Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nuevo revés para la patota municipal: confirman la prohibición judicial de los ...

      15 septiembre, 2025
      0
    • Audiencia en Casación por la muerte del soldado Mauro Ramírez: la querella ...

      4 septiembre, 2025
      0
    • La justicia prohibió el ingreso de nuevas personas a los pabellones de ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
    • Conversatorio, capacitación y muestra en la CPM

      3 septiembre, 2025
      0
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
  • Salud mental
  • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

  • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida desde una escuela

  • Nuevo revés para la patota municipal: confirman la prohibición judicial de los operativos contra personas en situación de calle

JusticiaLesa HumanidadMemoriaNoticias
Home›Justicia›LA JUSTICIA TRASANDINA ACELERA EL RITMO PARA LA IMPUNIDAD La Corte de Apelaciones de Santiago de Chile absolvió y rebajó penas a 17 genocidas

LA JUSTICIA TRASANDINA ACELERA EL RITMO PARA LA IMPUNIDAD La Corte de Apelaciones de Santiago de Chile absolvió y rebajó penas a 17 genocidas

Por Sebastian Pellegrino
14 abril, 2020
2115
0

Desde comienzos de abril el país vecino atraviesa una renovada fuente de tensión en materia de memoria, verdad y justicia a medida que se conocen las diversas iniciativas del gobierno nacional, el Congreso y la administración de justicia, todas ellas tendientes a beneficiar, en el marco de la pandemia del coronavirus, a los detenidos por crímenes de lesa humanidad cometidos entre 1973 y 1990. La avanzada en este proceso de impunidad la protagoniza, hasta ahora, la Sala 8 de la Corte de Apelaciones de Santiago que, el pasado jueves 9 de abril, dio a conocer su sentencia respecto a la revisión de un fallo de 2017 por el que habían sido condenado 17 represores. La nueva sentencia absuelve a 8 condenados y rebaja las penas a los 9 restantes. “Esto es un nuevo piedrazo directo a la cabeza de los familiares de las víctimas”, afirmó a ANDAR Alicia Juica, hija de Mario Jesús Juica, uno de los casos tratados en la causa.

ANDAR en Chile

(Agencia) Los 17 condenados que acaban de resultar beneficiados por la Sala 8 de la Corte de Apelaciones de Santiago de Chile habían recibidos penas de prisión en la sentencia de primera instancia dictada el 21 de julio de 2017. En aquella ocasión se los había declarado culpables, en distintos grados de responsabilidad, por 16 casos de secuestros y un homicidio ocurridos en Villa Grimaldi.

Ahora, la nueva sentencia absuelve a 8 de ellos (Pedro Espinoza, Rolf Wenderoth, Hermon Alfaro, Pedro Betterlich, Claudio Pacheco, Orlando Torrejón, Orlando Altamirano y Eusebio López) y le baja las penas de prisión al nuevo plazo de 3 años y un día a Ricardo Lawrence, Jorge Andrade, Juan Morales Salgado, Ciro Torré, Sergio Escalona, Juvenal Piña, Jorge Díaz, Gustavo Guerrero y Gladys Calderón. Todos integraron, durante la última dictadura chilena, la Dirección de Inteligencia nacional (DINA).

La decisión, tomada por el ministro Juan Cristóbal Mera, la ministra Mireya López Miranda, y el abogado Cristian Lepin Molina, de la sala 8, será llevada a la instancia superior, el tribunal de Casación, tal como adelantó uno de los abogados de las querellas, Francisco Bustos, para quien “esto es muy parecido o causa una sensación de impunidad”.

Este retroceso en la búsqueda de justicia, memoria y verdad en Chile se enmarca en una serie de iniciativas que tienden a consagrar la impunidad de los autores de los crímenes de lesa humanidad que ya recibieron penas o que todavía cursan procesos penales. Desde las últimas semanas se intenta aprobar una ley que permita el dictado de prisión domiciliaria o alternativas de morigeración a la pena de prisión para aquellas personas que estén próximos a cumplir condena o integren grupos de riesgo frente al Coronavirus.

Esa discusión permanece trabada porque un grupo de legisladores oficialistas reclaman, para su aprobación, la inclusión de detenidos por crímenes de lesa humanidad, algo que no sólo es rechazado por organismos de derechos humanos y familiares por la naturaleza de los delitos sino que también, señalan, carece de fundamentos sanitarios: las únicas dos cárceles en la que hay represores alojados no tienen problemas de sobrepoblación.

El presidente Sebastián Piñera ha tomado partido, manifestando que los condenados por delitos contra la humanidad tienen “derecho a la muerte con dignidad” y autorizando a su ministro de Justicia a revisar las solicitudes de indulto presidencial. De allí que el escenario en el que se inscribe la sentencia de la Sala 8 de la Corte de Apelaciones de Santiago preanuncia un grave retroceso en materia de justicia y derechos humanos, más aun con las condiciones adversas que la pandemia y las medidas de distanciamiento social generan para la movilización popular y el reclamo frente a la impunidad.

Cabe destacar que en Chile aún permanecen detenidas -pero sin causas penales en curso- centenares de personas que fueron capturadas por las fuerzas de seguridad en el marco del estallido social iniciado en noviembre de 2019. De allí que los reclamos de organizaciones sociales y de derechos humanos para la liberación de esas personas están siendo utilizados por los genocidas condenados para recibir la excarcelación o, en todo caso, la prisión domiciliaria.

En diálogo con ANDAR, Alicia Juica, hija de Mario Jesús Juica Vega -una de las víctimas de la causa penal sobre la que se acaba de pronunciar la Corte de Apelaciones de Santiago- manifestó que “ya la sentencia de primera instancia, dictada en 2017, había generado nuestro rechazo por el monto de las penas, por la carátula de los delitos que se juzgaron y por la demora de tantos años para la obtención de justicia por los crímenes padecidos por nuestros familiares. Ahora, esta nueva sentencia representa, directamente, un piedrazo a la cabeza, un golpe demoledor que no es sólo para nosotros sino para todos los pueblos latinoamericanos, para toda la humanidad”.

Mario Jesús Juica fue un dirigente gremial y trabajador municipal de una comuna de Santiago y militante del Partido Comunista. Tenía 34 años cuando fue secuestrado por la DINA y trasladado a Villa Grimaldi. Sin embargo, de acuerdo a la investigación realizada por Alicia y la familia, no está del todo claro dónde fue la última vez que alguien lo vio con vida: “Hay un testimonio judicial de un hombre ligado a la DINA que, cuando le exhibieron fotos de mi padre, lo identificó como a uno de los que estuvieron en el centro de exterminio Simón Bolivar, por donde pasó la mayoría de la dirigencia del PC”, detalló Alicia.

“Estamos viviendo un nuevo deterioro emocional con esta sentencia que absuelve a la mitad y le baja las penas a los otros. Son penas insignificantes y que se cumplirán en sus propios domicilios. Es un shock tremendo porque además se produce en este contexto de cuarentena total en el que no podemos ni siquiera salir a protestar, movilizarnos, y la sensación es terrible. Pero como siempre hicimos y hacemos, nos volveremos a levantar para que no prospere la impunidad”, concluyó.

Por su parte, la titular de la Unidad de Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, Francia Jannet Pizarro, afirmó a ANDAR que el el proceso de impunidad en Chile atraviesa un renovado impulso y describe como “cómplice de los crímenes que se cometen desde la fuerzas del estado a un sector importante de la Justicia. Desde el estallido social de fines del año pasado, se persigue y castiga a los jueces que absuelven y liberan a chicas y chicos que participaron en las revueltas populares. Los habeas corpus y las medidas de amparo no prosperan, en general” señala.

Y concluye: “Los nietos de los perseguidos, ejecutados y detenidos durante la última dictadura están luchando hoy en las calles por una sociedad más justa, y han sido detenidos y torturados, mientras que los asesinos de sus padres y sus abuelos están siendo liberados por esa justicia cómplice y su pacto soterrado para la impunidad de los genocidas”.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasChilecorte de apelacionesfrancia pizarrojusticialesa humanidadlesa humnaidadmemoria
Artículo anterior

“No queremos ser héroes o heroínas, sino ...

Artículo siguiente

Rechazan el uso de celulares en cárceles ...

Artículos relacionados Más del autor

  • EncierroNovedades

    “Vos lo único que pedís es verdad, es justicia”

    4 diciembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • Diario del JuicioJusticiaLesa HumanidadNovedades

    La “ausencia inexplicable” narrada por los hijos de Gustavo Lafleur

    5 septiembre, 2021
    Por Sebastian Pellegrino
  • Justicia

    Masacre de Quilmes: alegatos y movilización de familiares

    1 octubre, 2015
    Por Ana Lenci
  • CPMEducación y culturaLesa HumanidadNoticias

    La CPM capacitará docentes que quieran asistir a las audiencias

    22 agosto, 2018
    Por Sole Vampa
  • BrevesSeguridad

    Ciclo de charlas sobre violencia institucional

    20 julio, 2020
    Por Sole Vampa
  • BrevesMemoria

    Señalizan la comisaría 5ª de Paso del Rey

    19 junio, 2018
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • Justicia

    GATILLO FÁCIL EN 2003 Caso Balza: 12 años para el ex policía González

  • cárcel coronavirus
    CárcelesEncierroNoticias

    TRAS LAS RECOMENDACIONES PARA DESCOMPRIMIR EL HACINAMIENTO Cárceles en tiempos de pandemia: qué medidas tomaron los países con las personas detenidas

  • CPMNovedadesSalud mental

    SE DESCONOCÍA SU PARADERO DESDE DICIEMBRE DE 2024 Hallaron al joven que había desaparecido mientras cursaba una internación en una comunidad terapéutica de Pablo Nogués

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

    Por Ana Lenci
    16 septiembre, 2025
  • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida desde una escuela

    Por Sole Vampa
    16 septiembre, 2025
  • Nuevo revés para la patota municipal: confirman la prohibición judicial de los operativos contra personas ...

    Por ldalbianco
    15 septiembre, 2025
  • El peligro de los gobiernos de derecha en la preservación de archivos en derechos humanos: ...

    Por ldalbianco
    14 septiembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria