Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La familia Melmann reclamó para que dos policías no sean liberados

      20 enero, 2023
      0
    • Confirmaron juicio a los penitenciarios que mataron a Federico Rey y trataron ...

      9 enero, 2023
      0
    • Detienen a los policías acusados del crimen de Lito Costilla

      5 enero, 2023
      0
    • Masacre de Monte: la CPM pidió que se declare nulo el archivo ...

      27 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
    • Masacre de Wilde: tras 28 años condenaron a 25 años de prisión ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • Jornada de memoria en Villa Gesell por las víctimas de los vuelos ...

      16 diciembre, 2022
      0
    • Revocan la prisión domiciliaria de uno de los responsables de la masacre ...

      6 diciembre, 2022
      0
    • Se suman más de 200 casos de víctimas al megajuicio por los ...

      1 diciembre, 2022
      0
  • Memoria
    • Se cumplen 26 años del asesinato de José Luis Cabezas y habrá ...

      25 enero, 2023
      0
    • Recordarán a Luciano Arruga en el espacio que lleva su nombre

      24 enero, 2023
      0
    • Estudiantes extranjeros visitaron el Espacio de memoria en Pergamino

      12 enero, 2023
      0
    • Recordarán a militantes asesinados en Brandsen

      4 enero, 2023
      0
    • Jornada de memoria en Villa Gesell por las víctimas de los vuelos ...

      16 diciembre, 2022
      0
    • La película del viaje de la CPM a Malvinas se incorpora a ...

      8 diciembre, 2022
      0
    • Ex combatientes de Malvinas rememoran la histórica jornada en la que se ...

      4 diciembre, 2022
      0
    • Negacionismo y violencia: dos hombres irrumpieron violentamente en el Faro por la ...

      16 noviembre, 2022
      0
    • Pinamar: las nuevas olas de la memoria

      11 noviembre, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • Condenan a 3 policías bonaerenses por el homicidio de Matías Banuera y ...

      20 septiembre, 2022
      0
    • Detención ilegal de jóvenes en La Plata: la justicia hizo lugar al ...

      29 agosto, 2022
      0
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
    • Graves violaciones a los derechos humanos de niños y niñas de 5 ...

      15 julio, 2022
      0
  • Seguridad
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
    • Mar del Plata: trabajan para crear una mesa contra la violencia institucional

      28 octubre, 2022
      0
    • Policía de Necochea: violencia extrema, torturas y allanamiento ilegal

      21 septiembre, 2022
      0
    • Denuncian el accionar de la policía bonaerense en Pergamino

      21 septiembre, 2022
      0
    • Evalúan la prisión preventiva para el policía que mató a una joven ...

      5 agosto, 2022
      0
    • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes ...

      23 junio, 2022
      0
  • Encierro
    • Jornada con estudiantes de Estados Unidos en el Pabellón 4 de Florencio ...

      20 enero, 2023
      0
    • Unidad N° 1 de Olmos: un detenido murió por no recibir atención ...

      28 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
    • Indagaron a policías bonaerenses por la masacre de Esteban Echeverría

      18 noviembre, 2022
      0
    • Violencia, tortura, desidia y abandono para el tratamiento de la salud mental

      31 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • La CPM presentó su informe anual en Lanús

      15 octubre, 2022
      0
    • Sin atención médica, una mujer tuvo un aborto espontáneo en la Unidad ...

      11 octubre, 2022
      0
    • Agravamiento de las condiciones de detención en la Unidad 32 de Florencio ...

      30 septiembre, 2022
      0
  • Se cumplen 26 años del asesinato de José Luis Cabezas y habrá actos en homenaje

  • Recordarán a Luciano Arruga en el espacio que lleva su nombre

  • La CPM participó de la reunión con Lula Da Silva

EntrevistasJusticia
Home›Entrevistas›ENTREVISTA A VERÓNICA BOGLIANO, ABOGADA QUERELLANTE EN EL JUICIO LA CACHA “Pedimos condena por desaparición forzada. Los delitos continúan y los responsables no dan información”

ENTREVISTA A VERÓNICA BOGLIANO, ABOGADA QUERELLANTE EN EL JUICIO LA CACHA “Pedimos condena por desaparición forzada. Los delitos continúan y los responsables no dan información”

Por Rocío Suárez
21 octubre, 2014
742
0

En diálogo con ANDAR, la abogada de HIJOS que representa a cinco querellas, incluida la de su padre Adrián Bogliano –que fue desaparecido y cuyos restos fueron hallados en los últimos años-, explica la importancia de que se condene a los imputados del juicio “La Cacha” por desaparición forzada de personas y señala como desafío pendiente la necesidad de avanzar con denuncias e investigaciones penales en torno a las responsabilidades civiles en crímenes de lesa humanidad. “Ojalá algún día podamos decir que se hizo justicia”, reflexiona.

ANDAR en los juicios

(Agencia) Verónica Bogliano reconoce que la elección de su profesión, la abogacía, tuvo que ver desde siempre con la necesidad de empujar y provocar el largo proceso de obtención de justicia por el secuestro, asesinato y desaparición de sus padres durante la última dictadura. Ahora, a fines de 2014, cuando transcurrieron 10 meses desde el inicio del juicio y más de 37 años desde aquellas dolorosas pérdidas, se prepara para escuchar la sentencia: “Ojalá el viernes sea un día en el que podamos decir que se hizo justicia”.

Verónica Bogliano: “Ojalá algún día podamos decir que se hizo justicia”. FOTO: Helen Zout, archivo CPM

Verónica Bogliano: “Ojalá algún día podamos decir que se hizo justicia”. FOTO: Helen Zout, archivo CPM

En efecto, el próximo viernes 24, desde las 19 en la sede del Tribunal Oral Federal 1 de La Plata de calle 4 entre 51 y 53, se dará lectura a la sentencia por el juicio de lesa humanidad conocido como La Cacha, nombre con el que fue designado el Centro Clandestino de Detención –CCD- que funcionó en la explanta transmisora de Radio Provincia, a metros de la Unidad Penal 1 de Olmos. Dos días antes, el miércoles, los 21 imputados tendrán la posibilidad de expresar las últimas palabras en juicio.

“Las condenas a los represores, en caso de ser las que prevemos, si bien no terminarán de cerrar un ciclo, sí serán un resarcimiento, una forma de reparación y una forma de decir ‘no todo está perdido’”, destaca la militante de HIJOS e integrante del área de Litigios de la CPM.

-¿Cómo evalúan, desde la querella de HIJOS, la producción de nuevas pruebas durante estos 10 meses de juicio?

-En términos generales, creemos que ha alcanzado y ha sido suficiente como para terminar de demostrar la responsabilidad que les cabe a los imputados en esta causa. Sin embargo, también sabemos que se podrían haber producido muchas otras pruebas que hubieran allanado el camino de nuevas investigaciones. El rol de la Iglesia, por ejemplo, creo que podría haber sido trabajado con mayor profundidad. De todos modos hay que tener en cuenta que uno se pone a investigar un delito y son tantas las cosas que van surgiendo, tantos los testigos y las víctimas, que sería imposible citar a todos y recolectar los documentos pertinentes. Estos juicios se tratan de delitos cometidos en el marco de un proceso general, de un genocidio planificado, que tiene múltiples ramificaciones y actores vinculados.

-Hace algunas semanas, en la instancia de alegato, solicitaron el cambio de calificación legal contra los imputados y solicitaron que fueran condenados por el delito de desaparición forzada de personas en el marco de un genocidio ¿Qué implica ese pedido?

-La figura de desaparición forzada nos parece mucho más ajustada a lo que verdaderamente ocurrió y aún ocurre. En este sentido, los delitos de privación ilegal de la libertad, tormentos y homicidio, no son lo mismo que la desaparición forzada de personas porque esto implica también una falta de respuesta a toda la sociedad y no sólo a los familiares. Y ese silencio que siguen manteniendo los genocidas forma parte de ese delito: incluso algunos llegan a decir que fueron ‘utilizados’ para la comisión de los delitos aberrantes, pero no abren la boca. Sólo después de que son condenados empiezan a decir algunas cosas, pero sólo con el objeto de generar ruido en las víctimas. Ellos están convencidos de lo que hicieron y es lamentable que hayan sido tan adoctrinados.

Verónica Bogliano deja en claro su rechazo a las estrategias planteadas por los abogados defensores, tanto el oficial como los particulares, que muchas veces han estado orientadas sólo a la mera obstrucción del avance del juicio y otras, a la reproducción de los argumentos de los genocidas con respecto a los tipos de responsabilidad que correspondería a cada uno: “Hasta el defensor oficial (Adrogué) llegó a decir que algunos de los imputados ‘no sabían lo que hacían’. Otro de los abogados dijo en una audiencia que el juicio por La Cacha era un juicio determinado por una coyuntura política particular, y no por los delitos terribles que allí se cometieron”.

-El alegato que ustedes presentaron desde HIJOS señala la necesidad de avanzar con nuevas investigaciones penales, a partir de documentos y testimonios surgidos durante el juicio…

-Sabemos que muchos de los militares que actuaron durante la dictadura siguen detentando poder en la actualidad. Más aún aquellos que fueron funcionales al proceso con el objeto de lograr la implementación del sistema económico que estamos viviendo actualmente y que se profundizó durante los 90. En otros juicios, se han hecho denuncias contra los actores civiles que acompañaron el genocidio: la iglesia, empresarios y medios de comunicación. Sobre estos últimos, en muchos casos son los que mueven el amperímetro.

-Y el diario El Día, de La Plata, es uno de esos actores que ustedes solicitaron que sean investigados

-Sobre el rol del diario El Día, si bien es algo de lo que siempre se ha hablado y escuchado en la ciudad, nunca se ha hecho nada. No hay ninguna denuncia ni investigación acerca de las complicidades del diario con la dictadura. Además de los editoriales laudatorios y de las notas que presentaban los asesinatos como presuntos enfrentamientos, en el juicio surgió la declaración de uno de los imputados sobre los trabajos que hacia El Día por encargo del Destacamento de Inteligencia 101 del Ejército. Así lo dijo el imputado Palavezzati, que era jefe de un área de investigaciones del destacamento. Explicó cómo el diario realizaba tareas en la calle, encuestas en la vía pública sobre el estado de ánimo.

-En función de la experiencia en juicios de lesa humanidad ¿Qué estrategias se pueden delinear e impulsar para acelerar y provocar las investigaciones penales sobre la participación civil o las responsabilidades militares que aún no han sido examinadas?

-La única estrategia es hacer una denuncia e impulsar la causa. Si uno deja sólo intervenir a la justicia, se llega a juicios con bastante pocos imputados, o con pruebas insuficientes. En la causa La Cacha por ejemplo faltaron incorporar imputados del servicio penitenciario, faltaron todos los agentes de la marina que intervinieron en ese centro clandestino y los de la policía federal, fuerzas sobre las que se han dado muchos testimonios en este juicio pero que no han sido juzgados. Con las empresas pasa exactamente lo mismo: hay que hacer las denuncias correspondientes pero luego hay que impulsar esas causas, seguirlas, investigar, producir prueba. Creo que con dejar las causas solo en manos de la justicia, no alcanza.

-¿Y respecto a las empresas y fábricas sobre la que operaron los servicios de inteligencia?

-Habría que investigar qué pasó con ellas luego de la dictadura, si contrajeron o no deuda externa, cómo se produjo el crecimiento de sus patrimonios. Hay un montón de aristas que han quedado sin investigar y esto se debe claramente al poder que detentan. Lo mismo ocurre con el poder judicial, la actuación de los jueces y fiscales, los abogados que les cobraban los habeas corpus a los familiares de desaparecidos con lo que significa una situación de ese tipo. Todos estos actores también apoyaron a la dictadura. Creo que van a pasar muchos años para poder cerrar este proceso de búsqueda de justicia. Ahora los que están siendo juzgados son los responsables más directos, aunque no los más poderosos que siempre cuentan con más herramientas jurídicas, económicas y mediáticas como para poder evitar, no sólo ser juzgados por la justicia, sino también por toda la sociedad.

-¿Cómo evalúan el rol de los magistrados?

-Sobre el juez Pablo Vega, estoy de acuerdo con sus decisiones en las que a veces beneficia exclusivamente al imputado, porque se corresponde con el derecho de las defensas, pero hay ocasiones en que sus decisiones son ilógicas, irracionales y no es por protección de derechos. Digo esto porque no se tiene en cuenta correctamente a la otra parte del juicio, que no es el fiscal, sino las víctimas y sus familiares. Yo creo que esto tiene que ver con que hay jueces muy familiarizados con los juicios convencionales y no con estos procesos que investigan delitos por los que se han ocultado información durante años. No se tiene en cuenta que todo esto es a cuentagotas.

-Además de las condenas, ¿Qué esperan desde HIJOS sobre la última audiencia del juicio?

-Queremos que el Estado nos diga que los desaparecidos fueron asesinados, pero eso no implica que no queremos que se siga investigando para encontrar todos y cada uno de los restos para que los familiares los puedan enterrar. Queremos que el Estado se haga cargo de los secuestros, de los asesinatos, del ocultamiento de los cadáveres. El delito de desaparición forzada se sigue cometiendo hasta que no den la información de cada uno de los desaparecidos. Además hay muchos otros delitos que siguen sin ser investigados, como los robos sistemáticos en todas las casas donde se realizaron allanamientos y secuestros. El robo de bebés, el enriquecimiento de las empresas, son todos delitos de lesa humanidad y de los más aberrantes.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
Etiquetasjusticiala cachalesa humanidadmemoriaVerónica Bogliano
Artículo anterior

“Hay muchas cosas que están bien”, taller ...

Artículo siguiente

“Nunca creí llegar a este momento, ¿qué ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Informes especialesJusticia

    La causa Monte Pelloni II: cobertura del juicio

    10 noviembre, 2017
    Por Sole Vampa
  • JusticiaViolencia policial

    Claudio Castro: “En este juicio absurdo no esperamos otra cosa que la absolución”

    8 agosto, 2017
    Por Sebastian Pellegrino
  • JusticiaLesa HumanidadMemoriaNovedades

    Casación confirmó las condenas de 2018 contra dos exgerentes de Ford

    5 octubre, 2021
    Por Sebastian Pellegrino
  • Justicia

    «Está probado que González salió de cacería»

    28 mayo, 2015
    Por Rocío Suárez
  • BrevesMemoria

    En Bahía Blanca las aulas llevan nombre

    30 junio, 2013
    Por Rocío Suárez
  • MemoriaNovedades

    A 40 años de la noche de los lápices: clase pública frente al Pozo de Quilmes

    15 septiembre, 2016
    Por ezemanzur

También te podría interesar

  • Niñez y juventudNoticias

    Comedores escolares: cuando el equilibrio está en conflicto

  • JusticiaNoticiasViolencia policial

    EL CRIMEN OCURRIÓ EN LAGUNA DE LOBOS EN OCTUBRE DE 2008 Detienen a dos policías por el homicidio y encubrimiento del ambientalista Carlos Castello

  • CPMJusticiaNovedades

    POR MAL DESEMPEÑO AL INVESTIGAR EL ASESINATO DE LUCAS VERÓN Pedido de juicio político al fiscal de La Matanza Juan Pablo Tahtagian

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Se cumplen 26 años del asesinato de José Luis Cabezas y habrá actos en homenaje

    Por Sole Vampa
    25 enero, 2023
  • Recordarán a Luciano Arruga en el espacio que lleva su nombre

    Por Sole Vampa
    24 enero, 2023
  • La CPM participó de la reunión con Lula Da Silva

    Por Sole Vampa
    24 enero, 2023
  • La familia Melmann reclamó para que dos policías no sean liberados

    Por Sole Vampa
    20 enero, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria