Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
    • Contra la baja de edad de punibilidad

      21 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX. Se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX. Se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
  • Salud mental
  • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

  • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no cometió

  • Dictaron la clausura definitiva y el desalojo de la Comunidad Terapéutica Alcer

MemoriaNovedades
Home›Memoria›A 75 AÑOS DE LA BOMBA ATÓMICA “Las grandes potencias no aprendieron nada de Hiroshima”

A 75 AÑOS DE LA BOMBA ATÓMICA “Las grandes potencias no aprendieron nada de Hiroshima”

Por ldalbianco
6 agosto, 2020
1654
0

A las 8:15 de la mañana del 6 de agosto de 1945, el B-29 de la fuerza aérea estadounidense arrojaba desde el cielo de Hiroshima la bomba atómica, bautizada Little boy; se estima que 100 mil personas murieron en el acto. Tres días después, la operación se repitió en Nagasaki. Las muertes se contaron por decenas de miles en los días siguientes, los sobrevivientes tuvieron que vivir con secuelas permanentes. A 75 años del bombardeo a Hiroshima, la memoria arrastra un imperativo ético: desarmar la razón armada. “Las bombas son para la guerra y las grandes potencias siguen acumulando arsenales nucleares que pueden destruir el planeta”, dice el Nobel de la Paz y presidente de la CPM, Adolfo Pérez Esquivel.

ANDAR en la memoria

(Agencia) El general Paul Tibbets, comandante del operativo militar que arrojó por primera vez una bomba atómica a una ciudad abierta, sobre una población civil, murió en noviembre de 2017 a los 92 años y como un héroe de guerra. Nunca se arrepintió ni desdeñó del lugar que ocupa en la historia.

Paul Tibbets piloteó el B29 bautizado Enola Gay, en homenaje a su madre, que a las 8:15 de la mañana del 6 de agosto de 1945 descargó la bomba sobre la ciudad de Hiroshima. Little boy, como habían apodado al explosivo nuclear, cayó por un error de cálculo sobre un hospital; el objetivo era alcanzar el puente Aioi. El resultado era el mismo, la explosión arrasó con toda una ciudad y produjo la muerte instantánea de unas 100 mil personas. Tres días después, el bombardeo fue sobre Nagasaki.

El entonces Presidente de Estados Unidos Harry Truman dio las órdenes con la intención, quisieron justificar, de lograr la rendición del imperio de Japón y evitar muerte de soldados estadounidenses. Antes de las bombas nucleares, decenas de ciudades niponas eran azotadas desde el cielo por bombas incendiarias, Japón ya estaba vencido. El ataque a Hiroshima y Nagasaki era una demostración de fuerza. “La crueldad humana no tiene límites”, resume Adolfo Pérez Esquivel, Nobel de la Paz y presidente de la Comisión Provincial por la Memoria.

“Las grandes potencias no aprendieron nada de Hiroshima, ni les interesa. Acumularon durante décadas arsenales nucleares que pueden destruir el planeta. Dicen que es armamento para la persuasión pero las bombas sólo son para la agresión y si hay una guerra desaparecerá el ser humano y todo ser viviente”, agrega.

Pérez Esquivel recuerda que, luego del horror de las bombas atómicas y de conocerse de las atrocidades perpetradas en los campos de concentración del nazismo, los pueblos intentaron tender caminos de entendimiento: en octubre de 1945 se fundó Naciones Unidas, tres años después la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

“Hoy los organismos de la comunidad internacional tienen un rol necesario, pero no alcanza. Se hacen pronunciamientos y surgen protocolos de convivencia y entendimiento que, finalmente, las grandes potencias no los cumplen. La principal potencia bélica, Estados Unidos es el caso más cabal: firma pero no ratifica nada”, dice el Nobel de la Paz.

Después de Hiroshima y Nagasaki, y a pesar del surgimiento de estos caminos internacionales de entendimiento, las masacres siguieron repitiéndose. A pesar de la resistencia civil, el desarme, y particularmente el desarme nuclear, sigue siendo una deuda pendiente de la humanidad.

“Estuve en Bagdad, después del bombardeo de los aliados, las fuerzas de Estados Unidos y la OTAN, habían arrojado sobre la ciudad bombas de uranio empobrecidos y pude ver el desastre que han hecho”, recuerda Pérez Esquivel. Y agrega: “Hay que desarmar la razón armada, es la única posibilidad que tenemos los pueblos para vivir en paz”.

El camino del entendimiento y la convivencia no está en las armas, repite Pérez Esquivel. “Estamos en una pandemia que dejó indefenso los pueblos del mundo, incluso a los países más ricos, que demostró la futilidad de los armamentos para la guerra. Pero la pandemia es el resultado de un mismo sistema de dominación y explotación, es producto de la agresión permanente del ser humano a la madre tierra. La destrucción de la biodevirsidad, los monocultivos, el saqueo a los países pobres sólo está dejando a su paso desertificación, hambre y pobreza. Es una guerra silenciosa que soporta la humanidad día tras día”.

El año pasado, durante una asamblea por el desarme nuclear en el Vaticano, una mujer sobreviviente de Nagasaki leyó la carta que su madre le había dejado: “Era de una ternura infinita, un verdadero llamado a la conciencia y al corazón del mundo para que no vuelva a ocurrir”.

Ella era una ibakusa, así llaman a las mujeres sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki: “Las bombas atómicas le quitaron todo menos la entereza, tuvieron la fuerza y el coraje de ser testigo y testimonio. Emociona verlas, hoy ancianas, recordando el horror, marcando a las nuevas generaciones que eso no puede ocurrir nunca más. En lo que les queda de vida son testimonio y dicen nunca más, como nosotros acá dijimos nunca más dictadura ni desapariciones ni tortura”.

A 75 años de Hiroshima y Nagasaki, las ibakusa son la conciencia de la condición humana. También lo es Claude Eatherly, el otro piloto del ataque nuclear del 6 de agosto de 1945. Eatherly sobrevoló el cielo de la ciudad japonesa minutos antes del Enola Gay para evaluar las condiciones climáticas y transmitir las coordenadas del blanco.

A diferencia del general Paul Tibbets, no pudo soportar la culpa ni  los honores como héroe de guerra que le dispensaron a su vuelta; en 1947 pidió la baja de la fuerza aérea, intentó suicidarse tres veces, pasó varios años en un pabellón psiquiátrico de un hospital de veteranos de guerra en Texas. En la correspondencia con el filósofo Günther Anders bregará por el desarme nuclear, también le escribirá a víctimas de Hiroshima para pedir perdón.

El desarme sigue siendo una cuenta pendiente de la humanidad. “Como las armas bacteriológicas, las armas nucleares tienen que ser prohibidas por toda la comunidad internacional. Las naciones no van a hacerlo, sólo los pueblos en la búsqueda de la paz podrán lograrlo”,  cierra Pérez Esquivel.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Artículo anterior

Inauguración de la mediateca del espacio para ...

Artículo siguiente

Cuevas inhumanas: hacinamiento récord en comisarías bonaerenses

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaMemoria

    Comienza el segundo juicio por la desaparición de Andrés Nuñez

    9 marzo, 2017
    Por Sole Vampa
  • EncierroMovilizaciónNovedades

    “Ninguna amenaza nos hará abandonar nuestro trabajo en los penales”

    15 agosto, 2019
    Por ldalbianco
  • CPMEncierroNovedadesSeguridad

    Reformular la política criminal como un imperativo del presente

    13 agosto, 2025
    Por Sole Vampa
  • ArchivosCPMJusticiaLesa HumanidadNovedades

    La CPM presentó documentación clave de la DIPPBA en la megacausa de Mar del Plata  

    17 octubre, 2018
    Por Sole Vampa
  • BrevesMemoria

    Reconocimiento a Nora Cortiñas en la Biblioteca Nacional

    19 noviembre, 2015
    Por Ana Lenci
  • JusticiaNovedades

    Pidieron la reapertura de la causa Santiago Maldonado

    31 enero, 2019
    Por ldalbianco

También te podría interesar

  • Educación y culturaMemoriaNovedades

    MÁS DE 800 EDUCADORES EN EL ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE LA CPM Memoria: una pedagogía para la defensa de los derechos humanos

  • AgendaBrevesEducación y cultura

    ESTE JUEVES EN LA PLATA Pérez Esquivel brindará una conferencia sobre educación popular y derechos humanos

  • JusticiaLesa HumanidadNoticias

    PARTICIPACIÓN DE CIVILES EN LOS CRÍMENES DE LA DICTADURA Una trabajadora de SIAP fue interrogada en 1 y 60 por sus propios jefes

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

    Por Sole Vampa
    13 agosto, 2025
  • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no cometió

    Por Sebastian Pellegrino
    12 agosto, 2025
  • Dictaron la clausura definitiva y el desalojo de la Comunidad Terapéutica Alcer

    Por Sebastian Pellegrino
    12 agosto, 2025
  • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

    Por ldalbianco
    11 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria