Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: el fallo revela los vínculos del falso abogado con periodistas ...

      23 septiembre, 2025
      0
    • Juzgan al policía bonaerense que mató a un niño de 10 años

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nuevo revés para la patota municipal: confirman la prohibición judicial de los ...

      15 septiembre, 2025
      0
    • Audiencia en Casación por la muerte del soldado Mauro Ramírez: la querella ...

      4 septiembre, 2025
      0
    • La justicia prohibió el ingreso de nuevas personas a los pabellones de ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
  • Memoria
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
    • Conversatorio, capacitación y muestra en la CPM

      3 septiembre, 2025
      0
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos son un rayo de luz en estos años de intensa búsqueda”

  • Imputan a un ex militar por apología de delitos de lesa humanidad e incitación al odio

  • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

Informes especialesViolencia policial
Home›Informes especiales›GÉNERO Y SEXUALIDAD COMO DIMENSIONES POLÍTICAS Peligrosamente indisciplinada

GÉNERO Y SEXUALIDAD COMO DIMENSIONES POLÍTICAS Peligrosamente indisciplinada

Por Ana Lenci
30 septiembre, 2014
2196
0

Melina Romero ha despertado un signo de pregunta social, donde las condiciones de desprotección y la vulnerabilidad se visibilizan y nuestras certezas se ponen en jaque, o por lo menos algunas de ellas. Entonces, algunos se preguntan: ¿Qué responsabilidades tienen las mujeres en los actos de violación, abuso y feminicido? ¿Qué debemos hacer con las/los “desviadas/os”? ¿La sexualidad es de orden moral y privado o algo público y político? ¿Hay diferentes tipos de víctimas: buenas y malas?

 “Yo la vi a melina ayer en el micro,

Me la cruce hoy en la radio,

Y dormiré con ella hoy.

Acá, van a tener que matarnos a todos”

Fragmento de “Melina merecía morir” de Juan Salvador Delu

 

ANDAR en debates

(Agencia/ Marianela García) La convicción de que una mujer no puede poner condiciones en la negociación de las relaciones sexuales, la privatización de la sexualidad asociada al orden moral y su desvinculación con un acto político, y la relativización de las víctimas a través de una tabla clasificatoria de “buenos” y “malos”, son algunos de los ejes que atraviesan el imaginario social y que nos posicionan en un marco de tensión interpretativo que nos lleva a revisar nuestras propias prácticas. Reproducirlas o transformarlas es parte del desafío.

¿Por qué hay buenas y malas víctimas?, ¿Hay víctimas que sirven y otras que no?

¿Por qué hay buenas y malas víctimas?, ¿Hay víctimas que sirven y otras que no?

Las víctimas son víctimas siempre, son eso sin más que decir al respecto. ¿Por qué entonces nos encontramos justificando a las víctimas, cargándolas de atributos considerados “positivos” para diferenciarlos de otras que no los tienen? ¿Qué estamos diciendo cuando aseguramos que tal o cual NO era un delincuente, NO era una “chica fácil”, NO militaba en un partido político? ¿Estamos diciendo que, en caso de que estas condiciones existieran, podrían habilitar la tortura en cualquiera de sus manifestaciones y la crueldad aplicada sobre el cuerpo hasta la muerte?

Pensar estos imaginarios que parecen trazar una frontera entre los que están adentro y los que están afuera, los que merecen morir y los que no, se nos imponepor medida de fuerza cuando la opinión pública nos impulsa a posicionarnos en algún lado reconocible, registrable, medible. Entonces, algunos medios optan por abordar la vida “ni-ni”de Melina. La desarrollan, la estiran como un chicle para teñir de lógica o coherencia su asesinato. La categoría jóvenes “ni-ni” resulta una fórmula efectiva para esto, porque permite que el imaginario social los ubique rápidamente en un marco de valores, capacidades y posibilidades comunes. Para ello, la lógica “ni, ni” denuncia una elección particular de estos jóvenes: los sin trabajo y sin estudios. Es la voluntad personal de estos actores la que los condiciona a ser lo “peligroso” para la sociedad, desconociendo, que “no hay decisión subjetiva que no se tome en el marco de las condiciones sociales en las que cada sujeto se inserta”, tal como señalan María del Carmen Feijoó y Leandro Bottinelli en un artículo publicado en el suplemento de Le Monde Diplomatique.

Es esta fórmula “ni-ni” propuesta por Clarín en su nota “Una fanática de los boliches, que abandonó la secundaria”, la que funciona como objetor de la victimización de la joven. “La vida de Melina Romero, de 17 años, no tiene rumbo. Hija de padres separados, dejó de estudiar hace dos años y desde entonces nunca trabajó”, detalla la nota tejiendo, además, una necesariedad al estilo causa-efecto con su asesinato. Así es como Melina no es considerada como una buena víctima, como señala la abogada Ileana Arduino en su nota “La mala víctima” publicada en Revista Anfibia. Entonces la nota nos genera preguntas: ¿Por qué hay buenas y malas víctimas?, ¿Hay víctimas que sirven y otras que no? ¿Por qué hay víctimas que nos tensionan, que ponemos en banderas y estandartes y víctimas que nunca pronunciamos, ni conocemos?

Mujer

Melina Romero es víctima. Además, es mujer. Ser mujer implica una serie de estatutos, doxas -como sostiene Bourdieu-, que se presentan como naturales a la condición femenina. Ser mujer no sólo define lo que se debe ser, sino, también, lo que no; establece límites. “Las mujeres son provocativas”/ “Las mujeres no pueden decidir en las relaciones sexuales”. ¿Por qué?

Una investigación publicada por Unicef Argentina* en 2001 ya señalaba que en muchos casos no es la falta de conocimiento o información la que impide a las jóvenes sostener una conducta de autocuidado y prevención, sino el pudor y la convicción de que una mujer no puede poner condiciones en la negociación de las relaciones sexuales.

El estudio hace foco en que “allí donde dos personas tienen responsabilidad respecto de la vida y su mutuo cuidado, la total decisión sobre el uso de medios de protección de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados recae sobre una de ellas debido a la fuerza con que se inscriben las imágenes de género en nuestras vidas”.

Entonces, si las mujeres no pueden decidir los métodos anticonceptivos, ¿tienen posibilidades de decidir cuándo tener relaciones sexuales y cuando no? ¿Qué pasa cuando la mujer se niega a tener sexo? En el caso de Melina, aparece la crueldad de la tortura, el abuso y la muerte.

En agosto de este año, fue publicada una investigación sobre jóvenes, relaciones de pareja y malos tratos en el noviazgo, realizada en forma conjunta entre la Asociación Civil Trama – Lazos para el desarrollo y el Instituto Abierto para el Desarrollo y Estudio de Políticas Públicas (IADEPP). El estudio arrojó como resultado que el 40% de los jóvenes varones encuestados (de un corpus de 472 encuestas realizadas en 12 provincias del país)  consideró “normal” forzar a sus compañeras a tener relaciones sexuales. Asimismo, la investigación mostró que el 80% de las jóvenes reconocen y rechazan la  violencia sexual mientras que en los varones representa un 38%.

Estos imaginarios son los que componen los tejidos de las sociedades que habitamos, donde la mujer no sólo no puede decidir, sino que además no sufre, no siente, ni debe negarse a tener relaciones. Es lo “normal”.

Esta “normalidad” se encuentra profundamente asociada con la mujer-objeto que no puede sentir deseo. La represión del deseo es elemento constitutivo de la mujer. Un gran relato que sostiene esto -aunque no el único- es la Iglesia Católica que ubica al mayor símbolo femenino, María, como “virgen inocente”, es decir: sin sexo y sin deseo.

Dimensión en crecimiento

La cuestión de la violencia de género es ineludible al momento de pensar la sociedad actual que convivimos, transformamos y reproducimos. El programa Jóvenes y Memoria de la CPM, que desafía a los jóvenes apensar los derechos humanos en las escuelas y organizaciones sociales,  propone diversas líneas de investigación. La “Violencia de género y trata de personas” ocupa el segundo lugar en los temas más trabajados, alcanzandoun total de 99 proyectos presentados, luego del eje “Discriminación y exclusión social”.

La tendencia a trabajar este tipo de temáticas ha ido creciendoen los últimos años, a un punto tal que desde el Programa se generó un eje específico para su abordaje.

En este sentido, se vislumbra que los jóvenes, como exponentes sociales, están pensando la violencia de género cuando antes esto era asociado sin lugar a discusión a una problemática doméstica. Sin dudas que el mero reflexionar no implica romper con las estructuras dominantes que condicionan el cuerpo de la mujer como trofeo de triunfo patriarcal, o lo destruyen, pero sirve como punto de inflexión para visibilizar que algo allí está sucediendo. Surge una pregunta y al surgir nos demanda una respuesta.

¿Qué podemos hacer ante esta interpelación? Podemos seguir repitiendo fórmulas arcaicas que nos dejen en un lugar “seguro”, plenamente definido, que mantenga el status quo. O podemos intervenir, desde el accionar comunitario y con la responsabilidad profesional que conlleva la comunicación mediática, para desarticular aquellosdiscursos opresores que apuntan a pensar, como dice el escritor Juan Salvador, que Melina merecía morir.

*Geldstein, R. N., & Pantelides, E. A. (2001). Riesgo reproductivo en la adolescencia: desigualdad social y asimetría de género. Unicef Oficina de Argentina.

 Notas relacionadas: 

OPINIÓN: Melina/Melinas (Por Dora Barrancos, miembro de la CPM)

ENTREVISTA A RITA SEGATO: “La televisión argentina es una pedagogía de la crueldad que se ejerce sobre el cuerpo de la mujer”

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Etiquetasgeneroinforme especialmelina romeroopinionviolencias
Artículo anterior

Melina/Melinas

Artículo siguiente

Se presentó Andar en Tandil

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaSeguridad

    Bolívar: tres policías condenados por vejaciones

    5 enero, 2017
    Por Sole Vampa
  • Opiniones

    La reforma del Código Civil implica una nueva mirada sobre la sociedad

    15 mayo, 2013
    Por Ana Lenci
  • CPMJusticiaNiñez y juventudNovedades

    Condenan a 3 policías bonaerenses por el homicidio de Matías Banuera y su encubrimiento

    20 septiembre, 2022
    Por Sole Vampa
  • JusticiaMemoriaNovedades

    Vuelven a marchar y piden un jury por el caso Arruga

    23 enero, 2020
    Por Sole Vampa
  • NovedadesSeguridadViolencia policial

    Salir a trabajar y terminar golpeados y presos

    25 junio, 2014
    Por Ana Lenci
  • ComisaríasNovedades

    Prohíben alojar personas en una comisaría donde había 30 mujeres pese a estar inhabilitada por orden judicial y del Ministerio ...

    23 mayo, 2023
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • JusticiaNoticias

    SIETE AÑOS DE UNA INVESTIGACIÓN DEFICIENTE Vuelven a pedir que la justicia avance en la investigación del crimen de Katherine Moscoso

  • GéneroJusticiaNovedades

    LA CPM SE PRESENTÓ COMO AMICUS Y VEEDORA Llega a juicio Yanina Farías: la lucha por una justicia con perspectiva de género

  • OpinionesViolencia policial

     Alarman las muertes en la unidad penal XV de Batán

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos son un rayo ...

    Por Ana Lenci
    2 octubre, 2025
  • Imputan a un ex militar por apología de delitos de lesa humanidad e incitación al odio

    Por Sole Vampa
    30 septiembre, 2025
  • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

    Por Sole Vampa
    30 septiembre, 2025
  • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: “acá mandamos nosotros”

    Por ldalbianco
    27 septiembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria