Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La DIPPBA y el registro de “los buenos para saber quiénes son ...

      8 enero, 2021
      0
    • Mar del Plata: Madaho’s pasó de centro de explotación sexual a ...

      4 enero, 2021
      0
    • “Mamaytaqrí, ñuqaykujina Diosmanta yachakuyta qallarirqa", “Mamá, en cambio, abrazó la verdad”

      30 diciembre, 2020
      0
    • La Cámara de Casación federal protege el espionaje ilegal

      30 diciembre, 2020
      0
    • Juicio a la Triple A de Bahía Blanca: la CPM contextualizó los ...

      22 diciembre, 2020
      0
    • Mar del Plata: las fuerzas de seguridad no podrán detener a personas ...

      22 diciembre, 2020
      0
    • Denuncian que la Corte Suprema frenó una sentencia por el crimen de ...

      18 diciembre, 2020
      0
    • La CPM solicitó que se restablezcan en las cárceles las visitas familiares ...

      16 diciembre, 2020
      0
    • Recusaron a la jueza Marrón por obstruir la investigación y negar pruebas ...

      11 diciembre, 2020
      0
  • Memoria
    • Cinco años sin Hugo Cañón

      4 enero, 2021
      0
    • Los informes de la diplomacia estadounidense sobre el Nobel de la Paz ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • El informe del agregado militar que define de “débil” la postura de ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • Un caso de alto interés para la Embajada: los pedidos por la ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • En nombre de los pueblos de América Latina 

      10 diciembre, 2020
      0
    • A 40 años del Nobel: muestra multimedial “Una vida por la Paz” ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • “La apertura de los archivos nos conducirá a una infinidad de informaciones ...

      3 diciembre, 2020
      0
    • Comienza el XIX encuentro de cierre de Jóvenes y Memoria: el espacio ...

      24 noviembre, 2020
      0
    • Convocan a una actividad virtual a 44 años del ataque a la ...

      23 noviembre, 2020
      0
  • Niñez y juventud
    • Convocan a una conferencia de prensa por las niñas asesinadas en Paraguay

      13 enero, 2021
      0
    • Se trabaja en un protocolo para intervenir en casos que involucran a ...

      30 diciembre, 2020
      0
    • Se realiza una jornada sobre el fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil

      24 noviembre, 2020
      0
    • En Mar del Plata las organizaciones de niñez se capacitan contra la ...

      2 octubre, 2020
      0
    • Graves condiciones de detención en alcaidía del centro cerrado Almafuerte

      30 septiembre, 2020
      0
    • Un joven murió en el centro de Pablo Nogués: otra víctima del ...

      31 agosto, 2020
      0
    • La CPM presenta su Informe Anual 2020 sobre violaciones a los derechos ...

      26 agosto, 2020
      0
    • Un habeas para detener el hostigamiento contra el joven de Zárate brutalmente ...

      25 agosto, 2020
      0
    • La CPM pidió medidas sanitarias por contagio masivo de coronavirus en el ...

      21 agosto, 2020
      0
  • Seguridad
    • Denuncian penalmente a policías de Quequén por golpear y amenazar a un ...

      16 diciembre, 2020
      0
    • Asesinato de Lucas Verón: Llaman a indagatoria a otros tres policías bonaerenses

      24 noviembre, 2020
      0
    • Habeas por el hostigamiento policial a un joven de 15 años brutalmente ...

      19 noviembre, 2020
      0
    • Lanzarán una aplicación para el registro de casos de violencia institucional

      17 noviembre, 2020
      0
    • Brutal golpiza policial a un joven de 15 años en la comisaría ...

      26 octubre, 2020
      0
    • Se presenta la 9° edición del Registro Nacional de Casos de Tortura

      21 octubre, 2020
      0
    • En Mar del Plata las organizaciones de niñez se capacitan contra la ...

      2 octubre, 2020
      0
    • Denuncia penal contra policías que protestaron en Olavarría

      14 septiembre, 2020
      0
    • Intervención de la Defensoría del Público por un joven incriminado sin pruebas ...

      9 septiembre, 2020
      0
  • Encierro
    • Corrientes: denuncian que ocho penitenciaron mataron a un preso a golpes

      15 enero, 2021
      0
    • Torturas y malos tratos sobre población trans y travesti en Alcaidía platense

      22 diciembre, 2020
      0
    • El fin de los manicomios: fortalecer dispositivos comunitarios para abordar la salud ...

      18 diciembre, 2020
      0
    • La CPM solicitó que se restablezcan en las cárceles las visitas familiares ...

      16 diciembre, 2020
      0
    • Movilización a fiscalía: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      1 diciembre, 2020
      0
    • Otra muerte bajo custodia estatal en una comisaría clausurada

      1 diciembre, 2020
      0
    • Se realiza una jornada sobre el fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil

      24 noviembre, 2020
      0
    • La CPM pidió que se investiguen y sancionen las múltiples torturas penitenciarias

      19 noviembre, 2020
      0
    • Buscan reconstruir los centros de estudiantes en las cárceles

      5 noviembre, 2020
      0
  • Corrientes: denuncian que ocho penitenciaron mataron a un preso a golpes

  • Aborto legal en todo el territorio argentino

  • Convocan a una conferencia de prensa por las niñas asesinadas en Paraguay

EntrevistasSalud y ambiente
Home›Entrevistas›ENTREVISTA A MEDARDO ÁVILA VÁZQUEZ “La población está cada vez más expuesta a los agrotóxicos”

ENTREVISTA A MEDARDO ÁVILA VÁZQUEZ “La población está cada vez más expuesta a los agrotóxicos”

Por Rocío Suárez
8 abril, 2015
721
0

Medardo Ávila Vázquez es unos de los fundadores de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados y es docente de la  Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba. “En los últimos 20 años hemos aumentado un 800% el consumo de agrotóxicos”, señala Ávila Vázquez y aclara “nosotros como médicos en vez de ver la ganancia económica, nos preocupamos por la cuestión sanitaria y vemos que la población está cada vez más expuesta a los agrotóxicos”.

 ANDAR en la salud

medardo

Medardo Ávila Vázquez, fundador de Red de Médicos de Pueblos Fumigados.

 (Agencia) Luego de la presentación del estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud sobre el uso de glifosato y sus efectos en los seres humanos, el médico Ávila Vázquez realizó una conferencia en Monte Maíz, Córdoba, en donde analizó la declaración de la OMS y explicó que “no cabe dudas de que el glifosato produce cáncer”.

Consultado por ANDAR, Medardo Ávila Vázquez explica las repercusiones que el glifosato genera en los humanos y en especial en los niños que día a día concurren a escuelas rurales.

¿Qué produce el glifosato en las personas?

A mediano y largo plazo el glifosato tiene un efecto que está demostrado que rompe la cadenas de ADN en la célula, donde se encuentra la información genética. Los niños que están en crecimiento, tienen una tasa de reproducción celular muy elevada porque están aumentando su tamaño corporal, es decir, la multiplicación de sus células. El glifosato en esa instancia afecta el desarrollo y pone en peligro al niño, sobre todo porque induce el riesgo de que haya cáncer.

¿Y a los adultos, los afecta?

Afecta considerablemente a las personas en edad reproductiva. Si hay una docente que está embarazada corre el riesgo de perder ese embarazo o no poder quedar embarazada a consecuencia de la exposición concentrada de glifosato.

[pullquote]En el ‘96 que se usaba nada más que 3 litros de glifosato por hectárea por año, y ahora se está usando 10 litros de glifosato[/pullquote]

El glifosato también interfiere en los mensajes del sistema endocrino nuestro, que son mensajes químicos, a bajas cantidades y que el glifosato -se sabe- que es un disruptor. Esto significa que de alguna manera impide que los mensajes regulen nuestro sistema endocrino y por lo tanto se rompa el sistema. Eso significa que puede tener un hipotiroidismo, diabetes, cáncer de tiroides, etc. Acabamos de hacer un estudio en un pueblo de Córdoba rural, y tiene el doble hipotiroidismo que tiene la ciudad de Córdoba.

¿A partir de qué momento la persona se considera expuesta y en riesgo? ¿Hay alguna dosis de glifosato que no sea nociva?

No se puede medir de antemano. Vemos que hay mucha gente que es fumigada que no sufre ningún problema y hay otra que sufre problemas agudos y graves, depende de una subjetividad individual. Las células tienen la posibilidad de reparar ese daño que induce el uso del glifosato,  pero no todas las personas -o dependiendo también del momento de cada uno transita- tienen la misma capacidad de defenderse de reparar este daño. No depende tanto de la dosis de aplicación. El daño que se produce en la cadena de ADN si la fumigación es leve, va ser mínima.

¿Qué concentración de glifosato se usa para fumigar los campos?

Ese es un gran problema. Nosotros tenemos un sistema de campo que empezó en el ‘96 que se usaba nada más que 3 litros de glifosato por hectárea por año, y ahora se está usando 10 litros de glifosato. Es decir, que en la misma hectárea ahora están aplicando más de 3 veces más que hace 15 años atrás. Por lo menos lo que pampa húmeda. Lo que es de Santiago del Estero para arriba están tirando 20 litros por hectárea. Todos los años las fumigaciones son a dosis crecientes. Porque los productores tienen un problema: los yuyos, las malezas, se van haciendo resistentes al glifosato y no los químicos no generan los mismos efectos de “limpiar el predio”. Para poder matarlas a todas le echan más dosis. Las poblaciones rurales, los maestros y chicos en las escuelas son fumigados en el mismo momento del año pero con dosis más alta de producto. En los últimos 20 años hemos un  800% el consumo de agrotóxicos, o sea que es un proceso que esta aumentando permanentemente el uso y por lo tanto la exposición.

Nosotros como médicos en vez de ver la parte económica vemos la parte sanitaria y vemos que la población está cada vez más expuesta a lo agrotóxicos. Entonces, vos ves a un chico o un maestro que este año no le hizo nada. Pero el año que viene, que va a ser más alta -generalmente un 10 o un 12 %- la cantidad de agroquímico que le ponen a las fumigaciones, no sabernos si va a llegar al umbral que ese chico o esa maestra se fije para enfermarse.

Por estar expuesta a fumigaciones, ¿la población rural recibe más controles sanitarios?

No. Todo lo contrario. Tienen menos posibilidades de poder acceder a un sistema de salud que los atienda con mayor eficiencia. El sistema de salud en el campo es muy deficiente, mucho más que en la ciudad. Hay profesionales menos formados, es más difícil acceder, entonces es peor.

Además del glifosato, ¿qué otras sustancias que se usan para fumigar son dañinas para la salud?

Tenés otros problemas que son los derivados de la exposición a los insecticidas, porque también los mezclan en las aplicaciones. Varios productos. Como se están haciendo resistentes las plantas, están mezclando con otros productos como puede ser el 24D que es un herbicida mucho más peligroso, que produce linfoma en sangre. Y después lo mezclan con insecticidas como el clorpirifós, que es un insecticida que mata todo tipo de bichos.

[pullquote]En los últimos 20 años hemos un  800% el consumo de agrotóxicos[/pullquote]

En estudios que se han publicado en estos últimos años en EEUU se ha visto que los niños expuestos a clorpirifós tienen un coeficiente intelectual mucho más bajo. Tienen problemas de aprendizaje, inclusive tienen problemas de autismo. Esto llevó a EEUU a prohibir el producto en el uso domiciliario. Pero lo siguen usando para fumigar en el campo, y a esas poblaciones rurales la fumigamos con clorpirifós y sabemos que atenta al desarrollo intelectual de los chicos y su capacidad de aprendizaje.

¿Cómo se puede saber si alguien estuvo expuesto al glifosato?

Se pueden hacer pruebas de orina porque se elimina más rápidamente. Cuando vos estás expuesto a glifosato en dos días prácticamente eliminás todo el glifosato que paso por tu cuerpo. En Argentina hay un primer laboratorio que está haciendo estas mediciones en sangre y en orina, que es el laboratorio de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata y no hay muchos laboratorios que lo hagan.

Después podés ver efectos a consecuencia del uso de insecticidas.  Algunas encimas de la sangre que se alteran: la colinesterasa. Los insecticidas actúan bloqueando las transmisiones nerviosas de los insectos pero también actúan bloqueando las transmisiones nerviosas de los humanos. Todos los sistemas nerviosos funcionan igual.

Nos puede explicar más sobre eso…

El problema que tenemos es que los herbicidas y los insecticidas actúan sobre sistemas biológicos. No es que las plantas tienen un sistema biológico que es esencialmente diferente al nuestro. Tienen algunas diferencias con nosotros pero la célula viva vegetal es muy idéntica y funciona con los mismos mecanismos que nosotros. ¡Los insectos más! La mosca comparte con los humanos el 65% de los genes. O sea que más de la mitad de los genes de las moscas, nosotros los tenemos en nuestro cuerpo. Funcionan en nuestro cuerpo igual que las moscas. Entonces cuando tiran para combatir mosquitas que atacan a la soja o mariposas que atacan el maíz, ese veneno actúa también sobre el sistema biológico nuestro y lo modifica.

http://www.comision.local/andaragencia//home/ezequiel/2230/multi_comi/wp-content/uploads/sites/27/2015/04/Medardo-Avila-Vazquez.mp3

¿Estos químicos quedan en la soja? Es decir, el daño se extiende sobre aquellos que consumen estos productos…

Queda residuo de pesticida en la soja. Existe una regulación para la exportación: tenemos que vender la soja con menos de 20 miligramos de glifosato por kilo de  poroto. Es lo que se acepta como límite máximo LMR. Pero como nadie lo mide, nosotros estamos vendiendo con 100, 120 miligramos de glifosato por kilo de poroto y todos los años va como más cargado porque como todos los años aplican más, más concentrado o más cantidades…

Uno de los lugares en donde más se puede detectar el efecto de los tóxicos en la comida que se consume, es en los animales que se alimentan exclusivamente con estos granos. En países como Holanda, han detectado que los alimentos balanceados con los que le dan de comer a los lechones -que están hechos a base de soja o maíz transgénico- tienen una alta cantidad de residuos de glifosato. Por eso empiezan a nacer una cantidad importante de chanchos con malformaciones. Un 5 % o 10% de chancos que abortan o nacen mal formados y mueren al nacer a causa de estos problemas. Esto es lo mismo que nosotros vemos con los chicos.

¿Cuál es la situación a nivel nacional?

En Argentina estamos consumiendo unos 317 millones de kilos de agrotóxicos por año. Lo que significa 7 kilos de agrotóxicos por persona en todo nuestro país. Pero si vos vivís en una zona rural el uso de agrotóxicos por persona es entre 30 y 70 kilos. La gente que está en la zona rural está expuesta por respirar por sobre todo, porque lo que más queda caldeado es el aire. El aire, después de que fumigan, se llena de gotitas pequeñísimas. Hemos hecho mediciones de agua en lluvia y encontramos glifosato en el agua. Queda en el aire, en el ambiente.

¿Qué sucede si una persona es expuesta a grandes cantidades de agrotóxicos?

Hay estudios con suicidas en la India. Los campesinos compran las semillas a Monsanto, quiebran porque les va mal en la cosecha y se suicidan tomando de los agroquímicos que usan. Se han hechos estudios sobre estos suicidas para ver la toxicidad del producto. Nosotros teníamos datos pero solamente en ratas; no teníamos datos en humanos.

[pullquote]En Argentina estamos consumiendo unos 317 millones de kilos de agrotóxicos por año. Lo que significa 7 kilos de agrotóxicos por persona en todo nuestro país.[/pullquote]

Ahí encontraron que todos los suicidas hindúes que se tomaron 200 mililitros -un vaso de Roundup (nombre comercial del glifosato vendido por Monsanto)– el 100% murió. Un vaso de Roundup te mata. Sin embargo acá, se pasaba una propaganda -que ahora ya no la hacen porque la hemos denunciado pero la hacían hasta hace muy poco tiempo-, en donde Monsanto decía que si vos tomabas un vaso de Roundup no te pasaba nada. Para hacerle creer a la gente que los productos eran seguros. Con medio vaso terminas internado en terapia intensiva. Hay otros productos como el 24D que con tomar 20 mililitros -una cuchara sopera- te mata.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasEntrevistamedio ambienteSalud
Artículo anterior

Escuelas rurales fumigadas con agrotóxicos

Artículo siguiente

Coronel Suárez: un caso paradigmático

Artículos relacionados Más del autor

  • NoticiasSalud y ambiente

    Un proyecto para la nueva Ley de VIH, Hepatitis, Tuberculosis e ITS vuelve al Congreso

    23 octubre, 2020
    Por Sole Vampa
  • NoticiasSalud y ambiente

    En Chascomús piden poner límites a las fumigaciones

    6 junio, 2018
    Por Sole Vampa
  • Breves

    Prohibido Privada: ¿quién ocupa nuestras playas?

    2 febrero, 2018
    Por Sole Vampa
  • Salud y ambiente

    Vecinos inundados de Luján impulsan un petitorio para exigir medidas

    30 diciembre, 2015
    Por Rocío Suárez
  • Salud y ambiente

    Jornadas por el VIH-SIDA en Cárceles

    5 diciembre, 2013
    Por Rocío Suárez
  • EncierroNovedadesSalud mentalViolencia policial

    Grave retroceso en las políticas de salud mental

    14 noviembre, 2017
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • Trabajo

    Diario Hoy: un paso más hacia la reincorporación

  • ComisaríasNoticiasViolencia policial

    CASO DIEGO PACHAO “En Catamarca la policía es impune”

  • Violencia policial

    REITERAN SU DENUNCIA Continúan las agresiones a la APDH La Matanza

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Corrientes: denuncian que ocho penitenciaron mataron a un preso a golpes

    Por Sole Vampa
    15 enero, 2021
  • Aborto legal en todo el territorio argentino

    Por Paula Bonomi
    14 enero, 2021
  • Convocan a una conferencia de prensa por las niñas asesinadas en Paraguay

    Por Sole Vampa
    13 enero, 2021
  • Avanza un acuerdo por las tierras destinadas a la comunidad Iwy Imemby

    Por Sole Vampa
    11 enero, 2021
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria