Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Tras años de dilación comenzó el juicio por los crímenes cometidos en ...

      20 mayo, 2023
      0
    • Imputaron a un policía de la comisaría 9° de La Plata por ...

      19 mayo, 2023
      0
    • Un jurado popular declaró culpables a cuatro policías bonaerenses por la masacre ...

      18 mayo, 2023
      0
    • Condenaron a prisión perpetua al cuarto policía imputado por el crimen de ...

      17 mayo, 2023
      0
    • Una absolución y otra condena en el juicio por el femicidio de ...

      17 mayo, 2023
      0
    • En su alegato la CPM pidió que el veredicto condenatorio sea un ...

      17 mayo, 2023
      0
    • Uno de los policías imputados admitió haber disparado sabiendo que ni su ...

      16 mayo, 2023
      0
    • “Va a seguir matando pibes”

      15 mayo, 2023
      0
    • Un dato revelador explicaría el inusual nivel de alcohol en sangre en ...

      13 mayo, 2023
      0
  • Memoria
    • Del relato al espacio: asediar la ESMA  

      18 mayo, 2023
      0
    • Inauguración de la recorrida del sector calabozos del sitio de memoria ex ...

      15 mayo, 2023
      0
    • Proyección especial: La memoria que habitamos, la película sobre Silvia Filler

      11 mayo, 2023
      0
    • Realizarán un juicio por la verdad ante un de caso de gatillo ...

      28 abril, 2023
      0
    • Martín Balza: negar las torturas en Malvinas para buscar su impunidad

      28 abril, 2023
      0
    • La CPM presenta la muestra colectiva Objeto histórico para pensar los 40 ...

      19 abril, 2023
      0
    • Piden revocar la designación de un ex integrante del Batallón 601 como ...

      18 abril, 2023
      0
    • Se señalizaron las calles de Chacabuco con nombres de personas desaparecidas

      17 abril, 2023
      0
    • Salió el libro digital Norita Cortiñas: retazos de una vida incomparable

      5 abril, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Ordenan garantizar el acceso a derechos de los jóvenes detenidos en Lomas ...

      21 mayo, 2023
      0
    • Cierran el centro de recepción Pablo Nogués después de 14 años de ...

      24 abril, 2023
      0
    • La CPM reúne a 40.000 jóvenes de toda la provincia en una ...

      21 abril, 2023
      0
    • Solicitan al gobierno de Santa Fe dispositivos adecuados de acceso a la ...

      19 abril, 2023
      0
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
  • Seguridad
    • Se hizo justicia: destituyeron al fiscal Claudio Scapolan

      18 abril, 2023
      0
    • La municipalidad de La Plata pretende imponer por la fuerza la zona ...

      17 abril, 2023
      0
    • Las viejas recetas inútiles para prevenir el delito pero efectivas para violar ...

      10 abril, 2023
      0
    • La mejor política de seguridad se consigue con mayor igualdad

      9 marzo, 2023
      0
    • El jurado popular decidió que el policía Canstatt no tuvo intención de ...

      16 febrero, 2023
      0
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
  • Encierro
    • Rancho: el rasgo humano como refugio

      2 junio, 2023
      0
    • La justicia volvió a prohibir la aprehensión policial y su alojamiento en ...

      30 mayo, 2023
      0
    • Prohíben alojar personas en una comisaría donde había 30 mujeres pese a ...

      23 mayo, 2023
      0
    • Ordenan garantizar el acceso a derechos de los jóvenes detenidos en Lomas ...

      21 mayo, 2023
      0
    • Cierran el centro de recepción Pablo Nogués después de 14 años de ...

      24 abril, 2023
      0
    • Comienza el juicio a 14 policías bonaerenses por torturas y abuso sexual ...

      16 abril, 2023
      0
    • La muerte de un joven de 17 años en la comunidad terapéutica ...

      4 abril, 2023
      0
    • La justicia exigió que se garantice el acceso a la salud de ...

      28 marzo, 2023
      0
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
  • Rancho: el rasgo humano como refugio

  • La justicia volvió a prohibir la aprehensión policial y su alojamiento en comisarías

  • Prohíben alojar personas en una comisaría donde había 30 mujeres pese a estar inhabilitada por orden judicial y del Ministerio de Seguridad

Educación y culturaSeguridad
Home›Educación y cultura›TRABAJO SOCIAL DE LA JUNTA VECINAL 10 DE JUNIO DE MAR AZUL Los olvidados

TRABAJO SOCIAL DE LA JUNTA VECINAL 10 DE JUNIO DE MAR AZUL Los olvidados

Por Rocío Suárez
5 agosto, 2015
763
0

Desde su fundación, la Junta Vecinal 10 de junio se propuso trabajar con los sectores más desprotegidos: “los del fondo de Mar Azul”, como los llaman en la villa balnearia que se encuentra a 15 kilómetros de Villa Gesell. Esa marca, cargada de prejuicios, es el reflejo de las desigualdades socioeconómicas y residenciales, y de la ausencia de efectivas políticas públicas de protección y promoción de derechos. Son los habitantes permanentes, los que trabajan durante la temporada de verano, sus hijos jóvenes y pobres. Este año, la Junta Vecinal 10 de junio presentó un proyecto de investigación en el programa Jóvenes y Memoria de la CPM.

ANDAR en Mar Azul

(Agencia – CPM) En 1950, Luis Buñuel estrenó la película “Los olvidados” que narraba la historia de jóvenes marginales de la Ciudad de México; todavía hoy el film mantiene una vigencia casi absoluta. La exclusión, como tragedia universal, es un flagelo que sigue pesando sobre amplios sectores de la sociedad. 65 años después, en Mar Azul, Alejandro Contreras, presidente de la Junta Vecinal 10 de junio, comenta: “Nosotros somos los olvidados. Nosotros somos los negros; los chicos se sienten a la deriva, sienten que ya no importa nada y les duele en el alma”.

En una charla con ANDAR, Contreras reitera en varias oportunidades que Mar Azul es un lugar divino y que con muy poco se pueden hacer grandes cosas. Sin embargo, no se hacen. “No tiene plazas, no tiene cultura, no tiene deporte. Tenemos una salita de auxilio que cierra a las 4 de la tarde, no hay playón deportivo ni parque recreativo y la escuela, en lugar de salir a afrontar la deserción, se encierra sobre sus paredes”, agrega.

En la adversidad, los vecinos se han juntado y todo lo que hay está hecho por ellos: la cancha de fútbol, el jardín de infantes, los cursos de capacitación profesional -enumera Contreras. “El objetivo es sacar a los chicos de la calle y lograr canales de inclusión para las familias mediante la formación en talleres o el asesoramiento para la formación de PyMES. Trabajo y contención, todo junto”.

De esta manera, y ante la ausencia de políticas de inclusión por parte del Estado, la organización barrial y comunitaria intenta paliar, a veces sin demasiadas herramientas, las desigualdades socio-económicas y socio-residenciales. “No hay nadie que ponga el hombro para estas reivindicaciones; la respuesta siempre es el palo, hay gente muy pudiente que nos estigmatiza, nos pega y sólo profundizan la marginación en la que nosotros vivimos. Pidiendo represión, mandando la cana para hacer razzias en el barrio. El poder económico manda y el poder político no asume de rol de intervención; no viene a los talleres, no se sienta con nosotros”, comenta el presidente de la Junta Vecinal 10 de junio y agrega: “Se inauguró la policía local, hay una nueva comisaría en Mar de las Pampas, un destacamento de caballería; hay una inversión bárbara para la policía, pero falta en la contención social para evitar que más jóvenes y familias se sumen a esta problemática”.

La situación de violencia institucional en Mar Azul tampoco escapa de las generalidades del territorio bonaerense; como se anuncia en el Informe Anual 2015 de la CPM, “la política pública provincial se ha des-responsabilizado de priorizar en su presupuesto la inversión social que garantice a la población más desfavorecida el real acceso y concreción de sus derechos. Los derechos sociales de niños, niñas y jóvenes en situación de desventaja, hambreados, vulnerados y excluidos no son alcanzados por garantía alguna. […] Por el contrario, en la última década el crecimiento de la inversión estatal en el rubro [seguridad] disparan perversas lógicas que tienden a la expansión de las instituciones punitivas”.

Criminalizar la pobreza

Este año la Junta Vecinal 10 de junio presentó un proyecto de investigación en el programa Jóvenes y Memoria de la CPM, en su diagnóstico y fundamento se lee: somos nombrados o etiquetados como “los del fondo de Mar Azul”. Un lugar sin ningún tipo de servicio (sin cloacas, gas ni agua corriente y apenas luz si se cuenta con el dinero suficiente). Sin espacios de recreación (plazas, lugares deportivos y de desarrollo cultural). Con un sistema de salud muy frágil. Contamos con un colegio primario y secundario hecho con el esfuerzo de los vecinos. Con terrenos comprados por las cooperadoras donde se edificaron el jardín y el campo de deportes. Todo ello también hecho por los vecinos.

El proyecto propone generar un espacio de reflexión crítica sobre la violencia institucional, a partir del relevamiento y registro de distintos casos de violencia policial. Sin embargo, Contreras reconoce que “la violencia institucional también es no tener salud o que los docentes no contengan a los pibes en la escuela; cuando tienen problemas o son suspendidos o los dejan en la calle. O no generar estrategias de contención para pibes que vienen de familias muy carentes, incluso con ausencia de padres. En lugar de incluirlos, los excluyen, y la exclusión genera violencia e impotencia y más exclusión”.

Septiembre y octubre son una marca que quiebra el calendario de todas las villas balnearias y demarca dos dinámicas bien diferentes: los virtuosos meses del turismo y el resto de los meses. “En la temporada parece operar una suerte de conciliación social, porque nuestras mamás, nuestras hermanas, nuestras mujeres son las que limpian, las que lavan; nuestros muchachos son los que les cuidan y lavan los coches, los que trabajan en los mercados. Ahora, cuando viene el invierno, empiezan a florecer los robos, los escruches; es un lugar muy rico, con mucho movimiento en la temporada, pero después la convivencia se torna complicada porque es una lucha de clases, y es una lucha desigual”.

En el resto de los meses, “los del fondo de Mar Azul” vuelven a ser los olvidados. Marginados, estigmatizados y sin esperanza. Entonces, las fuerzas de seguridad refuerzan el control del espacio público, avasallan derechos y garantías constitucionales, cooptan jóvenes en situación de riesgo.

Contreras explica que, en ese marco, los chicos son el eslabón más desprotegido: “son poblaciones muy vulneradas, muy carentes; los sectores despojados son siempre los sectores más fáciles de cooptar; obviamente, no son carmelitas descalzas y hay zonas liberadas. Hubo hechos en que está comprobada la connivencia, incluso traen banditas de afuera que trabajan para ellos y nuestros pibes tienen, muchas veces, que lavar las ropas sucias de los otros. Con esta nueva inversión en seguridad estamos esperando que hasta septiembre, octubre, las cosas se compliquen”.

Como se expresa con preocupación en el Informe Anual: “los nuevos agentes y recursos se suman a una policía que sigue guardando, como rasgos centrales, el dominio territorial en base a prácticas ilegales o arbitrarias, su vínculo con el delito y la gestión de mercados ilegales”.

Persecución, falta de respeto, malos tratos, golpes: así amedrentan, avasallan, buscan quebrar a los jóvenes para ser reclutados; “hasta llegaron a hacer arrodillar a un pibe y, apuntándole con el fierro, le dijeron: ‘vos, guacho, vas a robar para mí’”, cuenta Contreras y recuerda otro episodio sucedido hace un tiempo: “tuvimos 16 allanamientos simultáneos en un lugar con una población, en ese momento, de no mucho más de dos mil habitantes; habían llegado policías de toda la costa, de Madariaga, de San Clemente, de Pinamar. De esos 16 allanamientos, tres sin orden. Ninguno dio positivo. Esas experiencias quedan, dejan marcas en la sociedad”.

La denuncia de la arbitrariedad y la violencia de las fuerzas de seguridad es un pilar fundamental para la búsqueda de reparación, pero no es el único; no hay reparación posible si no se atiende a las demandas sociales y comunitarias de los sectores vulnerados. La exclusión genera más exclusión, se repite Contreras e insiste con la necesidad de diseñar estrategias para garantizar efectivamente los derechos de los pibes, que son los que más sufren esta marginalidad y estigmatización. “Ellos están limitados por su posición y carencias, porque no tienen plata, no tienen laburo, no tienen cultura. Acá se han perdido unos pibes que eran unos fenómenos y que no tuvieron la posibilidad de desarrollar todo su potencial y alcanzar otros objetivos de crecimiento personal, de bienestar”, se lamenta.

A veces la situación causa dolor, tristeza, impotencia, pero la voluntad, la organización, la solidaridad permiten generar espacios de contención. En el último tiempo, la Junta Vecinal 10 de junio organizó una escuelita de fútbol, talleres de dibujo, pintura, inglés, guitarra. También desarrolla cursos de capacitación en oficios: “saben que, si tienen un título o un certificado de formación profesional, pueden trabajar sin que los precaricen o discriminen. Nosotros tenemos que brindar las herramientas para que ellos construyan, para que tengan otras posibilidades ellos y sus familias”.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasderechosjóvenesMar Azulviolencias
Artículo anterior

12º Encuentro nacional de medios comunitarios, alternativos ...

Artículo siguiente

Homenaje a Rodolfo Walsh

Artículos relacionados Más del autor

  • Educación y culturaNoticias

    Perseguido por educar: los derechos humanos son un tema de la escuela

    1 diciembre, 2017
    Por ezemanzur
  • NoticiasViolencia policial

    Ángel, el chico sonriente del violín

    25 julio, 2016
    Por Rocío Suárez
  • BrevesMemoriaMovilización

    Marcha por Luciano

    14 enero, 2019
    Por Sole Vampa
  • BrevesGéneroMovilización

    Hacia un nuevo paro de mujeres: piden la emergencia nacional

    4 diciembre, 2018
    Por Sole Vampa
  • CPMEncierroEntrevistasNovedades

    La Plata: se proyectará la película La Visita en la CPM

    26 agosto, 2019
    Por Paula Bonomi
  • Violencia policial

    Nuevamente denuncian persecución a un referente de derechos humanos

    17 marzo, 2015
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • Educación y culturaJusticiaMemoria

    MUESTRA DE FOTOS, RELATOS HISTÓRICOS Y UNA RADIO ABIERTA Se realizó una jornada por la memoria en el marco del juicio La Cacha

  • BrevesEducación y cultura

    JORNADAS POR LA NOCHE DE LOS LÁPICES De antiguos y nuevos relatos

  • CPMJusticia

    La CPM expuso su agenda de derechos humanos ante la SCJBA

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Rancho: el rasgo humano como refugio

    Por Sole Vampa
    2 junio, 2023
  • La justicia volvió a prohibir la aprehensión policial y su alojamiento en comisarías

    Por Sebastian Pellegrino
    30 mayo, 2023
  • Prohíben alojar personas en una comisaría donde había 30 mujeres pese a estar inhabilitada por ...

    Por Sole Vampa
    23 mayo, 2023
  • Segundas jornadas de cárcel, salud y género

    Por Sole Vampa
    23 mayo, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria