Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Comenzó el segundo juicio por el femicidio de Lucía Pérez

      8 febrero, 2023
      0
    • Comenzó el juicio contra dos policías por el asesinato de Diego Cagliero

      7 febrero, 2023
      0
    • Juicio Hogar Casa de Belén: se realizó una inspección ocular en la ...

      3 febrero, 2023
      0
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • La familia Melmann reclamó para que dos policías no sean liberados

      20 enero, 2023
      0
    • Confirmaron juicio a los penitenciarios que mataron a Federico Rey y trataron ...

      9 enero, 2023
      0
    • Detienen a los policías acusados del crimen de Lito Costilla

      5 enero, 2023
      0
    • Masacre de Monte: la CPM pidió que se declare nulo el archivo ...

      27 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
  • Memoria
    • Comienzan las actividades por el mes de los derechos humanos en Punta ...

      3 febrero, 2023
      0
    • Se cumplen 26 años del asesinato de José Luis Cabezas y habrá ...

      25 enero, 2023
      0
    • Recordarán a Luciano Arruga en el espacio que lleva su nombre

      24 enero, 2023
      0
    • Estudiantes extranjeros visitaron el espacio de memoria en Pergamino

      12 enero, 2023
      0
    • Recordarán a militantes asesinados en Brandsen

      4 enero, 2023
      0
    • Jornada de memoria en Villa Gesell por las víctimas de los vuelos ...

      16 diciembre, 2022
      0
    • La película del viaje de la CPM a Malvinas se incorpora a ...

      8 diciembre, 2022
      0
    • Ex combatientes de Malvinas rememoran la histórica jornada en la que se ...

      4 diciembre, 2022
      0
    • Negacionismo y violencia: dos hombres irrumpieron violentamente en el Faro por la ...

      16 noviembre, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • Condenan a 3 policías bonaerenses por el homicidio de Matías Banuera y ...

      20 septiembre, 2022
      0
    • Detención ilegal de jóvenes en La Plata: la justicia hizo lugar al ...

      29 agosto, 2022
      0
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
  • Seguridad
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
    • Mar del Plata: trabajan para crear una mesa contra la violencia institucional

      28 octubre, 2022
      0
    • Policía de Necochea: violencia extrema, torturas y allanamiento ilegal

      21 septiembre, 2022
      0
    • Denuncian el accionar de la policía bonaerense en Pergamino

      21 septiembre, 2022
      0
    • Evalúan la prisión preventiva para el policía que mató a una joven ...

      5 agosto, 2022
      0
    • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes ...

      23 junio, 2022
      0
  • Encierro
    • Ordenan obras en la UP 47 de San Martín por el agravamiento ...

      6 febrero, 2023
      0
    • La justicia ordenó que se garantice el acceso a la salud integral ...

      1 febrero, 2023
      0
    • Organizaciones de familiares realizaron una manifestación en la cárcel de mujeres de ...

      28 enero, 2023
      0
    • Jornada con estudiantes de Estados Unidos en el Pabellón 4 de Florencio ...

      20 enero, 2023
      0
    • Unidad N° 1 de Olmos: un detenido murió por no recibir atención ...

      28 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
    • Indagaron a policías bonaerenses por la masacre de Esteban Echeverría

      18 noviembre, 2022
      0
    • Violencia, tortura, desidia y abandono para el tratamiento de la salud mental

      31 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
  • Comenzó el segundo juicio por el femicidio de Lucía Pérez

  • Comenzó el juicio contra dos policías por el asesinato de Diego Cagliero

  • Ordenan obras en la UP 47 de San Martín por el agravamiento de las condiciones de detención

NoticiasSalud
Home›Noticias›SE ENCONTRARON 16 PRODUCTOS TÓXICOS EN EL SUELO Y AGUA Escuelas rurales de Tandil contaminadas por fumigaciones con agroquímicos

SE ENCONTRARON 16 PRODUCTOS TÓXICOS EN EL SUELO Y AGUA Escuelas rurales de Tandil contaminadas por fumigaciones con agroquímicos

Por ldalbianco
24 junio, 2020
789
0

Un grupo de investigación de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN) encontró 16 tipos de agrotóxicos en la muestra de suelos y pozos de agua de 15 escuelas rurales de Tandil. Algunos de los productos químicos encontrados están prohibidos en gran parte del mundo. La doctora en Biología Graciela Canziani asegura que es necesario hacer estudios epidemiológicos a los niños y niñas que van a estos establecimientos educativos. El informe con los resultados de la investigación se presentaron recientemente, mientras el Concejo Deliberante comienza a tratar un nuevo proyecto de ordenanza que imponga límites más estrictos a las fumigaciones. En paralelo, la Justicia civil de Tandil desestimó una denuncia de vecinos y vecinas de estos pueblos rurales.

ANDAR en Tandil

(Agencia) En el último tiempo, el agronegocio fue extendiendo las fronteras de cultivo bajo un modelo de producción industrial basado en el uso de sustancias químicas para matar organismos considerados, para la producción, plagas. A pesar de los intentos corporativos por sostener la inocuidad de estos agrotóxicos, cada vez existen más pruebas sobre el daño que producen en el ambiente y la salud.

En el marco de un proyecto de extensión universitaria sobre agroecología, investigadores, docentes y alumnos de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN) detectaron la presencia de agroquímicos biocidas en suelo y agua de pozo en las 15 escuelas rurales participantes del proyecto. Todos los establecimientos educativos estaban contaminados, en algunos se encontraron la presencia simultánea de hasta 8 ingredientes químicos.

Muchos de los plaguicidas encontrados en las muestras son genotóxicos, neurotóxicos, carcinogénicos y/o disruptores endocrinos, capaces de generar efectos nocivos a la salud a muy bajas dosis. “Es decir, aunque no haya una intoxicación aguda, afectan el funcionamiento del organismos y aumentan la posibilidad de generar enfermedades con el tiempo”, explica la doctora en Biología y directora de la investigación Graciela Canziani.

Canziani enumera algunas de las afecciones que pueden desarrollar las personas expuestas una o repetidas veces a estos agroquímicos: problemas de esterilidad, abortos espontáneos, malformaciones, y otras enfermedades que son de funcionamiento como diabetes, hipotiroidismo o autismo por exposición a agrotóxicos durante la gestación o durante los primeros meses de vida.

A pesar de algunos estudios aislados, la doctora en Biología advierte que “en toda la Provincia casi no existen este tipo de estudios epidemiológicos a las poblaciones rurales en contacto con agroquímicos biocidas”. Y marca al mismo tiempo la necesidad de analizar y monitorear a las comunidades educativas rurales de Tandil, especialmente a niños y niñas.

Entre los 16 productos tóxicos encontrados en el suelo y agua de estas escuelas, hay tres que están clasificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como clase II, moderadamente peligroso: los insecticidas clorpirifós, imidacloprid y el herbicida 2,4-D, el segundo más usado en Argentina detrás del glifosato.

A pesar de ser disruptores endocrinos, de los estudios existentes sobre los efectos que tienen para la salud y el ambiente, estos productos se siguen utilizando. Uno de los principales argumentos es que estos agroquímicos se emplean en dosis inocuas, supuestamente seguras para la salud de las personas. Sin embargo, Canziani aclara que estas clasificaciones según la toxicidad de los ingredientes activos no contemplan ni los efectos a largo plazo ni los efectos sinérgicos cuando existe exposición a una combinación de estos productos.

La definición de toxicidad de un ingrediente activo, de acuerdo con su grado de peligrosidad, se basa en la dosis letal aguda 50%: la dosis que, después de una exposición única, mata al 50% de la población de animales (se experimenta con ratas y en menor medida con conejos) en laboratorio en el plazo de 24 ó 48 horas. “Es decir, no tienen en cuenta los daños a la salud que no son letales. Lo que serían efectos subletales de la exposición a estos productos y que se producen en el corto o mediano plazo”, explica Canziani. Y concluye: “Es una clasificación que no sirve para los fines de preservar y proteger la salud de la población”.

La medida en la emergencia: límites y control de las fumigaciones

En el corazón de la pampa húmeda y el agronegocio, Tandil tiene una de las ordenanzas municipales más permisivas con respecto a los límites a las fumigaciones: excepto aquellos productos clasificados como categoría 1, el resto de los plaguicidas y herbicidas pueden aplicar en todos los espacios, sean privados o públicos.

Sólo el artículo 7 de la ordenanza 12.316 de 2011 prohíbe “la aplicación de agroquímicos por vía aérea o terrestre, en lotes que se encuentren a menos de 150 metros de establecimientos escolares, centros de salud, establecimientos elaboradores de productos alimenticios”. La normativa municipal no sólo mantiene un espacio de exclusión reducido sino que, además, no se cumple.

La Escuela de Educación Primaria N 33 está ubicada en La Porteña y formó parte del proyecto de extensión universitaria de la UNICEN. Vecinos y vecinas del paraje vienen denunciando desde el 2011 que se fumiga hasta el mismo límite del establecimiento educativo. Es decir, sin respetar el espacio de exclusión determinado por la misma ordenanza.

Un expediente municipal confirmó la denuncia de la comunidad de La Porteña; sin embargo, las fumigaciones continuaron. Lo único que habían logrado con sus reclamos es que el dueño del campo lindero deje de fumigar en horario escolar. El año pasado los vecinos y vecinas fueron demandaron a los productores ante la justicia, pero el Juzgado en lo Civil y Comercial N 2 de Azul desestimó la denuncia, porque entendió que no había pruebas que permitan conocer “de manera certera” los efectos del uso de agroquímicos.

El discurso sobre la inocuidad de estos productos está muchas veces internalizado, incluso, en las mismas comunidades rurales. La doctora en biología Graciela Canziani recuerda que, cuando comenzaron el proyecto de extensión, los niños y niñas de las escuelas concebían a estos plaguicidas como “remedios para plantas” y no como productos tóxicos. “Los padres tampoco tienen conocimiento de la peligrosidad de estos productos. En general, no están informados sobre la toxicidad de estos productos y cómo trabajar con ellos”, agrega.

Para minimizar el daño en lo inmediato es imprescindible tener una legislación más restrictiva en cuanto al uso de estos agroquímicos biocidas. En agosto del año pasado, el grupo de investigación de la UNICEN —junto con BIOS, una asociación civil para la defensa del ambiente— presentó ante el Concejo Deliberante de Tandil un anteproyecto de ordenanza que declara los 2.000 metros de exclusión —con respecto a lugares donde la gente desarrolla sus vidas y de las fuentes de agua— para las fumigaciones terrestres y la prohibición de asperciones aéreas en todo el partido.

Canziani advierte, sin embargo, que no es sólo una cuestión de distancia. “Hay muchos factores que deben considerarse: el más importante tiene que ver con la autoridad de aplicación para garantizar que se cumplan con las zonas de exclusión, que se controlen las recetas agronómicas, que haya canales de denuncia e información. Por otro lado, a la par del control de las aplicaciones, se tienen que garantizar la realización de estudios epidemiológicos sino es imposible evaluar la existencia de daños”.

El proyecto iba a tratarse este año tras el comienzo de las sesiones pero se postergó por la cuarentena y recién la semana pasada Canziani y el equipo de la UNICEN fueron convocados por la comisión de desarrollo, trabajo y ambiente.

Transformar el paradigma productivo

La discusión de fondo es el modelo de producción de alimentos. Mientras se sostenga el sistema agroindustrial que funciona en base a químicos biocidas, cualquier limitación o restricción a las fumigaciones serán insuficientes. “Cuando se libera un agroquímico biocida al ambiente es imposible de controlar”, resume Canziani.

En ese marco, las zonas de exclusión pueden mitigar el impacto sobre las poblaciones pero no representan ninguna seguridad. La aplicación de los plaguicidas y herbicidas tienen una primera deriva que es lo gaseoso que queda en la atmósfera. Luego hay derivas secundarias que pueden durar hasta 48 horas y terciarias que, de acuerdo a las condiciones ambientales, pueden estar en el ambiente varias semanas.

Los efectos de los agroquímicos continúan. Los ingredientes activos pueden estar años en el suelo hasta degradarse y tampoco esto significa garantía alguna: hay productos que se degradan en metabolitos no tan tóxicos como el ingrediente original, en otros casos ocurre lo contrario. El AMPA, metabolito del glifosato, es más dañino para la salud y el ambiente que el propio glifosato.

El proyecto de extensión universitaria EcoAgricultura se realizó durante los años 2017 y 2018, con financiamiento de la Secretaría de políticas universitarias del Ministerio de Educación de Nación. El informe “Agroquímicos plaguicidas en Escuelas Rurales del Partido de Tandil” que presentó los resultados del estudio sobre las muestras de tierra y suelo de los 15 establecimientos educativos es solo una parte del proyecto.

“La primera meta del proyecto fue promover el conocimiento de la agroecológica, la biodiversidad y el desarrollo sustentable para mostrar que existe otra forma de producir alimentos: la producción orgánica”, describe Canziani.

Según un informe de la Cámara de sanidad agropecuaria y fertilizantes, en las últimas dos décadas el consumo de plaguicidas en Argentina aumentó 858%. El uso de agroquímicos permite aumentar los rendimientos y la renta en lo inmediato, pero que en el mediano plazo se mostrará insostenible.

“Se están acumulando millones de kilos/litros de plaguicidas por año y estamos dilapidando nuestro patrimonio: el suelo fértil. El agronegocio nos está saliendo demasiado caro, es caro para el productor y es caro para la sociedad. Necesitamos volver a una producción que no agreda a la población y al ambiente”, concluye la doctora en biología, Graciela Canziani.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasagrotóxicosHabitatprovinciareclamoSaludTandil
Artículo anterior

Le otorgaron la excarcelación a una mujer ...

Artículo siguiente

“La estamos pasando muy mal, nos falta ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaNoticias

    Caso Nicora: se pidió la elevación a juicio por falso testimonio al médico Daraio

    15 junio, 2017
    Por Sebastian Pellegrino
  • NovedadesViolencia policial

    Repudio a la represión de trabajadores frente al diario HOY

    10 octubre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Informes especialesViolencia policial

    26 de junio: día internacional en apoyo a las víctimas de tortura

    26 junio, 2014
    Por Rocío Suárez
  • BrevesMemoria

    Volver a pintar a López

    12 octubre, 2017
    Por Sole Vampa
  • JusticiaNovedadesViolencia policial

    “La justicia es injusta, casi siempre”

    26 abril, 2019
    Por ldalbianco
  • JusticiaNovedades

    Juicio por la verdad en el caso de Agustín Ramírez

    3 junio, 2014
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • NoticiasSeguridadViolencia policial

    SE MULTIPLICAN LOS CASOS DE VIOLENCIA Un juez ordena el cese del hostigamiento policial a una familia marplatense

  • JusticiaLesa HumanidadMemoriaNovedades

    ASESORABA EN LA TORTURA Y HOY LO JUZGAN GRACIAS A UNA SOBREVIVIENTE La voz del médico Di Napoli, grabada a fuego en la memoria y el cuerpo de Lidia Biscarte

  • OpinionesViolencia policial

    DECLARACIÓN DE LA CPM La CPM repudia la violenta represión en Tucumán

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Comenzó el segundo juicio por el femicidio de Lucía Pérez

    Por Sebastian Pellegrino
    8 febrero, 2023
  • Comenzó el juicio contra dos policías por el asesinato de Diego Cagliero

    Por Sebastian Pellegrino
    7 febrero, 2023
  • Ordenan obras en la UP 47 de San Martín por el agravamiento de las condiciones ...

    Por Sebastian Pellegrino
    6 febrero, 2023
  • Juicio Hogar Casa de Belén: se realizó una inspección ocular en la casa donde mataron ...

    Por Sebastian Pellegrino
    3 febrero, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria