Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • "Llevo 45 años esperando para declarar"

      18 enero, 2021
      0
    • La DIPPBA y el registro de “los buenos para saber quiénes son ...

      8 enero, 2021
      0
    • Mar del Plata: Madaho’s pasó de centro de explotación sexual a ...

      4 enero, 2021
      0
    • “Mamaytaqrí, ñuqaykujina Diosmanta yachakuyta qallarirqa", “Mamá, en cambio, abrazó la verdad”

      30 diciembre, 2020
      0
    • La Cámara de Casación federal protege el espionaje ilegal

      30 diciembre, 2020
      0
    • Juicio a la Triple A de Bahía Blanca: la CPM contextualizó los ...

      22 diciembre, 2020
      0
    • Mar del Plata: las fuerzas de seguridad no podrán detener a personas ...

      22 diciembre, 2020
      0
    • Denuncian que la Corte Suprema frenó una sentencia por el crimen de ...

      18 diciembre, 2020
      0
    • La CPM solicitó que se restablezcan en las cárceles las visitas familiares ...

      16 diciembre, 2020
      0
  • Memoria
    • "Llevo 45 años esperando para declarar"

      18 enero, 2021
      0
    • Cinco años sin Hugo Cañón

      4 enero, 2021
      0
    • Los informes de la diplomacia estadounidense sobre el Nobel de la Paz ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • El informe del agregado militar que define de “débil” la postura de ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • Un caso de alto interés para la Embajada: los pedidos por la ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • En nombre de los pueblos de América Latina 

      10 diciembre, 2020
      0
    • A 40 años del Nobel: muestra multimedial “Una vida por la Paz” ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • “La apertura de los archivos nos conducirá a una infinidad de informaciones ...

      3 diciembre, 2020
      0
    • Comienza el XIX encuentro de cierre de Jóvenes y Memoria: el espacio ...

      24 noviembre, 2020
      0
  • Niñez y juventud
    • Perez Esquivel envío una carta abierta al presidente paraguayo pidiendo justicia para ...

      22 enero, 2021
      0
    • “No fueron abatidas en un enfrentamiento, las Fuerzas de Tareas se las ...

      18 enero, 2021
      0
    • Convocan a una conferencia de prensa por las niñas asesinadas en Paraguay

      13 enero, 2021
      0
    • Se trabaja en un protocolo para intervenir en casos que involucran a ...

      30 diciembre, 2020
      0
    • Se realiza una jornada sobre el fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil

      24 noviembre, 2020
      0
    • En Mar del Plata las organizaciones de niñez se capacitan contra la ...

      2 octubre, 2020
      0
    • Graves condiciones de detención en alcaidía del centro cerrado Almafuerte

      30 septiembre, 2020
      0
    • Un joven murió en el centro de Pablo Nogués: otra víctima del ...

      31 agosto, 2020
      0
    • La CPM presenta su Informe Anual 2020 sobre violaciones a los derechos ...

      26 agosto, 2020
      0
  • Seguridad
    • Denuncian penalmente a policías de Quequén por golpear y amenazar a un ...

      16 diciembre, 2020
      0
    • Asesinato de Lucas Verón: Llaman a indagatoria a otros tres policías bonaerenses

      24 noviembre, 2020
      0
    • Habeas por el hostigamiento policial a un joven de 15 años brutalmente ...

      19 noviembre, 2020
      0
    • Lanzarán una aplicación para el registro de casos de violencia institucional

      17 noviembre, 2020
      0
    • Brutal golpiza policial a un joven de 15 años en la comisaría ...

      26 octubre, 2020
      0
    • Se presenta la 9° edición del Registro Nacional de Casos de Tortura

      21 octubre, 2020
      0
    • En Mar del Plata las organizaciones de niñez se capacitan contra la ...

      2 octubre, 2020
      0
    • Denuncia penal contra policías que protestaron en Olavarría

      14 septiembre, 2020
      0
    • Intervención de la Defensoría del Público por un joven incriminado sin pruebas ...

      9 septiembre, 2020
      0
  • Encierro
    • Corrientes: denuncian que ocho penitenciarios mataron a un preso a golpes

      15 enero, 2021
      0
    • Torturas y malos tratos sobre población trans y travesti en Alcaidía platense

      22 diciembre, 2020
      0
    • El fin de los manicomios: fortalecer dispositivos comunitarios para abordar la salud ...

      18 diciembre, 2020
      0
    • La CPM solicitó que se restablezcan en las cárceles las visitas familiares ...

      16 diciembre, 2020
      0
    • Movilización a fiscalía: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      1 diciembre, 2020
      0
    • Otra muerte bajo custodia estatal en una comisaría clausurada

      1 diciembre, 2020
      0
    • Se realiza una jornada sobre el fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil

      24 noviembre, 2020
      0
    • La CPM pidió que se investiguen y sancionen las múltiples torturas penitenciarias

      19 noviembre, 2020
      0
    • Buscan reconstruir los centros de estudiantes en las cárceles

      5 noviembre, 2020
      0
  • Perez Esquivel envío una carta abierta al presidente paraguayo pidiendo justicia para las niñas Villalba

  • Entrevista en línea a Laura Taffetani, Myriam Villalba y Eduardo Soares

  • “Llevo 45 años esperando para declarar”

MemoriaOpinionesViolencia policial
Home›Memoria›Reflexiones sobre el genocidio argentino

Reflexiones sobre el genocidio argentino

Por Sole Vampa
24 marzo, 2017
1496
0

A 41 años de la última dictadura cívico-militar, en un nuevo aniversario en el que se conmemora el golpe de Estado y se rechaza contundentemente lo sucedido, es necesario empezar a cuestionar las formas con las que se denomina ese hecho terrible de la historia argentina. Entenderlo como genocidio, con sus responsables concretos, es parte de una disputa contra el mismo poder que sigue imperando hasta el día de hoy.

ANDAR en la historia

 Por Giuliana Sordo

(La Primera Piedra) “Proceso de reorganización nacional”, “terrorismo de Estado”, “golpe”, “plan sistemático”, entre muchas otras, son formas de denominar el genocidio sucedido en nuestro país. Si bien todas tienen validez, a la hora de poder plantear las consecuencias que siguen operando en la actualidad, hablar de genocidio permite tejer nuevos análisis que palabras como “proceso” clausuran. Además, esa es la autodenominación que los propios perpetradores eligieron.

La importancia de las palabras para denominar ciertos sucesos históricos pueden ser radicales. A través de ellas se puede contar la historia desde las voces oficiales – aquel poder que planificó y ejerció el genocidio – o desde los pueblos. La disputa se trata, entonces, del sentido que se le dé a los términos que refieren a un hecho que quebró a una generación y a las posteriores.

El genocidio argentino

La dictadura cívico-militar, que se instaló con la plena intención de modificar el modelo económico en el país, necesitó perseguir, secuestrar, torturar y exterminar a todos los grupos o sectores que representaban una oposición a concentrar la riqueza en pocas manos. Ese plan sistemático fue un genocidio apuntado específicamente a eliminar a uno o varios grupos de una misma sociedad.

Denominar a toda esa sucesión de hechos que buscaron masacrar al pueblo como genocidio es necesario y fundamental, porque así se exponen todas las consecuencias económicas que se padecen hoy, además de la represión brutal a la militancia organizada y en pie. Entonces, categorizar la dictadura de esta forma es una forma de condimentar la memoria para que ésta sea realmente activa.

También, en el ámbito jurídico abre un abanico de posibilidades Cuando se habla de genocidio se refiere al exterminio de un grupo concreto. El genocidio implica conciencia, planificación, estrategia, racionalización apuntada específicamente a eliminar a sectores puntuales de la sociedad: militantes, estudiantes, obreros organizados.

Hablar de una cosa u otra, o mencionar a la dictadura de ciertas formas y no de otras, construye un sentido que se puede volcar en beneficio del poder o de la historia de los pueblos. Por eso, hablar de genocidio escupe en la cara a quienes intentan justificar la dictadura cívico-militar como una guerra, como excesos o como simples locos que se les fue un poco la mano.

Las consecuencias planificadas

Las reflexiones sobre la dictadura cívico militar, en especial la que viene desde los grandes medios, suelen esquivar las consecuencias que siguen persistiendo en la actualidad. Ni hablar de quienes exponen abiertamente que se debe abandonar estas discusiones porque pertenecen al pasado o porque no tiene sentido seguir poniéndolas en debate. Hoy, estas ideas sobre lo sucedido se proclaman desde el gobierno de turno.

Es necesario profundizar en esto. El objetivo del genocidio es la población en su totalidad. Toda la sociedad es víctima del exterminio planificado y de la neoliberalización económica, en principio, porque eliminaron a una generación de cuadros políticos y militantes que buscaban un cambio social. En segundo lugar, porque hay grandes grupos económicos que están, o se mantienen, en el poder gracias al genocidio. Estos ejes permiten entender los efectos que la dictadura cívico-militar provocó en todo el pueblo argentino.

El mensaje del genocidio, y el que se buscó propagar, es ulterior a su cometido. Su objetivo principal no es para aquellos que detuvieron, desaparecieron y asesinaron, irremediablemente, en su accionar, sino que el mensaje es para los que sobreviven, con el fin de disciplinar a una sociedad y para evitar todo tipo de resistencia a la acumulación de la economía en pocas manos. A 41 años, la respuesta al horror y a la miseria planificada es, en principio, disputar el sentido simbólico de denominar a la dictadura como genocidio (y a sus perpetradores, genocidas) y , en segundo lugar, levantarse firmes y ejercer la resistencia contra aquel poder que sigue persistiendo, ocultado detrás de los grandes medios y el poder político.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
Etiquetas24 de marzoDerechos Humanoslesa humanidadmemoria
Artículo anterior

Iglesia, archivos e impunidad

Artículo siguiente

24 de Marzo en el Pozo de ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Memoria

    Una placa para señalizar la casa de la memoria y la resistencia Jorge ‘Nono’ Lizaso

    3 diciembre, 2015
    Por Rocío Suárez
  • Memoria

    Pintadas en el ex centro clandestino de detención Mansión Seré

    20 noviembre, 2015
    Por Rocío Suárez
  • cárcel coronavirus
    CárcelesEncierroNoticias

    Cárceles en tiempos de pandemia: qué medidas tomaron los países con las personas detenidas

    25 abril, 2020
    Por ldalbianco
  • Memoria

    Un homenaje al teatro comunitario y su práctica transformadora

    25 agosto, 2014
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaNoticiasViolencia policial

    Después de la represión, la tierra

    11 enero, 2017
    Por ezemanzur
  • Justicia

    El CECIM denunció que hay represores que cobran la pensión honorífica de Malvinas

    21 julio, 2020
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • NoticiasTrabajoViolencia policial

    En la Plata los operativos contra la venta ambulante son cada vez más violentos

  • JusticiaNovedadesViolencia policial

    FUE GATILLO FÁCIL 12 años de prisión para el policía que mató a Lucas Décima

  • JusticiaNovedades

    POR LA MUERTE DE CARLOS CASTELLO Tres peritos policiales a juicio oral por encubrimiento y falso testimonio

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Perez Esquivel envío una carta abierta al presidente paraguayo pidiendo justicia para las niñas Villalba

    Por Sole Vampa
    22 enero, 2021
  • Entrevista en línea a Laura Taffetani, Myriam Villalba y Eduardo Soares

    Por Sole Vampa
    19 enero, 2021
  • “Llevo 45 años esperando para declarar”

    Por Sebastian Pellegrino
    18 enero, 2021
  • “No fueron abatidas en un enfrentamiento, las Fuerzas de Tareas se las llevaron detenidas y ...

    Por Sole Vampa
    18 enero, 2021
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria