Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La CPM reclamó al Intendente de San Miguel del Monte por los ...

      28 marzo, 2023
      0
    • Comienza el jury contra el fiscal de San Isidro Claudio Scapolan

      27 marzo, 2023
      0
    • Se proyectará en cines de localidades bonaerenses la película del viaje de ...

      27 marzo, 2023
      0
    • Condenaron a prisión perpetua al principal imputado por el femicidio de Lucía ...

      23 marzo, 2023
      0
    • La CPM pidió la pena de prisión perpetua para el policía que ...

      10 marzo, 2023
      0
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Condenan a 8 y 4 años de prisión a dos policías bonaerenses

      7 marzo, 2023
      0
    • Caso Godoy: comienza el juicio tras 7 años de maniobras procesales y ...

      6 marzo, 2023
      0
    • Muerte de Daiana Abregú: más irregularidades de la Federal para favorecer a ...

      3 marzo, 2023
      0
  • Memoria
    • La CPM realiza unas jornadas sobre memorias locales en la disputa por ...

      29 marzo, 2023
      0
    • La CPM reclamó al Intendente de San Miguel del Monte por los ...

      28 marzo, 2023
      0
    • Dos muestras itinerantes del Museo de la CPM se exponen en la ...

      28 marzo, 2023
      0
    • La CPM denunció penalmente a la concejala que reivindicó los vuelos de ...

      28 marzo, 2023
      0
    • Se proyectará en cines de localidades bonaerenses la película del viaje de ...

      27 marzo, 2023
      0
    • Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

      21 marzo, 2023
      0
    • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

      20 marzo, 2023
      0
    • Denuncian que la municipalidad de Tres de Febrero sacó un espacio de ...

      20 marzo, 2023
      0
    • La memoria entra en escena en la CPM

      13 marzo, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • Condenan a 3 policías bonaerenses por el homicidio de Matías Banuera y ...

      20 septiembre, 2022
      0
    • Detención ilegal de jóvenes en La Plata: la justicia hizo lugar al ...

      29 agosto, 2022
      0
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
  • Seguridad
    • La mejor política de seguridad se consigue con mayor igualdad

      9 marzo, 2023
      0
    • El jurado popular decidió que el policía Canstatt no tuvo intención de ...

      16 febrero, 2023
      0
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
    • Mar del Plata: trabajan para crear una mesa contra la violencia institucional

      28 octubre, 2022
      0
    • Policía de Necochea: violencia extrema, torturas y allanamiento ilegal

      21 septiembre, 2022
      0
    • Denuncian el accionar de la policía bonaerense en Pergamino

      21 septiembre, 2022
      0
  • Encierro
    • La justicia exigió que se garantice el acceso a la salud de ...

      28 marzo, 2023
      0
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Ordenan medidas en la Alcaidía III de Melchor Romero por el agravamiento ...

      14 febrero, 2023
      0
    • Ordenan obras en la UP 47 de San Martín por el agravamiento ...

      6 febrero, 2023
      0
    • La justicia ordenó que se garantice el acceso a la salud integral ...

      1 febrero, 2023
      0
    • Organizaciones de familiares realizaron una manifestación en la cárcel de mujeres de ...

      28 enero, 2023
      0
    • Jornada con estudiantes de Estados Unidos en el Pabellón 4 de Florencio ...

      20 enero, 2023
      0
    • Unidad N° 1 de Olmos: un detenido murió por no recibir atención ...

      28 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
  • La CPM realiza unas jornadas sobre memorias locales en la disputa por la democracia

  • La CPM reclamó al Intendente de San Miguel del Monte por los pañuelos de las Madres borrados por orden municipal

  • Dos muestras itinerantes del Museo de la CPM se exponen en la UNICEN

Justicia
Home›Justicia›“Dale máquina, decía el interrogador si no le gustaban las respuestas”

“Dale máquina, decía el interrogador si no le gustaban las respuestas”

Por Rocío Suárez
22 mayo, 2014
1015
0

El último miércoles declararon en el marco del juicio por los crímenes cometidos en el ex CCD La Cacha Alberto Alfio Cavalié, que trabajaba en la fábrica de vidrios Rigolleau al momento de su secuestro y Julio César Chávez, otro ex detenido en el lugar.

ANDAR en los juicios

(Agencia – Sebastián Pellegrino) “En 1977 yo trabajaba en la fábrica de vidrios Rigolleau, de Berazategui, y siempre salíamos de allí con dos compañeros –Barrientos y Colman- hasta la parada del micro. Una noche, después de caminar unos 200 metros, levantamos unos panfletos tirados en la calle para ver qué decían, y en ese momento se acercó por detrás un grupo de policías de civil. Nos acusaron de ser quienes habíamos distribuido ese material y por eso nos llevaron a la comisaría 1° de Berazategui”, comenzó su relato Alberto Alfio Cavalié, el miércoles 21, ante los magistrados del Tribunal Oral en lo Criminal Federal 1 de La Plata, durante una nueva audiencia del juicio de lesa humanidad conocido como La Cacha.

Cavalié estuvo secuestrado desde comienzos de diciembre de 1977 hasta fines del mismo mes en el centro clandestino que funcionó en la antigua planta transmisora de Radio Provincia. En varios pasajes de su declaración testimonial repitió una expresión que, durante aquellos días de cautiverio, giraba en su cabeza: “¿Dónde estoy, Dios mío?”. Fue torturado salvajemente, hambreado  e interrogado sobre nombres de personas o actividades que no conocía y que no podía responder: “Haber estado en La Cacha me cambió la vida para siempre. Salí de allí pesando 30 kilos y durante mucho tiempo sentí que me seguían”.

Las audiencias del juicio La Cacha se realizan los miércoles y viernes desde las 10 en la sede de la exAMIA. FOTO: CPM- H. Z.

Las audiencias del juicio La Cacha se realizan los miércoles y viernes desde las 10 hs en la sede de la ex AMIA. FOTO: CPM- H. Z.

En 1977 la fábrica Rigoló era controlada, tanto en el interior como en las afueras, por personal militar. Los trabajadores debían someterse a estrictos controles antes del ingreso para evitar la distribución de material de propaganda política, y esa tarea la realizaban las fuerzas de la dictadura en connivencia con los dueños de la fábrica.

De acuerdo al relato de Cavalié, de la comisaría de Berazategui fueron trasladados al Regimiento 601 de City Bell, donde permanecieron algunas horas hasta que volvieron a ser trasladados con destino a la comisaría 8° de La Plata: “Había presos políticos y comunes. Recuerdo que los primeros eran registrados en las planillas con un asterisco. Estábamos todos mezclados, y allí no nos ponían la capucha”.

“Al día siguiente, nos sacaron a los tres de la comisaría, con una venda y capucha en la cabeza, en el baúl de un Dodge con destino a La Cacha. Era como una casona muy grande y antigua, con pisos de baldosas rojas. Cuando nos ingresaron pude advertir que había muchas personas allí, la mayoría jóvenes”, continuó el testigo-víctima, quien agregó que sus compañeros Barrientos y Colman fueron alojados en otros sitios del centro clandestino.

“Los interrogatorios eran terribles. Se hacían en otro lugar, cerca del edificio donde estábamos encerrados. Siempre aparecía uno de los guardias gritando con voz de terror: ‘¡Vienen coches, vienen coches, vienen coches’!, y todos nos aterrábamos porque oíamos los autos en los que llegaban los torturadores. El mismo guardia te sacaba hacia el lugar de torturas y te hacían acostar, desnudo, sobre un elástico de cama y con un cable atado al dedo gordo del pié. El cable era de la picana”, describió Cavalié, quien no pudo recordar ningún nombre o apodo de los torturadores pero sí las funciones que cumplían: uno custodiaba la puerta de la sala, otro administraba la potencia de la máquina y un tercero era el que interrogaba.

[pullquote]Cavalié: “Haber estado en La Cacha me cambió la vida para siempre. Salí de allí pesando 30 kilos y durante mucho tiempo sentí que me seguían”[/pullquote]

“‘Dale más máquina’, ordenaba el interrogador si no le gustaban las respuestas”, dijo el testigo-víctima. La cercanía de la sala de torturas con respecto al lugar de alojamiento de los secuestrados hacía que, constantemente, se oyeran con claridad los gritos y llantos de dolor.

Por otra parte, Cavalié señaló que la comida se servía una vez al día, y era de muy mala calidad, sin cocción y fría, como “para los perros”. Los detenidos siempre permanecían encapuchados y sólo podían ver cuando eran llevados al baño. Allí, tal como lo recordaron muchas víctimas de La Cacha, había afiches pegados a la pared con la imagen de un barco, mucho dinero y los rostros de varios integrantes de la conducción de Montoneros: “Esos afiches decían algo así como ustedes se toman la pastillita, nosotros nos llevamos la guita”, recordó.

Después de varias semanas de cautiverio, Cavalié y sus compañeros fueron liberados en la zona de Parque Pereyra. El testigo-víctima volvió a la fábrica y nadie le preguntó los motivos de su ausencia, lo que sugiere el conocimiento y la complicidad de la empresa con las fuerzas de la represión.

[pullquote]“‘Dale más máquina’, ordenaba el interrogador si no le gustaban las respuestas”[/pullquote]

“Me costó mucho poder recuperarme de todo aquello. Nunca había imaginado que pudiera existir un lugar así. Me di cuenta que mi vida había cambiado para siempre y que el mundo no era todo color de rosas”, cerró Cavalié entre llantos, mientras el público en la sala lo aplaudía ruidosamente .

“Esto lo hago por los 30.000 desaparecidos”

Julio César Chávez, de 67 años, fue otro de los testigos de la audiencia del miércoles. En 1977, Chávez vivía en La Plata, en las calles 138 y 65. Una madrugada de aquél año ingresaron a su casa varios “hombres fuertemente armados y disfrazados”, rompieron los focos y revisaron todo.

“Allí vivíamos con mi esposa y mis dos hijas pequeñas. A mí me taparon con una frazada, me pusieron una capucha en la cabeza y me subieron al baúl de un auto. En el viaje se detuvieron un momento para abrir la tapa del baúl y preguntarme cómo venía. En ese momento, y por la pregunta, imaginé que no me matarían, que todo saldría bien”, narró el testigo-víctima.

Su relato fue veloz, apasionado, sensible, con las palabras que se juntaban, unas detrás de otras, con la fuerza de quien pretende no olvidar un detalle. En un momento, el fiscal le preguntó si en aquella época tenía alguna militancia política. Chávez respondió: “Siempre tuve mis ideales, soy de la izquierda peronista, y nunca los voy a declinar”, como si, en realidad, estuviera respondiendo a los interrogadores de La Cacha.

En otro pasaje de su declaración, contó que durante uno de los interrogatorios le preguntaban por nombres de personas “y yo les dije que, antes de traicionar a alguien, prefería que me mataran”. Julio César fue ingresado a la planta alta de La Cacha, donde lo esposaron a un caño que atravesaba una pared: “Después de varias horas, me dieron ganas de orinar pero por temor no pedí que me llevaran al baño. En otra ocasión, uno de los guardias me dio una patada en el pecho y por el movimiento se me salió la capucha. Pude ver el rostro y la figura de ese guardia: era grandote y morocho, aunque no podría recordar la imagen después de tantos años”.

[pullquote]el testigo declaró que una vez accidentalmente se le salió la capucha y pudo ver el rostro del guardia: era grandote y morocho, aunque no podría recordar la imagen después de tantos años[/pullquote]

Sobre los interrogadores y guardias del centro clandestino, recordó los apodos del Francés –a quien muchas de las víctimas identifican con el imputado Gustavo Cascivio- y a Quique: el primero realizaba los interrogatorios y el segundo era un guardia que se encargaba de acompañar a los detenidos al baño, repartía la comida, entre otras actividades.

Ante los magistrados, Chávez afirmó haber declarado en varias oportunidades en sede judicial y agregó que “en la Secretaría de Derechos Humanos de Provincia, en 8 y 53, me mostraron fotos de represores aunque no pude identificar a ninguno de los de La Cacha”.

Cuando el testigo-víctima terminó su relato, los defensores de los imputados, especialmente el abogado Juan José Losino, que representa al veterinario y exempleado civil del Ejército Claudio Grande, desplegó una nueva puesta en escena enfatizando sobre los supuestos dichos de Chávez acerca del visado de fotos en la Secretaría de derechos Humanos “y en el juzgado federal de 8 y 50”. En ese momento, mientras Losino señalaba con el dedo al testigo, intervino Rozanski para que Chávez aclarase lo de las fotos, pero el abogado defensor continuaba con su arenga.

Finalmente el hombre de 67 años, que fue torturado en un centro clandestino y que acababa de  relatar aquella experiencia, habló con voz temblorosa y agitada: “Tengo hipertensión arterial, tres stends, y me acompaña hoy aquí mi médico personal…”. Recién a partir de allí el abogado defensor frenó su andanada de señalamientos. “…pido disculpas si lo dije mal, pero las fotos que me mostraron eran de la Secretaría de Derechos Humanos, nunca vi fotos en el juzgado de Blanco”, explicó el testigo-víctima.

Minutos después, cuando el presidente del tribunal le agradeció su testimonio en el juicio, Chávez se paró para salir de la sala pero volvió con entusiasmo: “¿Puedo decir algo más? Esto lo hice por los 30.000 compañeros desaparecidos”.         

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
Etiquetasjusticiala cachalesa humanidadmemoria
Artículo anterior

Los jueces realizaron inspecciones en dos CCD ...

Artículo siguiente

Acompañados por docentes, los chicos van a ...

Artículos relacionados Más del autor

  • BrevesMemoria

    Señalizan la comisaría 5ª de Paso del Rey

    19 junio, 2018
    Por Sole Vampa
  • BrevesEducación y cultura

    Daniel Favero, poeta desaparecido, en una muestra en la Biblioteca de la UNLP

    16 marzo, 2018
    Por Sole Vampa
  • JusticiaMemoriaNoticias

    El caso Agustín Ramírez ante la CIDH

    6 junio, 2017
    Por ezemanzur
  • Memoria

    Presentación del libro “La noche de las corbatas”

    21 julio, 2016
    Por Rocío Suárez
  • Justicia

    Comienza el juicio por la apropiación de Javier Gonzalo Penino Viñas

    20 febrero, 2015
    Por Rocío Suárez
  • CPMEncierroNovedadesSalud

    Cárceles y pandemia: punitivismo, raíz de la crisis del sistema penal

    4 junio, 2020
    Por ldalbianco

También te podría interesar

  • MemoriaNovedadesViolencia policial

    Muestra fotográfica en el MAM Fractura expuesta, de Pepe Mateos

  • BrevesNiñez y juventud

    Otro año de trabajo con la niñez

  • Novedades

    Noemí Santana, mamá de Alan «Ojalá algún día la justicia sea real y no con las balas»

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La CPM realiza unas jornadas sobre memorias locales en la disputa por la democracia

    Por Sole Vampa
    29 marzo, 2023
  • La CPM reclamó al Intendente de San Miguel del Monte por los pañuelos de las ...

    Por Sebastian Pellegrino
    28 marzo, 2023
  • Dos muestras itinerantes del Museo de la CPM se exponen en la UNICEN

    Por Sole Vampa
    28 marzo, 2023
  • La CPM denunció penalmente a la concejala que reivindicó los vuelos de la muerte

    Por Sole Vampa
    28 marzo, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria