Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La CPM pidió la pena de prisión perpetua para el policía que ...

      10 marzo, 2023
      0
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Condenan a 8 y 4 años de prisión a dos policías bonaerenses

      7 marzo, 2023
      0
    • Caso Godoy: comienza el juicio tras 7 años de maniobras procesales y ...

      6 marzo, 2023
      0
    • Muerte de Daiana Abregú: más irregularidades de la Federal para favorecer a ...

      3 marzo, 2023
      0
    • Comenzó el segundo juicio por el femicidio de Anahí Benítez

      2 marzo, 2023
      0
    • Torturas a tres jóvenes: la vigencia de la picana policial a juicio

      1 marzo, 2023
      0
    • Represión en Gimnasia: una justicia poco transparente

      1 marzo, 2023
      0
    • La justicia investigará la muerte del obispo Ponce de León como un ...

      28 febrero, 2023
      0
  • Memoria
    • Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

      21 marzo, 2023
      0
    • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

      20 marzo, 2023
      0
    • Denuncian que la municipalidad de Tres de Febrero sacó un espacio de ...

      20 marzo, 2023
      0
    • La memoria entra en escena en la CPM

      13 marzo, 2023
      0
    • Un reconocimiento de la UNLP llevará el nombre de Adriana Calvo

      28 febrero, 2023
      0
    • Teatro Lambe Lambe en el ex CCDTYE Pozo de Banfield

      27 febrero, 2023
      0
    • Se realizó una jornada de memoria y justicia a diez años del ...

      13 febrero, 2023
      0
    • Olvido de la memoria e hipocresía de la guerra

      10 febrero, 2023
      0
    • Comienzan las actividades por el mes de los derechos humanos en Punta ...

      3 febrero, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • Condenan a 3 policías bonaerenses por el homicidio de Matías Banuera y ...

      20 septiembre, 2022
      0
    • Detención ilegal de jóvenes en La Plata: la justicia hizo lugar al ...

      29 agosto, 2022
      0
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
  • Seguridad
    • La mejor política de seguridad se consigue con mayor igualdad

      9 marzo, 2023
      0
    • El jurado popular decidió que el policía Canstatt no tuvo intención de ...

      16 febrero, 2023
      0
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
    • Mar del Plata: trabajan para crear una mesa contra la violencia institucional

      28 octubre, 2022
      0
    • Policía de Necochea: violencia extrema, torturas y allanamiento ilegal

      21 septiembre, 2022
      0
    • Denuncian el accionar de la policía bonaerense en Pergamino

      21 septiembre, 2022
      0
  • Encierro
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Ordenan medidas en la Alcaidía III de Melchor Romero por el agravamiento ...

      14 febrero, 2023
      0
    • Ordenan obras en la UP 47 de San Martín por el agravamiento ...

      6 febrero, 2023
      0
    • La justicia ordenó que se garantice el acceso a la salud integral ...

      1 febrero, 2023
      0
    • Organizaciones de familiares realizaron una manifestación en la cárcel de mujeres de ...

      28 enero, 2023
      0
    • Jornada con estudiantes de Estados Unidos en el Pabellón 4 de Florencio ...

      20 enero, 2023
      0
    • Unidad N° 1 de Olmos: un detenido murió por no recibir atención ...

      28 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
    • Indagaron a policías bonaerenses por la masacre de Esteban Echeverría

      18 noviembre, 2022
      0
  • Malvinas: un territorio donde se prohíbe ejercer la memoria

  • Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

  • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

Identidades y territoriosNoticiasSalud
Home›Identidades y territorios›LA LUCHA DE LOS PUEBLOS PARA RESTRINGIR LAS FUMIGACIONES CON AGROTÓXICOS “El Estado se queda corto en cuidar la salud de las personas”

LA LUCHA DE LOS PUEBLOS PARA RESTRINGIR LAS FUMIGACIONES CON AGROTÓXICOS “El Estado se queda corto en cuidar la salud de las personas”

Por ldalbianco
22 enero, 2019
1270
0

En 2012, la Corte bonaerense declaró ilegal las fumigaciones con agrotóxicos a menos de mil metros de viviendas. Muchos partidos de la Provincia también aprobaron ordenanzas para restringir el área de fumigaciones. “Aún así, estas políticas de medición del impacto ambiental, de control de residuos no alcanzan, porque toda la cadena de fiscalización es corruptible”, asegura Pablo Kubalba de la Asamblea “Paren de fumigarnos” de Chascomús. La nueva resolución 246/18 del Ministerio de Agroindustria provincial, que autoriza la realización de fumigaciones en campos cercanos zonas residenciales y en los márgenes de los cursos de agua, empeora la situación: una medida al servicio del agronegocio y a espaldas de los pueblos.

ANDAR en Chascomús

(Agencia Andar) Desde el 1º de enero, en la provincia de Buenos Aires, se puede fumigar con agrotóxicos sobre zonas residenciales y cursos de agua. La única restricción de la nueva resolución del Ministerio de Agroindustria provincial es no fumigar en horario de clases de las escuelas rurales. La resolución ministerial no sólo desoye las profundas investigaciones sobre la contaminación y enfermedades que producen estos agroquímicos sino que, además, desobedece fallos judiciales, incluso de la Suprema Corte de Justicia.

Problemas respiratorios, afecciones de piel, hipotiroidismo y cáncer son algunas de las enfermedades que se relevan diariamente en las poblaciones que están expuestas a las fumigaciones. Desde hace un tiempo a esta parte, habitantes de pueblos fumigados comenzaron a articularse en asambleas populares para denunciar la contaminación y reclamar por su derecho a la salud y al ambiente digno.

De un lado el conglomerado de empresas transnacionales que monopolizan los herbicidas tóxicos y venden todo un “paquete tecnológico” para la producción agrícola extensiva. Del otro lado del alambrado, quedan los pueblos que luchan por sus derechos y que proponen una pelea de fondo, la mutación a una nueva forma de  producción: la agroecología. “Sabemos que el capitalismo es extractivista, la agricultura química es su actual expresión. El pequeño productor que le creyó al paquete tecnológico, termina endeudado con cada campaña hasta caerse. Cambia el sujeto productor, del productor local al pool de siembra”, sintetiza Pablo Kulbaba, integrante de la asamblea Paren de fumigarnos de Chascomús.

Desde el 2016, la asamblea impulsó el debate sobre un proyecto de ordenanza para restringir las fumigaciones. Ese proyecto, el inicial, prohibía las fumigaciones terrestres a menos de 1.500 metros de escuelas rurales y cursos de agua y quedaban prohibidas las aspersiones aéreas. En diciembre de 2018, cuando se discutió en el Concejo Deliberante se presentaron otros dos despachos. Se terminó aprobando la propuesta del ejecutivo municipal, “el proyecto que menos cuidaba la salud de las personas”, resume Kulbaba.

“Estas ordenanzas tienen consideraciones nefastas. Se declaró una zona de amortiguamiento de 200 metros que, recién, a los 7 años va a llegar a los 750”, precisa el integrante de la asamblea. Las restricciones se establecen en dos órdenes: una zona de exclusión, prohibición total de fumigaciones y una zona de amortiguamiento, donde sólo se permite cierto tipo de herbicidas, los menos tóxicos. “Igual, acá, tenemos un problema, porque por ejemplo el glifosato está considerado dentro de este tipo de activos”. El glifosato que fue considerado cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud.

El otro problema es la distancia. ¿Cuál es el criterio para determinar la distancia? “Busquemos evidencia científica”, propone Kulbaba: “En Monte Maíz, localidad de Córdoba, se investigó el daño genético por la medición de micronúcleos, cuánto más hay, más dañino es el ambiente. Empezaron a medir la presencia de micronúcleos desde el alambrado fumigado. Hallaron hasta los 1.500 metros de distancia. Es un número que nos deja tranquilos, no. Pero era un avance”

La ordenanza también prohíbe las fumigaciones aéreas, “salvo caso de excepción”. Establece que se deberán realizar estudios de impacto ambiental, para tomar decisiones sobre ampliar o reducir la zona de fumigaciones. Y, finalmente, crea un ente municipal de fiscalización. Quién va a determinar cuáles son los casos de excepción y el impacto ambiental, quiénes integrarán el ente, cuando comenzará a funcionar son preguntas para los que por el momento no hay respuesta.

“El control sobre las prácticas de fumigaciones y agrotóxicos es otro problema importante de esta ordenanza y de medidas similares que proponen una zona de restricción, porque la cadena de fiscalización es corruptible: el control sobre la receta del agrotóxico que se emplea, sobre la distancia a la que se está fumigando de casas, escuelas rurales y cursos de agua, sobre el manejo de los residuos de fertilizantes y plaguicidas, implicaría toda una larga cadena de fiscalización que, indudablemente, va a tener fisuras”.

Además de Chascomús, hay unas 40 localidades de toda la Provincia que, en el último tiempo, sancionaron ordenanzas para determinar una distancia de exclusión de fumigaciones que van de los 50 a los 2.000 metros. La primera es de 2008 en Alberti donde se declaró la prohibición de fumigar vía aérea a menos de dos kilómetro del casco urbano; la última es del año pasado en Chascomús. En paralelo, también la justicia se pronunció sobre este problema.  La Corte Bonaerense se expidió sobre demandas en los casos de Alberti, Mar del Plata, Coronel Suárez y Guernica.

Actualmente, en Chascomús, está vigente la medida de amparo presentada por los vecinos de Lomas Altas, un barrio periurbano. El Juzgado en lo civil y comercial Nº 2 de Dolores aceptó la presentación y ordenó la suspensión de la fumigación terrestre con agrotóxico a menos de mil metros de viviendas y cursos de agua. “Creíamos que era una gran herramienta, pero el amparo no se respeta. Si hay alguien violando la prohibición, nadie interviene”, explica Kulbaba. Y detalla: “Hace unos días, una vecina vio cómo el mosquito estaba fumigando violando esa distancia con el barrio y llamó a la policía pero se excusaron, dijeron que no estaban preparados para intervenir en la temática. En conclusión, no hicieron el control ni tomaron la denuncia”. Y agrega un dato: “La policía rural de Chascomús tiene asiento en el predio de la Sociedad Rural. Quizá se entiende la poca voluntad por intervenir”.

Las asambleas de pueblos fumigados remarcan una y otra vez que la batalla por la determinación de zonas de fumigación es sólo una cara de su lucha. La más importante, la lucha de fondo, es mutar hacia otro modelo de producción. Actualmente, Argentina es el tercer productor mundial de cultivos modificados genéticamente y se calcula que se usan entre 10 y 12 litros de agrotóxicos por hectárea cultivada por año.

En el documento elaborado para el 1º encuentro regional de pueblos y ciudades fumigadas se describe que, en la región capital de la Provincia 8 de cada 10 muestras de lluvias presentan distintas concentraciones de atrazina y glifosato, mientras que de una serie de estudios realizados sobre 38 alimentos (frutas, hortalizas, cereales y oleaginosas) fueron hallados 82 agrotóxicos distintos, de los cuales el 44 por ciento son cancerígenos. La lucha por mutar hacia otro modelo de producción está a la vista.

“No queremos enfermarnos para que puedan producir”, dice Kulbaba. “Hay faros de esperanza, experiencias de agroecología que demuestran ser sustentables económicamente, que se puede producir sin contaminar la tierra. Ese cambio está ocurriendo y el agronegocio, como otras cosas se va a caer, la cuestión es cuando ese cambio llegará a la salud de las personas”.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasderechosjusticiareclamoSalud
Artículo anterior

En Cháves no pintes tu aldea

Artículo siguiente

Las mujeres marchan en Mar del Plata ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Justicia

    Presentación judicial por la expulsión anticipada de detenidas extranjeras

    28 agosto, 2015
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaNoticias

    Continúan los testimonios en el juicio Monte Peloni II: «perdimos muchas cosas»

    18 junio, 2018
    Por Sole Vampa
  • Identidades y territoriosNovedadesViolencia policial

    El derecho de los pueblos originarios debe prevalecer por sobre los intereses de los poderosos

    14 enero, 2017
    Por ezemanzur
  • JusticiaMemoriaNovedades

    Saint Amant II, la megacausa de lesa humanidad que llega a juicio en abril

    18 marzo, 2014
    Por Rocío Suárez
  • NoticiasTrabajoViolencia policial

    Detenidos por pedir dignidad y un pedazo de tierra

    25 abril, 2018
    Por ezemanzur
  • EncierroEntrevistasMemoria

    La lucha de un sobreviviente de la masacre de Devoto: todavía hay víctimas sin identificar

    13 marzo, 2018
    Por Sebastian Pellegrino

También te podría interesar

  • MemoriaViolencia policial

    MASACRE DE MAGDALENA “No es una conmemoración, es un pedido de justicia”

  • la ausencia de justicia
    JusticiaSeguridad

    JUICIO POR EL ASESINATO DE FABIÁN GOROSITO Cuestionan a perito de parte por falso testimonio

  • JusticiaNovedades

    HAY DOS IMPUTADOS: CARLOS CASTILLO Y JUAN JOSÉ POMARES A mediados de mayo comienza el juicio CNU La Plata

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Malvinas: un territorio donde se prohíbe ejercer la memoria

    Por Sole Vampa
    23 marzo, 2023
  • Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

    Por Sole Vampa
    21 marzo, 2023
  • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

    Por Sebastian Pellegrino
    20 marzo, 2023
  • Denuncian que la municipalidad de Tres de Febrero sacó un espacio de memoria

    Por Sole Vampa
    20 marzo, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria