: taller de juegos en la sala del barrio María Elena

  • MemoriaNoticias

    ACTIVIDADES POR LA MEMORIA EXALTACIÓN DE LA CRUZ Una distinción al compromiso ético con la memoria, la verdad y la justicia

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

    Por Sole Vampa
    24 octubre, 2025
  • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo en mi memoria”

    Por ldalbianco
    23 octubre, 2025
  • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: “pretendemos que ese ...

    Por ldalbianco
    23 octubre, 2025
  • Este sábado inicia el ciclo de cine Mujeres en pantalla en el museo de la ...

    Por Sole Vampa
    22 octubre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria