Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: el fallo revela los vínculos del falso abogado con periodistas ...

      23 septiembre, 2025
      0
    • Juzgan al policía bonaerense que mató a un niño de 10 años

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nuevo revés para la patota municipal: confirman la prohibición judicial de los ...

      15 septiembre, 2025
      0
    • Audiencia en Casación por la muerte del soldado Mauro Ramírez: la querella ...

      4 septiembre, 2025
      0
    • La justicia prohibió el ingreso de nuevas personas a los pabellones de ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
  • Memoria
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
    • Conversatorio, capacitación y muestra en la CPM

      3 septiembre, 2025
      0
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos son un rayo de luz en estos años de intensa búsqueda”

  • Imputan a un ex militar por apología de delitos de lesa humanidad e incitación al odio

  • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

Educación y culturaNiñez y juventud
Home›Educación y cultura›POLÍTICA Y JUVENTUD La participación estudiantil en la secundaria: involucrarse en lo político

POLÍTICA Y JUVENTUD La participación estudiantil en la secundaria: involucrarse en lo político

Por Ana Lenci
27 octubre, 2015
4400
0

El derecho de los adolescentes a ser parte de la vida política de las instituciones convierte a los centros de estudiantes en herramientas claves en la construcción de ciudadanía. El desafío de los estudiantes de lograr unidad mediante la re-fundación de la Federación de Estudiantes de Olavarría.

ANDAR en Olavarría

(AC/FACSO) El compromiso ciudadano es una de las tantas maneras de formar parte de la realidad social, cultural, económica y política de la sociedad en la que vivimos. Es por eso que resulta de vital importancia que estas prácticas sean incentivadas desde las instituciones educativas para que los adolescentes vayan formándose en la experiencia de ser parte en la comunidad.

En Olavarría, y a partir de la Ley nacional de Centros de Estudiantes Nº 26.877 sancionada en 2013, las escuelas secundarias tanto públicas como privadas deben fomentar la participación estudiantil y asegurar la conformación de un órgano democrático que represente los intereses de todos los estudiantes. En el Colegio Fray Mamerto Esquiú, el Centro de Estudiantes fue creado hace muy poco tiempo. El establecimiento, que es público pero de gestión privada, históricamente funcionó con la modalidad de jardín y escuela primaria pero desde el año pasado cuenta con la asistencia al nivel secundario de 125 alumnos. El primer paso fue la redacción del estatuto por parte de los propios estudiantes que fueron ayudados por el director Guillermo Nardini y por la profesora Gabriela Vigneau, entre otros directivos. Posteriormente, se presentaron a elecciones tres listas, de las cuales resultó ganadora La Unión (Lista 12).

[pullquote]a partir de la Ley Nacional de Centros de Estudiantes Nº 26.877 sancionada en 2013, las escuelas secundarias deben fomentar la participación estudiantil[/pullquote]

“Estamos contentos de haber ganado porque queríamos representar a la escuela. Estamos orgullosos que nos hayan elegido” relata Santiago Fierro (16), tesorero del Centro. Por su parte, el vocal Luis Ríos (13) reflexiona con un ejemplo acerca de la importancia de su constitución. “Por ahí alguien tiene una pelea o algún problema y los directivos no saben, entonces voy y lo hablo”, asegura ejemplificando así algunos de los casos de estudiantes que por distintos motivos acuden al Centro de Estudiantes.

Luisina Rodríguez (17) y Micaela Chamorro (16) también concurren a Esquiú. Se presentaron a elecciones con Por lo que venga (Lista 23). “Es importante tener a alguien que te represente y que te ayude” destaca Luisina, mientras Micaela subraya el por qué de participar. “Yo me anoté porque me gusta ayudar, todos lo necesitamos” señala. En este caso, la dinámica del Centro va desde el apoyo en cuestiones diarias de la escuela hasta en el nexo entre los estudiantes y los directivos.

[pullquote]Es importante tener a alguien que te represente y que te ayude, consideran los estudiantes [/pullquote]

Dentro del Instituto Privado José Manuel Estrada existe un contexto de participación diferente al que se vive en otras escuelas. Si bien el Centro de Estudiantes funciona hace mucho tiempo, desde hace dos años que se viene conformando bajo otro sistema: los estudiantes de cada división y curso eligen a dos delegados por aula para que la Dirección seleccione a los integrantes y sus respectivos roles. “Nuestros proyectos son más que nada para mejorar un poco la escuela. Empezar con nuestro propio espacio. Fuimos arreglando cosas de los baños, poner papel higiénico y bueno… esas cosas” grafica Manuela Oyarzún (19), presidenta. Si bien el Centro del Instituto se encarga de situaciones como algunos arreglos edilicios particulares también se plantea el debate en cuanto a la finalidad de la participación. “El Centro es la voz de los estudiantes. Es la forma de llegar a opinar y poder participar” considera Nicolás Lingeri (17), secretario de prensa y difusión.

Sin embargo, y teniendo en cuenta la legislación, el sistema empleado para legitimar al Centro no es el más adecuado, ya que no refleja el espíritu democrático que establece elecciones por lista para garantizar que cada estudiante pueda elegir a sus representantes. En el caso de Gabriel, Franco y Mateo, alumnos de sexto año, la participación es muy limitada al no poder integrar ninguna lista. “Te tienen que elegir como delegado, no hay otra forma. Tendríamos que poder votar” resume Gabriel, mientras Franco asegura que “se tendría que volver a las listas”. Por otra parte, de cara a las elecciones nacionales (en las que participan con más de un millón y medio de jóvenes) particularmente no se sienten identificados con ningún espacio. “Por fuera de la escuela no tengo el interés ni el partido que me represente” especifica Gabriel.

El Centro de Estudiantes de la E.S. Nº 6 organiza capacitaciones y jornadas deportivas y solidarias.FOTO: Agencia Comunica.

El Centro de Estudiantes de la E.S. Nº 6 organiza capacitaciones y jornadas deportivas y solidarias.FOTO: Agencia Comunica.

Distinta es la situación de Luciano Bustamante (16), integrante del Centro de Estudiantes de la Escuela Secundaria Nº 6 (ex Colegio Nacional). Él encabezó un proyecto donde se llevó a cabo un debate de pre-candidatos a intendentes municipales en la escuela. “Fue para que los chicos se enteren de las propuestas que tienen los políticos y que nos orienten un poco” afirma. Ser parte de la política es muy importante para Luciano. “A pesar de nuestra edad, está bueno que dejemos nuestro granito de arena y podamos aportar algo. Más que nada porque somos el futuro” asevera. Más allá de lo estrictamente escolar, Bustamante hace hincapié en la militancia como motor para participar en la construcción de ciudadanía. “Me gusta mucho la política. Me gustaría militar en un futuro” reconoce.

Además de la experiencia de Luciano, el Centro de la E.S. Nº 6 está conformado aproximadamente por 20 estudiantes de los últimos años que realizan todo tipo de actividades. Entre ellas, se destacan la organización de capacitaciones estudiantiles, el desarrollo de jornadas deportivas y el acondicionamiento de las instalaciones. “A veces venimos los sábados y pintamos pizarrones y salones” indica Ainara Santarsiero (17), presidenta. “Nosotros trabajamos porque sentimos un gran aprecio por esta escuela” interviene Clara Chirino (16), vicepresidenta. Además el vínculo con otras instituciones es clave. “Tenemos proyectos que tienen que ver con la solidaridad. Recolectamos cosas para escuelas que lo necesiten y estamos presentes en marchas estudiantiles” finaliza Clara. No solo forman parte del espacio del Centro sino que representan a la institución en la Federación de Estudiantes de Olavarría (FESO). “Nosotras dos somos parte de la FESO. Esto surgió en el Parlamento Juvenil, donde nos juntamos con otras escuelas” subraya Chirino. “Hay muchas cosas que un Centro de Estudiantes solo no puede lograr, entonces juntarse ayuda a manifestarse” aclara Santarsiero, mientras reflexiona a futuro. “Yo creo que si está bien organizada, la FESO puede hacer muchísimas cosas”.

El vínculo de las escuelas a través de la Federación

Bruno Monastra es el presidente de la FESO que nuclea a representantes de distintas escuelas de Olavarría./FOTO: Agencia Comunica.

Bruno Monastra es el presidente de la FESO que nuclea a representantes de distintas escuelas de Olavarría./FOTO: Agencia Comunica.

La Federación de Estudiantes de Olavarría surgió durante 2008 pero se disolvió en 2009. Durante junio de 2015 se re-fundó provisionalmente gracias a un Congreso de Estudiantes y mediante el impulso de la E. E. S. T. Nº 2 (ex Industrial), de la E.S. Nº6 (ex Nacional) y de la E.E.S. Nº20 (Escuela Fray Romeo Musaragno). Luego de esto, se estableció de manera formal. En la conducción se encuentra Bruno Monastra, presidente de FESO e Industrial, Clara Chirino (ex Nacional) en la vicepresidencia, y Franco Figueroa (E.E.S. Nº20) como secretario. Por otro lado, la Escuela Normal está a cargo de la tesorería mientras que las otras escuelas funcionan con vocalías.

Los objetivos de la FESO son bastante específicos. “Trabajamos problemáticas concretas como hacer volver las Olimpiadas y ayudar a las escuelas que no tienen Centro a conformarlo porque los directivos le cierran las puertas” ejemplifica Bruno. “Nuestro objetivo principal es ese: formar los Centros de todas las escuelas, sean chicas o regionales como Loma Negra y Sierras Bayas, que son las que no tienen” detalla.

Es así como distintos jóvenes de las escuelas secundarias de Olavarría son parte de proyectos y actividades escolares y comunitarias propuestas desde los Centros. De este modo, cada escuela, con la particularidad de sus contextos y realidades, intenta fomentar la participación para garantizar, además, el derecho de los adolescentes a organizarse para encontrar otra forma de transitar y ser parte de una comunidad.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasderechoseducaciónescuelasjóvenesOlavarría
Artículo anterior

El derecho a la identidad

Artículo siguiente

Juntarse ante problemas comunes

Artículos relacionados Más del autor

  • Opiniones

    Las leyes inclusivas

    22 diciembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • Niñez y juventud

    Encuentro de más de 100 organizaciones sociales

    5 marzo, 2014
    Por Ana Lenci
  • BrevesJusticiaMemoria

    Convocatoria al XI seminario internacional políticas de la memoria

    4 junio, 2018
    Por ezemanzur
  • AmbienteBreves

    Primer encuentro regional de pueblos fumigados

    29 junio, 2022
    Por Sole Vampa
  • BrevesNiñez y juventud

    Homenaje a Cajade y actividades por los derechos de la niñez

    28 abril, 2016
    Por Ana Lenci
  • Educación y culturaNiñez y juventudNovedades

    “No está garantizada nuestra libertad de enseñar”

    3 abril, 2019
    Por ldalbianco

También te podría interesar

  • BrevesNiñez y juventud

    MORÓN Conversatorio: Sin pibxs no hay revolución

  • Violencia policial

    Ya es ley el patrocinio jurídico gratuito para víctimas de violencia de género 

  • JusticiaNovedades

    MIRNA GÓMEZ CONFÍA EN QUE EL EXJUEZ PLATENSE SERÁ CONDENADO “Siento satisfacción por el inicio de la causa contra Amílcar Vara”

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos son un rayo ...

    Por Ana Lenci
    2 octubre, 2025
  • Imputan a un ex militar por apología de delitos de lesa humanidad e incitación al odio

    Por Sole Vampa
    30 septiembre, 2025
  • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

    Por Sole Vampa
    30 septiembre, 2025
  • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: “acá mandamos nosotros”

    Por ldalbianco
    27 septiembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria