Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Juicio Brigadas: Rubén Schell declaró desde el sitio ex CCD Pozo de ...

      17 mayo, 2022
      0
    • Probation para un funcionario municipal de Ramallo imputado por apología de delitos ...

      16 mayo, 2022
      0
    • Sentencia en juicio Garachico: nueva pena de prisión perpetua contra Etchecolatz

      13 mayo, 2022
      0
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Moreno: desarchivan una causa por uso letal de la fuerza

      10 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • El Tribunal de Enjuiciamiento de la Provincia suspendió al fiscal Scapolan

      5 mayo, 2022
      0
    • "Se decidía el destino de los que estábamos ahí"

      4 mayo, 2022
      0
    • Las querellas piden ampliar medidas de prueba a dos años de la ...

      30 abril, 2022
      0
  • Memoria
    • Se descubrió el mural pintado por Adolfo Pérez Esquivel sobre Malvinas

      12 mayo, 2022
      0
    • Se inauguró la muestra “Historietas por la Identidad” en la ciudad de ...

      5 mayo, 2022
      0
    • En una emotiva jornada la CPM reinauguró la biblioteca Carlos Cajade

      3 mayo, 2022
      0
    • "La dictadura rompió lazos sociales y familiares, la vida de mucha gente ...

      27 abril, 2022
      0
    • La CPM rechaza el proyecto de ley que beneficiaría con una jubilación ...

      27 abril, 2022
      0
    • Por primera vez se juzgarán crímenes de lesa humanidad cometidos contra personas ...

      20 abril, 2022
      0
    • María Ramírez: “Hoy vengo a poner luz al infierno que vivimos en ...

      13 abril, 2022
      0
    • Se inaugura la muestra Volver a las islas en Quilmes

      12 abril, 2022
      0
    • Más de 1.000 estudiantes secundarios recorren el sitio de memoria Cementerio de ...

      8 abril, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • Récord de inscripciones en el programa Jóvenes y Memoria

      18 abril, 2022
      0
    • Terminó el encuentro de Jóvenes y Memoria: “Somos la lucha y las ...

      14 diciembre, 2021
      0
    • Las organizaciones de Lxs Chicxs del Pueblo participan del encuentro de Jóvenes ...

      9 diciembre, 2021
      0
    • La Justicia ordenó al Municipio que garantice condiciones dignas de vida en ...

      1 diciembre, 2021
      0
    • Una inmensa ronda que no para de crecer   

      29 noviembre, 2021
      0
    • “En un mundo que tiende al individualismo y la rivalidad, Jóvenes y ...

      29 noviembre, 2021
      0
    • Adolfo Pérez Esquivel: “Hay posibilidad de cambio social y los jóvenes están ...

      29 noviembre, 2021
      0
  • Seguridad
    • Jornada política y cultural en La Matanza por el día nacional de ...

      10 mayo, 2022
      0
    • La Plata: heridos, detenciones y violencia en un desalojo en Barrio aeropuerto

      28 enero, 2022
      0
    • Los jóvenes de Puan llevan un año presos

      22 diciembre, 2021
      0
    • Mas casos de uso letal de la fuerza ocurridos el mismo día ...

      18 diciembre, 2021
      0
    • Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

      10 diciembre, 2021
      0
    • Wilde: Represión y desalojo de una cooperativa de trabajo que funcionaba en ...

      7 diciembre, 2021
      0
    • Código de Convivencia de La Plata: una reforma con sesgo punitivista y ...

      28 octubre, 2021
      0
    • Muerte de un joven en Chivilcoy: hubo disparos durante la persecución policial

      1 octubre, 2021
      0
    • La CPM se reunió con vecinos y vecinas del barrio Uruguay en ...

      21 septiembre, 2021
      0
  • Encierro
    • Se presenta el fotolibro Covacha

      5 mayo, 2022
      0
    • Vuelven a presentar un proyecto de ley para mejorar las condiciones de ...

      27 abril, 2022
      0
    • Se agrava la crisis en las comisarías bonaerenses

      7 abril, 2022
      0
    • La justicia ordenó la atención médica efectiva en la Unidad Penitenciaria 47

      21 marzo, 2022
      0
    • Finaliza el juicio contra una obstetra de la UP 33 por adulteración ...

      21 marzo, 2022
      0
    • Una práctica sistemática y generalizada que no cesa: la tortura para gobernar ...

      17 marzo, 2022
      0
    • Violenta represión penitenciaria en el centro cerrado Virrey del Pino

      10 marzo, 2022
      0
    • Comunidad terapéutica San Fernando: régimen de vida extremo y nulo control estatal ...

      26 febrero, 2022
      0
    • En un lugar no habilitado, cuatro jóvenes fallecieron en un incendio

      24 febrero, 2022
      0
  • Juicio Brigadas: Rubén Schell declaró desde el sitio ex CCD Pozo de Quilmes, lugar de su cautiverio durante la dictadura militar

  • Probation para un funcionario municipal de Ramallo imputado por apología de delitos de lesa humanidad

  • Sentencia en juicio Garachico: nueva pena de prisión perpetua contra Etchecolatz

EntrevistasMemoriaNovedadesTrabajo
Home›Entrevistas›REPARACIÓN DE LEGAJOS DE TRABAJADORES DEL ESTADO DESAPARECIDOS “El Estado buscó negar las historias de sus trabajadores comprometidos con la acción gremial y política”

REPARACIÓN DE LEGAJOS DE TRABAJADORES DEL ESTADO DESAPARECIDOS “El Estado buscó negar las historias de sus trabajadores comprometidos con la acción gremial y política”

Por Rocío Suárez
11 marzo, 2015
865
0

Silvina Giaganti -integrante de la Comisión de trabajo por la reconstrucción de nuestra identidad- explica cómo funciona el mecanismo de reparación de legajos de trabajadores del estado que entre 1976 y 1983 fueron detenidos y permanecen desaparecidos. La dictadura los desvinculaba bajo la figura de “abandono de tareas”.

ANDAR en la memoria

(Agencia) En 2003, bajo la órbita del área de recursos humanos del nuevo Ministerio de Planificación Federal –el antiguo Ministerio de Obras Públicas- un grupo de trabajadores comenzó a preguntarse si en esa repartición estatal había habido casos de desaparición forzada de personas durante la dictadura.

Hasta hoy han sido reparados 50 legajos de trabajadores estatales desaparecidos

Hasta hoy han sido reparados 50 legajos de trabajadores estatales desaparecidos

Fue así que con el tiempo fueron consiguiendo legajos de trabajadores en los que figuraba la desvinculación laboral por “abandono de tareas” y “cesantía” en el período 1976-1983. Esos primeros registros los fueron cruzando con los listados de víctimas de la dictadura confeccionado por la Secretaría de Derechos Humanos de Nación (por entonces a cargo de Eduardo Luis Duhalde) y de la Comisión Nacional de Desaparición de Personas –CONADEP-.

En el viejo ministerio, efectivamente, hubo trabajadores desaparecidos. “De a poco fuimos reconstruyendo las historias personales. Muchas de las víctimas tenían una militancia gremial y política”, explicó a ANDAR Silvina Giaganti, integrante de la Comisión de Trabajo que depende de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planificación Federal.

Lo que empezó como una búsqueda parcial y asistemática se convirtió, en 2007, en una dinámica de trabajo orgánica y ampliada hacia todos los trabajadores estatales desaparecidos de las jurisdicciones nacional, provincial y municipal. Aquel año la Comisión firmó un acuerdo con la Secretaría de DDHH de Nación y en 2012 se realizó una primera reunión en Jefatura de Gabinete con las áreas de recursos humanos de todas las dependencias del estado nacional, a fin de crear un sistema de remisión de legajos de trabajadores desaparecidos para su posterior reparación.

Hoy la Comisión lleva reparados más de 50 legajos y trabaja con 400 más de la administración nacional, además de otros 600 de docentes de todo el país.

-¿En qué consiste la reparación de legajos?

-Es la actividad principal que desarrollamos desde la Comisión y forma parte de los establecido en el decreto 1199/2012 del Gobierno Nacional. El decreto establece que el Estado, a través de sus distintas dependencias, reconoce que muchos de sus trabajadores no sólo fueron detenidos-desaparecidos sino que sus historias fueron borradas, ocultadas, manipuladas por la dictadura a través de la incorporación, en los legajos laborales, de causales de desvinculación laboral tales como “abandono de tareas” y “cesantías”. Desde 2003 nos proponemos reconstruir las identidades de los compañeros desaparecidos y superar el silencio de cuatro décadas en las que esas historias de vida han permanecido desvirtuadas.

-¿Cómo es el proceso de reparación?

-Una vez que identificamos el legajo se firma con las autoridades del organismo del cual dependió el trabajador desaparecido una resolución conjunta con la que se anula el motivo de la baja o desvinculación laboral. Luego, mediante una nueva resolución y a partir del trabajo de reconstrucción histórica, se establece la verdadera causal de despido. Se adjunta al final del legajo esta resolución administrativa, con el decreto que ordena la reparación. Finalmente la autoridad máxima de cada organismo sella con tinta roja la carátula, con la inscripción ‘Legajo reparado. Decreto 1199/2012’. Ese legajo queda en el organismo como documento histórico, con entrega de copia a los familiares. Dentro de cada legajo reparado, incluimos notas o telegramas que les fueron remitidas a las familias luego de la desaparición del trabajador. También incluimos habeas corpus o cualquier otro registro que dé cuenta de que la persona no hizo abandono de tareas.

-¿Cómo se realiza la entrega del legajo reparado a la familia del trabajador desaparecido?

-Es un momento muy importante de este proceso. Se trata de un acto público, de homenaje, mediante el cual cada organismo estatal reconoce a su trabajador. Los actos son muy emotivos porque las familias nunca pensaron que esto podía suceder, que desde el Estado se los llamara después de 38 años. Es un llamado que tal vez siempre esperaron y que no había ocurrido hasta estos últimos años. Durante el proceso de reparación del legajo, a los familiares les pedimos que se acerquen a la comisión, que traigan la documentación que tengan, incluso las fotos, carnets de afiliación a gremios. Cada vez que nos encontramos con estos registros es para nosotros una emoción muy fuerte porque se trata de las historias de vida de compañeros desaparecidos. Esas historias de a poco se van completando. Ahora estamos por difundir un documental en la TDA, que saldrá por Canal Encuentro, con algunas de estas historias reconstruidas.

-¿Qué otras acciones llevan a cabo desde la Comisión con los familiares que se acercan al momento de la reparación de los legajos?

-Hay que tener en cuenta que además del profundo padecimiento que pasaron las familias, las desapariciones también implicaron en muchos casos el cese del sustento familiar material. Entonces tenemos algunas notas de aquella época en la cual un hijo, una mujer, un tío, piden al organismo que puedan ocupar el lugar de trabajo del familiar. La respuesta fue siempre negativa. El Estado buscó negar aquellas historias de militantes comprometidos y por eso nosotros como comisión trabajamos por que se reivindiquen sus tareas, su solidaridad y sus convicciones y prácticas por el bien común. En nuestra comisión tratamos de contener a los familiares de las víctimas, porque hay por ejemplo muchos chicos que no han tenido la posibilidad de terminar sus estudios y entonces solicitamos actualmente a cada organismo si es posible que ese joven pueda ocupar hoy el puesto de trabajo de su padre o madre. Ya en varios organismos hemos logrado ingresos de los hijos, algo que es muy fuerte porque nunca hubieran pensado poder estar en el lugar del familiar. Esto lo llevamos adelante sin ninguna reglamentación. Se trata más que nada de un acto de humanidad, de poder ayudar a ese hijo y reparar un poquito al menos todo lo que tuvo que pasar.

Cabe destacar que para marzo de 2015 la Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad tiene prevista la realización de cinco homenajes, y  se está esperando la confirmación de agenda  por parte de los funcionarios de Ferrocarriles Argentinos, subterráneos de Buenos Aires, ANSES y del INTA, para la realización de homenajes a los desaparecidos de esas reparticiones. La fecha que sí ha sido confirmada es la del 19 de marzo en el Ministerio de Defensa, cuando el ministro Agustín Rossi entregue dos legajos reparados a los familiares de trabajadores desaparecidos.

Dos casos de San Nicolás

Silvina Giaganti explicó que junto a la Mesa de la Memoria por la Justicia de San Nicolás se trabaja en los casos de la docente Irma Zucchi y del trabajador metalúrgico y delegado gremial, Ricardo “Vaca” Corelli.

Irma Zucchi era profesora de historia y comenzó a trabajar en el Colegio Nacional y en el Normal de San Nicolás. Luego se trasladó a La Plata y tuvo como alumnos a varias de las víctimas de ‘La noche de los Lápices’ y a Laura Carlotto.

“Lo que hicimos fue rastrear su legajo en el Ministerio de Educación y lo pudimos localizar. Ya está reparado ese legajo. Cuando fuimos a San Nicolás el año pasado, en el contexto de la conmemoración de ‘La noche de los Lápices’, realizamos dos actos, uno en el Nacional y otro en el Normal, contando la historia de Irma. Participaron exalumnos suyos que contaron cómo ella concebía la historia, que era para debatirla y no repetirla de memoria. Y ahora que su legajo está reparado tenemos previsto hacer un acto de homenaje junto a la Mesa de la Memoria por la Justicia en San Nicolás para que el ministro de Educación de la Nación le entregue el legajo a la sobrina –Irma no tuvo hijos-”, describió Sivina.

Por otra parte, Ricardo ‘Vaca’ Corelli fue un trabajador de Somisa, delegado de la Unión Obrera Metalúrgica, detenido y desaparecido durante la dictadura en San Nicolás: “Nosotros pudimos localizar, en Entes Liquidados del Ministerio de Economía (donde están los legajos de todos los trabajadores de empresas del estado) el legajo de Ricardo que también está en proceso de reparación. Su hermana nos pidió que interviniéramos, nos presentó una nota y nosotros la presentamos en Jefatura de Gabinete. Ahora estamos esperando que el Ministerio de Economía lo termine de reparar, para luego ser entregado a la familia en un acto de homenaje”.

Más información sobre la Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad:

http://comisionddhh.obraspublicas.gob.ar/

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
Etiquetasdesaparecidoslegajoslesa humanidadmemoriatrabajo
Artículo anterior

Salud mental: pasantías ad honorem en Sala ...

Artículo siguiente

Causa Massot: un juez recusado dicta la ...

Artículos relacionados Más del autor

  • BrevesNiñez y juventudTrabajo

    Se reprogramó la jornada Niñez en lucha

    25 enero, 2019
    Por Sole Vampa
  • BrevesMemoria

    Presentación del libro «Padre Cajade. El santo de los pibes de la calle»

    27 julio, 2016
    Por Rocío Suárez
  • Breves

    «Nada que festejar» en La Plata

    18 noviembre, 2013
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaLesa HumanidadNoticias

    Un año del Juicio Brigadas: sólo declararon un cuarto de los testigos previstos

    10 noviembre, 2021
    Por Sole Vampa
  • Educación y culturaNiñez y juventudNovedades

    Perez Esquivel saludó a miles de jóvenes: “hasta la victoria siempre”

    8 noviembre, 2013
    Por Rocío Suárez
  • Justicia

    Juicio por lesa: un hecho histórico para San Pedro

    29 diciembre, 2014
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • BrevesEncierroNiñez y juventud

    JORNADA DE LA CPM Violencia institucional, niñez y juventudes

  • JusticiaMemoriaNovedades

    REVOCARON LA PRISIÓN DOMICILIARIA A ETCHECOLATZ “Es una conquista que se logró en la lucha popular”

  • TrabajoViolencia policial

    RECLAMABAN POR DESPIDOS ARBITRARIOS Represión a trabajadores de prensa frente al Diario Hoy

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Juicio Brigadas: Rubén Schell declaró desde el sitio ex CCD Pozo de Quilmes, lugar de ...

    Por ldalbianco
    17 mayo, 2022
  • Probation para un funcionario municipal de Ramallo imputado por apología de delitos de lesa humanidad

    Por ldalbianco
    16 mayo, 2022
  • Sentencia en juicio Garachico: nueva pena de prisión perpetua contra Etchecolatz

    Por Sebastian Pellegrino
    13 mayo, 2022
  • Se presenta el ciclo COMÚN: “pensar un espacio de cruces para pensar qué futuro imaginamos”

    Por Sole Vampa
    13 mayo, 2022
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria