Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
  • Salud mental
  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en La Plata

  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

Memoria
Home›Memoria›La responsabilidad de Mercedes Benz en delitos de lesa humanidad

La responsabilidad de Mercedes Benz en delitos de lesa humanidad

Por Ana Lenci
17 octubre, 2015
2251
0

Al padre de Silvia Nuñez, un obrero de la Mercedes Benz, se lo llevaron cuando ella tenía diez años. Ella vio a sus secuestradores y padeció el largo camino de su familia en busca de justicia. El testimonio de Silvia puesto en contexto, la complicidad empresarial y la expectativa hacia el juicio.

ANDAR en las memorias

(Fernando Latrille) Se acuerda que a su padre lo fueron a buscar tres veces, dos en un mismo día, y la tercera -de la que no volvería- pocos días después. Su madre pidió que no se lo lleven porque ese día era su cumpleaños, 13 de agosto de 1977, diez años tenía cuando vio a los hombres a cara descubierta, con total impunidad, con botas, recuerda Silvia Nuñez con la pena de no poder tener registro claro de sus rostros. Su historia traumática como la de tantos que fueron víctimas directas del terrorismo de Estado se enmarca en la participación de los beneficiarios del último golpe de estado del 24 de marzo de 1976: la historia de su padre, Diego Nuñez, es la historia de los 14 desaparecidos de  Mercedes Benz.

Consultada para esta crónica, Silvia Nuñez narró que el día que lo fueron a secuestrar a Héctor Aníbal Ratto, empleado en la planta al igual que su padre, sobreviviente del centro clandestino Campo de Mayo y testigo clave, lo  buscaron directamente en la fábrica. Allí lo encerraron en la oficina del gerente de producción Tasselkraut, cuando lo tenían retenido ahí, escuchó que pasaban el nombre de Nuñez y la dirección de su casa para que lo fueran a buscar.

El padecimiento familiar

“Nosotros siempre lo relacionamos con la fábrica”, relata Silvia Nuñez sobre la desaparición de su padre. Ante la pregunta de si tenían alguna prueba concreta que Mercedes Benz estuviera vinculada con lo sucedido respondió: “secuestraron a los dos primeros compañeros en el mes de enero, y no habían vuelto, Reimer y Ventura, entonces ya sabíamos que el conflicto era por la fábrica”.

FOTO: Silvia Nuñez en el monumento a las víctimas del terrorismo de Estado, entre ellos su padre, Diego Nuñez.

FOTO: Silvia Nuñez en el monumento a las víctimas del terrorismo de Estado, entre ellos su padre, Diego Nuñez.

La hija del desaparecido Diego Nuñez que  vive en la ciudad de San Pedro explicó también como su madre tuvo que comenzar a coser para afuera para sostener el hogar y la crianza de tres hijas, al mismo tiempo que peregrinaba por distintas dependencias del Estado buscando a su esposo. Nunca le tomaban la denuncia seriamente, y le decían que lo mejor era que se ocupara de sus hijas.

El testimonio de Josefina Beatriz Janklewicz, la esposa de Diego Nuñez, es parte de un del documental de Gabriela Weber, “Milagros no hay” producido en 2002. “En la madrugada del 13 de agosto de 1977 se lo llevaron a mi esposo, lo arrancaron de mi casa y nos dejaron desoladas a mis tres hijas menores de edad y a mí. Yo necesitaba dinero porque me había quedado desamparada por completo y entonces fui a Mercedes Benz y reclamé para que me dieran algo, entonces me dijeron que lo único que me podían dar era como si él estuviera trabajando y renunciara, una indemnización, era la única solución que me daban”, recordó.

Cuando se lo llevaron por última vez le dijeron a Josefina que posiblemente en septiembre, y si no en el verano, lo estarían liberando, esa esperanza se iba diluyendo transcurrido el tiempo. Sentadas en el umbral de la puerta para navidad y fin de año, recuerda Silvia, esperando ingenuamente que su padre aparezca.

El terror se apoderó de la familia Nuñez. No era para menos: una mujer y sus tres niñas solas recibían todo tipo de mensajes intimidatorios. Le golpeaban las ventanas para mantenerlas aterrorizadas, hasta que su madre decidió dejar la casa. Se dirigió al Fondo Nacional de la Vivienda y entregó la llave del hogar. Esa casa, luego supieron, fue ocupada por un policía, que sabiendo que su padre estaba desaparecido y que ellos la habían abandonado la usurpó. Silvia Nuñez sostiene que puede ser el mismo que golpeaba las ventanas.

Estuvieron un tiempo en lo de su abuela, hasta que una hermana de su madre le sugirió que se mude a San Pedro, a su casa, con la posibilidad de trabajo en una fábrica, y fue así que luego de dos años se mudaron. El silencio era la consigna de vida. Silvia recuerda haber llorado mucho porque pensaba que si su padre volvería no las iba a encontrar. Su resistencia a mudarse era el imaginarse que su padre volvería y no las encontraría.

La complicidad documentada

A 43 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires se encuentra  la fábrica Mercedes Benz, en González Catán, provincia de Buenos Aires, escenario de los crímenes que se cometieron durante el terrorismo de Estado y que hasta el día hoy no han sido juzgados. Según se desprende del documental de Weber,  la fábrica Mercedes Benz fue un centro de lucha en aquel entonces. El 8 de octubre de 1975 cuatro mil trabajadores desataron una huelga contra la represión del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), de la patronal y del gobierno. El ministro de Trabajo, el peronista Carlos Ruckauf, declaró ilegal el paro, coordinadamente el sindicato pidió y la empresa concretó el despido de 115 obreros, muchos de ellos fueron desaparecidos durante el golpe de Estado de 1976.

El documental (2003) de Gabriela Weber

El documental (2003) de Gabriela Weber

“En octubre de 1975 se dio un conflicto que teníamos los obreros de Mercedes Benz especialmente contra el Sindicato de Metalúrgico y Afines del Transporte Automotor”, testimonia Héctor Ratto en “Milagros no hay”, y explica: “Queríamos una comisión propia y no la que nombró en elecciones fraudulentas el gremio”. Los obreros eligieron a sus verdaderos representantes, el grupo de los nueve, SMATA aplicó su poder contra los rebeldes: intervino la planta; negó autenticidad a la comisión interna; y fue bien recibido por la empresa como interlocutor.

Héctor Ratto sostiene en el documental que: “La empresa con la presión del SMATA echó a 115 compañeros, entre los cuales estaba yo y la totalidad de los desaparecidos se encontraba en esa lista de 115 despedidos”.  El 6 de octubre de 1975, días antes de la huelga, Ruckauf firmó un decreto en el que se mencionó el propósito de aniquilamiento de la subversión. La tarea ya estaba en marcha en todo el país, principalmente en los centros industriales contra “la guerrila” de las fábricas. El 24 de octubre de ese año, durante la huelga, sectores de la lucha armada enrolados en Montoneros, secuestraron al jefe de producción de Mercedes Benz Argentina Heinrich Fran Metz y como condición para liberarlo, exigieron la reincorporación de todos los trabajadores despedidos. La empresa cedió y revocó los despidos.

En los juicios por la verdad llevados adelante en la ciudad de La Plata los gerentes de la Mercedes Benz Argentina fueron interrogados por la confección de listas con nombres y direcciones de trabajadores considerados molestos. El director, Ruben Pablo Cueva, admitió que era parte de sus funciones entregar esas listas a la represión.

Un documento, revelado en el mencionado documental,  pero que permaneció ignorado durante veintiséis años en el archivo del sindicato alemán IG Metall, afirma que el despido de los 115 obreros fue solicitado con carácter de urgente por SMATA y por Ruckauf, quienes además recomendaban incrementar la cantidad.

El letargo del poder judicial

La vida de Silvia prosiguió en silencio y con la ausencia de su padre. Su vida como la de sus hermanas no ha sido fácil. Se casó a los 18 años, tiene cuatro hijos. Su madre declaró en los juicios por la verdad en La Plata.

“Después del discurso de Néstor Kirchner en 2004, en la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), yo sentí que al fin podía romper el silencio”, expresa Silvia. Hace cuatro años ella y sus hermanas pudieron cobrar la indemnización que otorga el Estado como reparación económica a las víctimas del terrorismo de Estado.

Silvia se encarga de expresar que Tasselkraut, por entonces gerente de producción de Mercedes Benz, tiene dos hijos de los que no se conoce su verdadera identidad, y expresa que la periodista alemana le llevó las pruebas a Abuelas de Plaza de Mayo. Esos hijos, que estudiaron en Alemania, están trabajando en las oficinas centrales de Mercedes Benz Capital.

El periodista y abogado Pablo Llonto que representa a los familiares en la causa, consultado para saber si habían surgido avances informó: “Está avanzando pero lento, igual se dividió, quedaron 8 casos en los Tribunales de San Martín y el resto fueron al Juzgado del juez Rafecas. Quedaron en San Martín los casos de los que han sido vistos en el centro clandestino de detención Campo de Mayo, los demás, como los secuestros y los cautiverios se produjeron en el Primer Cuerpo del Ejército, pasaron al juzgado de  Rafecas, pero hasta ahora no hay  ningún indagado” ,y añadió: “en San Martín se ha tomado declaraciones en 2015 a ex obreros y delegados de Mercedes Benz que reafirman que la empresa había ordenado infiltraciones en los movimientos gremiales para detectar a los agitadores y demostraron con sus testimonios la confección de listas de activistas en manos de la empresa”.

Será el poder judicial el que tenga que avanzar para que la responsabilidad de los dirigentes de Mercedez Benz por la desaparición de los 14 obreros se juzgue. Para eso se necesita que la denuncia penal por las desapariciones que se realizó en 2002 y que tuvo un tiempo en manos del poder judicial porteño y luego pasó a los tribunales de San Martín deje de dormir ese sueño eterno y comience al menos con el llamado a indagatorias.

NOTAS RELACIONADAS: Entrevista a Pablo Llonto

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Etiquetasdesaparecidosjusticialesa humanidadmemoriareclamoSan Nicolás
Artículo anterior

El largo camino para llegar a la ...

Artículo siguiente

“La empresa había ordenado infiltraciones en los ...

Artículos relacionados Más del autor

  • BrevesLesa Humanidad

    Se proyecta El juicio en el MALBA

    19 abril, 2023
    Por Sole Vampa
  • Justicia

    Causa ESMA: se pronuncian contra el intento de sanción a una abogada de la querella          

    14 enero, 2015
    Por Ana Lenci
  • Violencia policial

    Marchas por justicia para Micaela

    11 abril, 2017
    Por Sole Vampa
  • OpinionesViolencia policial

    La CPM repudia la represión a trabajadores de la línea 60

    30 julio, 2015
    Por Ana Lenci
  • JusticiaNovedades

    Caso Fabián Gorosito: se volverá a enjuiciar a 11 policías

    1 noviembre, 2017
    Por Sole Vampa
  • NoticiasSalud

    Preocupa la falta de medicamentos para el tratamiento del VIH que afectaría a 70 mil pacientes

    23 enero, 2018
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • Justicia

    ENTREVISTA A VANESA ORIETA Caso Arruga: “El paso del tiempo sólo ubica a los funcionarios en un lugar de cómplices”

  • MovilizaciónNoticiasSeguridad

    MI CARA, MI TRABAJO Y MI BARRIO NO SON DELITO Avanza la 3ª Marcha de la gorra en La Plata

  • Niñez y juventud

    Clausuran el  centro de recepción en La Plata

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en ...

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

    Por Sole Vampa
    27 agosto, 2025
  • Cierra la semana de la ESI en el Museo de la CPM

    Por Sole Vampa
    26 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria