Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • La familia Melmann reclamó para que dos policías no sean liberados

      20 enero, 2023
      0
    • Confirmaron juicio a los penitenciarios que mataron a Federico Rey y trataron ...

      9 enero, 2023
      0
    • Detienen a los policías acusados del crimen de Lito Costilla

      5 enero, 2023
      0
    • Masacre de Monte: la CPM pidió que se declare nulo el archivo ...

      27 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
    • Masacre de Wilde: tras 28 años condenaron a 25 años de prisión ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • Jornada de memoria en Villa Gesell por las víctimas de los vuelos ...

      16 diciembre, 2022
      0
    • Revocan la prisión domiciliaria de uno de los responsables de la masacre ...

      6 diciembre, 2022
      0
  • Memoria
    • Se cumplen 26 años del asesinato de José Luis Cabezas y habrá ...

      25 enero, 2023
      0
    • Recordarán a Luciano Arruga en el espacio que lleva su nombre

      24 enero, 2023
      0
    • Estudiantes extranjeros visitaron el Espacio de memoria en Pergamino

      12 enero, 2023
      0
    • Recordarán a militantes asesinados en Brandsen

      4 enero, 2023
      0
    • Jornada de memoria en Villa Gesell por las víctimas de los vuelos ...

      16 diciembre, 2022
      0
    • La película del viaje de la CPM a Malvinas se incorpora a ...

      8 diciembre, 2022
      0
    • Ex combatientes de Malvinas rememoran la histórica jornada en la que se ...

      4 diciembre, 2022
      0
    • Negacionismo y violencia: dos hombres irrumpieron violentamente en el Faro por la ...

      16 noviembre, 2022
      0
    • Pinamar: las nuevas olas de la memoria

      11 noviembre, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • Condenan a 3 policías bonaerenses por el homicidio de Matías Banuera y ...

      20 septiembre, 2022
      0
    • Detención ilegal de jóvenes en La Plata: la justicia hizo lugar al ...

      29 agosto, 2022
      0
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
  • Seguridad
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
    • Mar del Plata: trabajan para crear una mesa contra la violencia institucional

      28 octubre, 2022
      0
    • Policía de Necochea: violencia extrema, torturas y allanamiento ilegal

      21 septiembre, 2022
      0
    • Denuncian el accionar de la policía bonaerense en Pergamino

      21 septiembre, 2022
      0
    • Evalúan la prisión preventiva para el policía que mató a una joven ...

      5 agosto, 2022
      0
    • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes ...

      23 junio, 2022
      0
  • Encierro
    • Organizaciones de familiares realizaron una manifestación en la cárcel de mujeres de ...

      28 enero, 2023
      0
    • Jornada con estudiantes de Estados Unidos en el Pabellón 4 de Florencio ...

      20 enero, 2023
      0
    • Unidad N° 1 de Olmos: un detenido murió por no recibir atención ...

      28 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
    • Indagaron a policías bonaerenses por la masacre de Esteban Echeverría

      18 noviembre, 2022
      0
    • Violencia, tortura, desidia y abandono para el tratamiento de la salud mental

      31 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • La CPM presentó su informe anual en Lanús

      15 octubre, 2022
      0
    • Sin atención médica, una mujer tuvo un aborto espontáneo en la Unidad ...

      11 octubre, 2022
      0
  • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados en La Matanza

  • Organizaciones de familiares realizaron una manifestación en la cárcel de mujeres de Los Hornos

  • Se cumplen 26 años del asesinato de José Luis Cabezas y habrá actos en homenaje

Memoria
Home›Memoria›ACTIVIDAD DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS REPARATORIAS Estudiantes secundarios recorrieron el Destacamento de Arana

ACTIVIDAD DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS REPARATORIAS Estudiantes secundarios recorrieron el Destacamento de Arana

Por Rocío Suárez
2 octubre, 2014
981
0

Alumnos de la Escuela de Enseñanza Media Nº 14 Carlos Vergara de La Plata visitaron el Destacamento de Arana, en las afueras de la ciudad, que funcionó como centro clandestino de detención, tortura y exterminio durante la última dictadura cívico-militar y debe ser desafectado para constituirse en un Sitio de Memoria.

ANDAR en sitios de memoria

(ReFeSiM) Alrededor de 20 jóvenes de sexto año del colegio secundario Carlos Vergara recorrieron el Destacamento de Arana el  martes 30 de septiembre. Allí todavía funciona una dependencia policial que deberá ser desafectada a partir de lo establecido por la sentencia del juicio conocido como “Circuito Camps”.

Uno de los docentes destacó que “es difícil imaginar que este lugar tan alejado del centro de la ciudad fue parte de un circuito represivo"

Uno de los docentes destacó que “es difícil imaginar que este lugar tan alejado del centro de la ciudad fue parte de un circuito represivo»

El contingente de chicos, acompañado por tres profesores –dos de historia y uno de matemática-  salió desde la sede del colegio de calle 4 esquina 35 del barrio norte platense, y recorrió -en el ómnibus contratado por la Secretaría de DDHH para cada visita- el camino hasta las afueras de la ciudad donde se encuentra el destacamento.

En el trayecto, el contingente pasó por la puerta de la Comisaría 5º, lugar que también funcionó como centro de detención y maternidad clandestina y que perteneció -al igual que el Destacamento de Arana- al “Circuito Camps”.

Como parte del equipo que guía a los jóvenes en sus visitas se encuentran Adriana Llamazares, Verónica Misseri y César Villanueva, integrantes del Área de Sitios de Memoria de la Dirección de Políticas Reparatorias de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia.

“Es difícil imaginarse que este lugar tan alejado del centro de la ciudad fue parte de un circuito represivo enmarcado en un plan sistemático de exterminio en un contexto de complicidad civil. En este predio aún funciona el destacamento policial”, situó Verónica Misseri frente al grupo de jóvenes y docentes.

“Es muy curioso y repudiable que tanto en la Comisaría 5º como acá funcione aún la Policía cuando debiera ser un lugar donde se recuerde lo que pasó”, se asombró uno de los docentes.

“El tema es complejo”, observó Adriana Llamazares. “En Arana, la comunidad tiene como un punto de referencia importante al destacamento, y no tiene tan presente el pasado de este lugar. Una de las preocupaciones que se plantean en el barrio es qué va a pasar cuando se desafecte este lugar, quién los va a cuidar, piensan. Y si bien la desafectación es un requerimiento a partir de la sentencia del juicio por el Circuito Camps y el poder ejecutivo debe responder esta indicación del judicial, aún queda encontrar el lugar al cual se debería mudar el destacamento para que este excentro clandestino sea un sitio de memoria”, resumió.

Durante el recorrido del predio que funcionó como centro Clandestino de Detención (CCD) surgieron varios debates, en sintonía con el anterior, sobre las rupturas y continuidades de algunos discursos. “Fueron detenidos por pensar distinto”, “Algo habrán hecho”, y frases como estas se revieron críticamente entre alumnos, docentes y coordinadores.

alrededor de 20 jóvenes de sexto año del colegio Carlos Vergara participaron de la actividad, que fue organizada desde la Secretaría de DDHH de Provincia

alrededor de 20 jóvenes de sexto año del colegio Carlos Vergara participaron de la actividad, que fue organizada desde la Secretaría de DDHH de Provincia

En ese contexto, uno de los estudiantes que había participado algunas semanas atrás de la jornada en el puerta del Tribunal Oral Federal 1 que juzga los crímenes de lesa humanidad cometidos en el ex CCD La Cacha, planteó que su abuela se atemorizó al saber de su participación habitual en estas actividades y él, a su vez, se había asombrado del temor de ella.

Preservación de las excavaciones

Arana fue el primer centro clandestino de detención, tortura y exterminio donde se encontraron restos óseos que permitieron establecer que allí se realizaron enterramientos clandestinos. Como parte del “Circuito Camps”, por Arana pasaron alrededor de 250 personas secuestradas entre mayo de 1976 y marzo de 1978. Las excavaciones, a partir de las que se hallaron los restos en 2008, son preservadas como parte de la prueba judicial.

En el momento de ingreso al sitio de preservación donde se hallaron los restos óseos hace varios años, uno de los docentes comparó el trabajo de preservación con las políticas de memoria que se desarrollaron en Alemania después de la II Guerra.

“En Argentina, a diferencia de Alemania, los sitios de memoria apuntan a una resignificación del espacio que no lo convierta en un museo donde se recuerde el horror, sino en un lugar dinámico que de cuenta de las transformaciones históricas sufridas por el lugar en cada contexto”, aclaró César Villanueva que además de co-coordinar la visita fue parte del equipo arqueológico que realizó las excavaciones que hallaron los restos óseos.

A partir de aquellos trabajos de excavación se pudo comprobar la existencia de fosas realizadas ex profeso para la quema de cuerpos y dentro de las cuales se recuperaron gran cantidad de restos quemados y otras evidencias asociadas. La preservación de las excavaciones de Arana es al mismo tiempo: preservación de la prueba material, investigación de la verdad acerca de los hechos ocurridos en el centro clandestino, y espacio de recordación de las personas detenidas, desaparecidas y asesinadas, más allá de que no se pueda aún establecer su identidad.

Encontrar los cuerpos e identificarlos fue un tema particularmente sensible, ya que toca uno de los aspectos más dolorosos y  angustiantes para los familiares de las victimas: la incertidumbre sobre si su ser querido esta vivo o muerto, la imposibilidad de darle sepultura cumpliendo los ritos adecuados, la falta de justicia.

Cabe recordar que Argentina ha sido el primer país donde se comenzó a utilizar la ciencia en este tipo de investigaciones para establecer la relación biológica entre los niños secuestrados una vez que sus madres dieran a luz, y realizar exhumaciones y análisis de restos óseos de personas desaparecidas.

Todos los colegios invitados

La visita guiada del Colegio Carlos Vergara es parte de una serie de visitas de colegios secundarios que se vienen desarrollando desde 2013 por iniciativa del Área de Sitios de Memoria de la Dirección de Políticas Reparatorias de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.

La actividad se centra en el trabajo colectivo de alumnos, docentes y trabajadores de la Secretaría de Derechos Humanos, en vistas a la construcción de la memoria histórica de nuestro país y la reflexión crítica sobre los años de la última dictadura cívicomilitar argentina.

Al mismo tiempo, los alumnos se ponen en contacto con las actividades de preservación y señalización realizadas a través de la Secretaría, pudiendo enmarcarlas en una política pública centrada en contribuir a los procesos de transmisión, reflexión y educación en relación al Terrorismo de Estado en Argentina.

El horario de la actividad es de 10 a 14 y queda abierta a todos los colegios secundarios que lo soliciten.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasAranaColegio Carlos VergaraDestacamento de AranaLa Platalesa humanidadmemoria
Artículo anterior

Juicio Armada:  “La memoria se construye a ...

Artículo siguiente

Inaugura la muestra «Lluvia de sonidos»

Artículos relacionados Más del autor

  • GéneroJusticiaNoticias

    “No es posible que reabran este lugar como si nada hubiera pasado”

    26 abril, 2017
    Por Paula Bonomi
  • MemoriaOpiniones

    La memoria joven a 40 años del Golpe

    25 marzo, 2016
    Por Rocío Suárez
  • Educación y culturaNoticiasTrabajo

    Feria de ciencia en reclamo de mejores condiciones laborales

    10 abril, 2019
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaMemoriaNovedades

    Más de 60 días de acampe en reclamo de esa memoria que trabaja para el hoy

    5 diciembre, 2013
    Por Rocío Suárez
  • MemoriaNoticias

    Jorge Julio López: la memoria del hombre que luchó contra la impunidad

    15 septiembre, 2016
    Por ezemanzur
  • MemoriaOpiniones

    Izan la bandera mapuche en San Martín de los Andes

    9 diciembre, 2014
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • NovedadesSalud

    15 ESCUELAS RURALES DE TANDIL CONTAMINADAS POR AGROTÓXICOS “Ningún progreso económico es importante si están enfermando a la sociedad”

  • NovedadesSeguridadViolencia policial

    OTRO CASO DE GATILLO FÁCIL EN LA MATANZA Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

  • NoticiasTrabajo

    DE MAQUINISTA SAVIO A CHAPADMALAL Trabajo digno a «valor cartonero»

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados en La Matanza

    Por ldalbianco
    31 enero, 2023
  • Organizaciones de familiares realizaron una manifestación en la cárcel de mujeres de Los Hornos

    Por ldalbianco
    28 enero, 2023
  • Se cumplen 26 años del asesinato de José Luis Cabezas y habrá actos en homenaje

    Por Sole Vampa
    25 enero, 2023
  • Recordarán a Luciano Arruga en el espacio que lleva su nombre

    Por Sole Vampa
    24 enero, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria