Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo ...

      23 octubre, 2025
      0
    • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: ...

      23 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Un ensayo provincial para la aplicación del protocolo de Bullrich: comunidades Qom ...

      17 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • El policía bonaerense que mató a Bastian Escalante recibió la pena de ...

      9 octubre, 2025
      0
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
  • Memoria
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo en mi memoria”

  • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: “pretendemos que ese lugar se cierre”

  • Este sábado inicia el ciclo de cine Mujeres en pantalla en el museo de la CPM

JusticiaLesa HumanidadMemoriaNoticias
Home›Justicia›LA JUSTICIA TRASANDINA ACELERA EL RITMO PARA LA IMPUNIDAD La Corte de Apelaciones de Santiago de Chile absolvió y rebajó penas a 17 genocidas

LA JUSTICIA TRASANDINA ACELERA EL RITMO PARA LA IMPUNIDAD La Corte de Apelaciones de Santiago de Chile absolvió y rebajó penas a 17 genocidas

Por Sebastian Pellegrino
14 abril, 2020
2188
0

Desde comienzos de abril el país vecino atraviesa una renovada fuente de tensión en materia de memoria, verdad y justicia a medida que se conocen las diversas iniciativas del gobierno nacional, el Congreso y la administración de justicia, todas ellas tendientes a beneficiar, en el marco de la pandemia del coronavirus, a los detenidos por crímenes de lesa humanidad cometidos entre 1973 y 1990. La avanzada en este proceso de impunidad la protagoniza, hasta ahora, la Sala 8 de la Corte de Apelaciones de Santiago que, el pasado jueves 9 de abril, dio a conocer su sentencia respecto a la revisión de un fallo de 2017 por el que habían sido condenado 17 represores. La nueva sentencia absuelve a 8 condenados y rebaja las penas a los 9 restantes. “Esto es un nuevo piedrazo directo a la cabeza de los familiares de las víctimas”, afirmó a ANDAR Alicia Juica, hija de Mario Jesús Juica, uno de los casos tratados en la causa.

ANDAR en Chile

(Agencia) Los 17 condenados que acaban de resultar beneficiados por la Sala 8 de la Corte de Apelaciones de Santiago de Chile habían recibidos penas de prisión en la sentencia de primera instancia dictada el 21 de julio de 2017. En aquella ocasión se los había declarado culpables, en distintos grados de responsabilidad, por 16 casos de secuestros y un homicidio ocurridos en Villa Grimaldi.

Ahora, la nueva sentencia absuelve a 8 de ellos (Pedro Espinoza, Rolf Wenderoth, Hermon Alfaro, Pedro Betterlich, Claudio Pacheco, Orlando Torrejón, Orlando Altamirano y Eusebio López) y le baja las penas de prisión al nuevo plazo de 3 años y un día a Ricardo Lawrence, Jorge Andrade, Juan Morales Salgado, Ciro Torré, Sergio Escalona, Juvenal Piña, Jorge Díaz, Gustavo Guerrero y Gladys Calderón. Todos integraron, durante la última dictadura chilena, la Dirección de Inteligencia nacional (DINA).

La decisión, tomada por el ministro Juan Cristóbal Mera, la ministra Mireya López Miranda, y el abogado Cristian Lepin Molina, de la sala 8, será llevada a la instancia superior, el tribunal de Casación, tal como adelantó uno de los abogados de las querellas, Francisco Bustos, para quien “esto es muy parecido o causa una sensación de impunidad”.

Este retroceso en la búsqueda de justicia, memoria y verdad en Chile se enmarca en una serie de iniciativas que tienden a consagrar la impunidad de los autores de los crímenes de lesa humanidad que ya recibieron penas o que todavía cursan procesos penales. Desde las últimas semanas se intenta aprobar una ley que permita el dictado de prisión domiciliaria o alternativas de morigeración a la pena de prisión para aquellas personas que estén próximos a cumplir condena o integren grupos de riesgo frente al Coronavirus.

Esa discusión permanece trabada porque un grupo de legisladores oficialistas reclaman, para su aprobación, la inclusión de detenidos por crímenes de lesa humanidad, algo que no sólo es rechazado por organismos de derechos humanos y familiares por la naturaleza de los delitos sino que también, señalan, carece de fundamentos sanitarios: las únicas dos cárceles en la que hay represores alojados no tienen problemas de sobrepoblación.

El presidente Sebastián Piñera ha tomado partido, manifestando que los condenados por delitos contra la humanidad tienen “derecho a la muerte con dignidad” y autorizando a su ministro de Justicia a revisar las solicitudes de indulto presidencial. De allí que el escenario en el que se inscribe la sentencia de la Sala 8 de la Corte de Apelaciones de Santiago preanuncia un grave retroceso en materia de justicia y derechos humanos, más aun con las condiciones adversas que la pandemia y las medidas de distanciamiento social generan para la movilización popular y el reclamo frente a la impunidad.

Cabe destacar que en Chile aún permanecen detenidas -pero sin causas penales en curso- centenares de personas que fueron capturadas por las fuerzas de seguridad en el marco del estallido social iniciado en noviembre de 2019. De allí que los reclamos de organizaciones sociales y de derechos humanos para la liberación de esas personas están siendo utilizados por los genocidas condenados para recibir la excarcelación o, en todo caso, la prisión domiciliaria.

En diálogo con ANDAR, Alicia Juica, hija de Mario Jesús Juica Vega -una de las víctimas de la causa penal sobre la que se acaba de pronunciar la Corte de Apelaciones de Santiago- manifestó que “ya la sentencia de primera instancia, dictada en 2017, había generado nuestro rechazo por el monto de las penas, por la carátula de los delitos que se juzgaron y por la demora de tantos años para la obtención de justicia por los crímenes padecidos por nuestros familiares. Ahora, esta nueva sentencia representa, directamente, un piedrazo a la cabeza, un golpe demoledor que no es sólo para nosotros sino para todos los pueblos latinoamericanos, para toda la humanidad”.

Mario Jesús Juica fue un dirigente gremial y trabajador municipal de una comuna de Santiago y militante del Partido Comunista. Tenía 34 años cuando fue secuestrado por la DINA y trasladado a Villa Grimaldi. Sin embargo, de acuerdo a la investigación realizada por Alicia y la familia, no está del todo claro dónde fue la última vez que alguien lo vio con vida: “Hay un testimonio judicial de un hombre ligado a la DINA que, cuando le exhibieron fotos de mi padre, lo identificó como a uno de los que estuvieron en el centro de exterminio Simón Bolivar, por donde pasó la mayoría de la dirigencia del PC”, detalló Alicia.

“Estamos viviendo un nuevo deterioro emocional con esta sentencia que absuelve a la mitad y le baja las penas a los otros. Son penas insignificantes y que se cumplirán en sus propios domicilios. Es un shock tremendo porque además se produce en este contexto de cuarentena total en el que no podemos ni siquiera salir a protestar, movilizarnos, y la sensación es terrible. Pero como siempre hicimos y hacemos, nos volveremos a levantar para que no prospere la impunidad”, concluyó.

Por su parte, la titular de la Unidad de Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, Francia Jannet Pizarro, afirmó a ANDAR que el el proceso de impunidad en Chile atraviesa un renovado impulso y describe como “cómplice de los crímenes que se cometen desde la fuerzas del estado a un sector importante de la Justicia. Desde el estallido social de fines del año pasado, se persigue y castiga a los jueces que absuelven y liberan a chicas y chicos que participaron en las revueltas populares. Los habeas corpus y las medidas de amparo no prosperan, en general” señala.

Y concluye: “Los nietos de los perseguidos, ejecutados y detenidos durante la última dictadura están luchando hoy en las calles por una sociedad más justa, y han sido detenidos y torturados, mientras que los asesinos de sus padres y sus abuelos están siendo liberados por esa justicia cómplice y su pacto soterrado para la impunidad de los genocidas”.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasChilecorte de apelacionesfrancia pizarrojusticialesa humanidadlesa humnaidadmemoria
Artículo anterior

“No queremos ser héroes o heroínas, sino ...

Artículo siguiente

Rechazan el uso de celulares en cárceles ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaNiñez y juventudNoticias

    La cáscara rota: audiencia y documental

    1 junio, 2016
    Por Ana Lenci
  • JusticiaNovedadesViolencia policial

    La CPM aportó pruebas que permiten identificar al gendarme que disparó y lesionó gravemente al fotógrafo Pablo Grillo

    19 marzo, 2025
    Por Sebastian Pellegrino
  • Sin categoría

    Confeccionan una baldosa por desaparecidos enTres de Febrero

    15 octubre, 2021
    Por Sole Vampa
  • BrevesMemoria

    Colocan una nueva baldosa por la memoria

    29 octubre, 2019
    Por Sole Vampa
  • Justicia

    Amenazas a la universidad de Olavarría

    7 noviembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • Justicia

    Hoy se conocerá una sentencia por desaparición forzada en Chubut

    6 julio, 2016
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • CPMGéneroJusticiaNovedades

    TRAS LA ANULACIÓN DEL FALLO, CONTINÚA DETENIDA Marcela Mendoza: “Hace 4 años que estoy con prisión preventiva”

  • JusticiaLesa Humanidad

    ESTE JUEVES EL TOF 4 DE SAN MARTÍN DARÁ A CONOCER EL VEREDICTO Se define el juicio Contraofensiva

  • Justicia

    Monte Pelloni II: comenzaron los testimonios sobre el caso Pareja

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo en mi memoria”

    Por ldalbianco
    23 octubre, 2025
  • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: “pretendemos que ese ...

    Por ldalbianco
    23 octubre, 2025
  • Este sábado inicia el ciclo de cine Mujeres en pantalla en el museo de la ...

    Por Sole Vampa
    22 octubre, 2025
  • Grillo

    “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió gravemente a Pablo ...

    Por Ana Lenci
    21 octubre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria