Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Revocaron el sobreseimiento a los policías acusados por el homicidio de Sofía ...

      13 noviembre, 2025
      0
    • Graves violaciones de derechos humanos en una clínica de salud mental donde ...

      13 noviembre, 2025
      0
    • Una muestra que recorre 40 años de registros de juicios por delitos ...

      11 noviembre, 2025
      0
    • Un fallo judicial categórico para proteger la costa de Camet Norte: “nos ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Las querellas pidieron condenas y reparación de las víctimas: "cuando ocurrió nadie ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Torremare: “Fue un grosero error del tribunal no encuadrar los delitos padecidos ...

      3 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

      28 octubre, 2025
      0
  • Memoria
    • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el ...

      31 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es ...

      7 noviembre, 2025
      0
    • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud a ...

      7 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
  • Salud mental
  • Se presenta el XIX Informe Anual sobre cárceles y política criminal de la CPM en Bolívar

  • A 5 años de la represión y desalojo de Guernica, la lucha de las familias por la vivienda

  • Revocaron el sobreseimiento a los policías acusados por el homicidio de Sofía Fernández y a quienes lo encubrieron

Identidades y territoriosNoticiasSalud
Home›Identidades y territorios›DERECHOS VULNERADOS DE LA POBLACIÓN TRAVESTI Y TRANS EN PANDEMIA “La estamos pasando muy mal, nos falta comida”

DERECHOS VULNERADOS DE LA POBLACIÓN TRAVESTI Y TRANS EN PANDEMIA “La estamos pasando muy mal, nos falta comida”

Por Paula Bonomi
25 junio, 2020
2379
0

El 2 de junio, por un brote de coronavirus, el gobierno provincial aisló a unas 400 familias que habitan en el barrio José Luis Cabezas de Ensenada y Berisso. Dentro del barrio se detectaron más de 220 casos, y la comunidad trans y travestis que allí vive fue gravemente afectada. En el barrio la pobreza es extrema. Este martes, luego de 23 días, la Municipalidad de Ensenada y los equipos sanitarios del gobierno reabrieron los ingresos asegurando tener bajo control la propagación de la enfermedad. ANDAR conversó con dos de las chicas travestis para conocer el impacto y consecuencias de la pandemia: ya eran y siguen siendo, las invisibles de la sociedad. 

ANDAR en Ensenada

(Agencia) Abrieron el barrio pero persisten sin alteraciones las condiciones de desigualdad: hacinamiento, falta de cloacas, agua potable y trabajo. Ellas viven juntas, en comunidad. Son alrededor de 15 personas trans y travestis, trabajadoras sexuales, muchas migrantes, de nacionalidad peruana. Están organizadas como pueden desde que se decretó el aislamiento obligatorio. Todas narran historias de discriminación, persecución policial y criminalización.

Además de ser sobrevivientes a las condiciones estructurales de exclusión, padecen en el cuerpo las consecuencias de la pandemia: falta de trabajo, derechos vulnerados, falta de alimento para sobrevivir.

Zuzú Cumapa Cachique tiene 35 años y hace un año dejó la selva peruana con la idea de encontrar nuevas oportunidades como mujer trans en la ciudad de La Plata. En enero llegó su hermana Shantal, con VIH. Ambas fueron diagnosticadas positivas de coronavirus el 4 de junio. En ese momento compartían una casilla con ocho personas más, tres travestis y una familia peruana. Cuando los testeos llegaron al Cabezas, fueron tantos los casos que el barrio fue aislado. En la casa de Zuzú, las 10 personas reaccionaron positivos a los hisopados y la familia fue traslada al hospital de Ensenada. Las travestis quedaron aisladas en el barrio.

Hace pocos días, esta familia fue dada de alta y retornó al barrio. Lo hizo con miedo y -según lo que contó Zuzú- trajeron una amarga experiencia hospitalaria. Ella y sus compañeras tuvieron que desalojar la casilla ese mismo día. Algunas se refugiaron en casas vecinas y las que pudieron, como Zuzú y Shantal, alquilaron unos cuartos muy precarios en el asentamiento ubicado en las vías del tren, cerca de la rotonda de calle 122 y 53, frente a las instalaciones de la Universidad Nacional de La Plata y a pocas cuadras de la gobernación bonaerense.

Desde que comenzó la cuarentena la precariedad de la vida de las personas travestis y trans se agravó. A la falta de recursos económicos y materiales, se sumó el miedo porque muchas están en riesgo por tener enfermedades crónicas, como VIH, afecciones respiratorias, hepatitis, ETS, diabetes. En este contexto de emergencia sanitaria, sin poder trabajar, sin acceso a los programas estatales de ayuda económica, sus vidas están en peligro.

Operativo sanitario en el barrio José Luis Cabezas. PH. gentileza Estación Sur.

“Desde que todo esto empezó la estamos pasando muy mal. Nos falta comida”, contó Olenca, otra de las chicas trans migrantes que viven aún en el barrio Cabezas, y agregó: “No podemos salir a comprar y tampoco para comprar tenemos recursos porque nosotras no estamos saliendo a laburar. Nos trajeron algunas cosas, mercadería, somos cuatro y todos los días se come. No alcanza el alimento para todos los días. Hoy abrieron el barrio pero sólo para caminar por acá. Nos estamos organizando como podemos, con lo que tenemos. Después de que esto pase creo que no va a cambiar nada, volveremos a laburar en la calle”.

“Desde que comenzó la cuarentena pudo verse un recrudecimiento de la violencia y vulnerabilidad que sufre históricamente la población trans travesti en todas sus aristas: desde lo habitacional, la salud, lo educativo, lo legal. Las pibas y pibxs que fui conociendo en este tiempo que articulamos acciones solidarias fueron muchísimas”, contó para ANDAR Salvador Lovo, militante cultural y social del Espacio de géneros del FPDS Corriente Plurinacional.

“Las chicas no sólo quedaron aisladas sino fueron nuevamente estigmatizadas socialmente, ahora por el COVID. Les impidieron mantener sus redes de contacto y amistad, no pudieron generar sus actividades desde que cerraron el barrio. Ellas desde hace años son conocidas por las polladas que hacen para juntar dinero para conseguir medicamentos, para que alguna se pueda mudar, para los velorios. Tejen lazos afectivos, de acompañamiento entre ellas”, dijo.

La crisis desatada por la pandemia obligó a construir y reforzar el despliegue del gobierno nacional y de la provincia de Buenos Aires para llegar a esa población. Sin embargo, no alcanza. Las organizaciones sociales, políticas, culturales tienen un rol muy activo desde que se decretó la cuarentena y que reveló el trabajo previo, la llegada al territorio y la asistencia en la emergencia, ya que reciben donaciones y distribuyen alimentos.

“Hemos intentado llegar a elles con lo básico: bolsones de alimento, elementos de higiene y de prevención del contagio del virus, barbijos. Con la cuarentena todo lo que es entrega de medicación, internaciones, documentación, eso que ya venía en falta o deteriorado, se profundizó. Nosotres mantenemos hoy contacto diario con las pibas que son casi 100. Furia Travesti articula con muchas más, también con aquellas que están privadas de su libertad en la Unidad penal de Varela. La organización Marabunta lleva donaciones y acompaña a personas trans y travestis, migrantes, personas de la comunidad senegalesa y manteres”, dijo Salvador que integra un espacio de coordinación donde confluyen activistas de La Cátedra libre Virginia Bolten, Marabunta, FOL, Trans y tortas de barrio, Laberinto Casa Club, Colectiva feminista Decidimos, Furia Travesti, compañeres independientes, Espacio de géneros del FPDSCP. “Muchas en algún momento tuvieron que salir a trabajar de nuevo porque, como cualquier persona que necesita el peso diario para comer, pagar una pensión o mandarle a su familia también. El IFE (Ingreso familiar de emergencia) no ha resuelto nada, a la población a la que llega es muy poca, la mayoría no tiene la documentación requerida o actualizada y las que sí tampoco han tenido posibilidad de cobrarlo. El Potenciar Trabajo que viene del Ministerio tampoco”, concluyó.

La falta de trabajo, documentación, acceso a la salud y la vivienda, la educación sigue siendo una deuda del Estado con la comunidad travesti y trans. La ley de cupo laboral travesti y trans vigente en la provincia de Buenos Aires no se implementa. Varios proyectos en la misma línea permanecen en el Congreso desde hace años. En otras palabras, las trabajadoras sexuales y quienes se perciben en situación de prostitución no cuentan con políticas integrales que las contemplen.

La emergencia sanitaria desatada por el Covid-19 dejó al descubierto enormes sectores de la población que viven al día. Para las personas travestis y trans, la falta de políticas integrales de inclusión o regularización laboral significa hoy no tener acceso a la alimentación por sus propios medios y estar en una situación desesperante.

 

Para realizar donaciones: 
Se necesita con urgencia contar con donaciones en dinero para cubrir algunas de las necesidades básicas, como alimentos, medicación y artículos de limpieza.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Artículo anterior

Escuelas rurales de Tandil contaminadas por fumigaciones ...

Artículo siguiente

Lanzan un ciclo audiovisual sobre libros censurados

Artículos relacionados Más del autor

  • MemoriaNoticias

    Se presenta “Profeta del genocidio” en Diputados

    12 julio, 2017
    Por ezemanzur
  • Educación y culturaGéneroNoticias

    Feminismos decoloniales: perspectivas académicas y desafíos de la agenda militante

    16 septiembre, 2019
    Por Paula Bonomi
  • NoticiasSaludTrabajo

    La Plata: la primera línea de salud “no da para más”

    29 agosto, 2024
    Por Ana Lenci
  • EncierroNoticiasSeguridad

    La CPM exigió que cesen las detenciones en los calabozos bonaerenses

    21 septiembre, 2016
    Por Sole Vampa
  • JusticiaLesa HumanidadMemoriaNoticias

    “Llevo 45 años esperando para declarar”

    18 enero, 2021
    Por Sebastian Pellegrino
  • ArchivosEducación y culturaNoticias

    Danubio: documentar, construir ficción y contar la historia

    11 abril, 2023
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • Diario del JuicioJusticiaLesa HumanidadNoticias

    MEGAJUICIO POZOS DE BANFIELD Y QUILMES Y BRIGADA DE LANÚS “Yo creí que a vos te habían matado, estabas bañado en sangre”

  • CPMNoticias

    YA ESTÁ A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO Se incorporó a la biblioteca de la CPM la colección Enrique Fidalgo

  • CPMMemoriaNovedades

    Acceso a la información pública Jóvenes de toda la provincia conmemoraron el 44º aniversario de la noche de los lápices  

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Se presenta el XIX Informe Anual sobre cárceles y política criminal de la CPM en ...

    Por Sole Vampa
    17 noviembre, 2025
  • A 5 años de la represión y desalojo de Guernica, la lucha de las familias ...

    Por ldalbianco
    13 noviembre, 2025
  • Revocaron el sobreseimiento a los policías acusados por el homicidio de Sofía Fernández y a ...

    Por Sebastian Pellegrino
    13 noviembre, 2025
  • Graves violaciones de derechos humanos en una clínica de salud mental donde se alojan niños, ...

    Por Sebastian Pellegrino
    13 noviembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria